Seguimos compartiendo las fotografías que nuestro amigo Gonzalo Codina nos ha enviado del primer faro chileno, el “faro Punta Ángeles”, ubicado en la punta homónima, ciudad, provincia y región de Valparaíso (Chile).
En una pequeña edificación anexa al faro, se ha instalado una sala de exhibición llamada «George Slight», en honor al ingeniero y constructor escocés, famoso por construir más de setenta faros en la costa chilena. En el interior de este pequeño museo podemos encontrar lentes y elementos complementarios de los faros. También se exhiben cuadros y fotografías de fanales de otras épocas y, por supuesto, datos históricos sobre George Henry Slight Marshall.
Podemos afirmar por todo lo que hemos mencionado que el faro se ha convertido en una joya histórica del patrimonio chileno. Está gestionado al igual que los demás faros y señales luminosas del país por la Armada chilena.
Otra panorámica de este emblemático faro chilenoLas fotografías aéreas nos encantan porque destacan el peligro que marcan los farosEsta imagen parece la misma que la que encabeza esta entrada, pero fijaos bien en el margen izquierdoEn la anterior entrada nos despedimos con la luz del faro encendida, en esta lo hacemos admirando el faro
El programa -De Faro en Faro- de Onda Cero Almería regaló este verano a los colaboradores y seguidores un polo verde con el logo del programa impreso por delante y con el logo de la emisora por detrás.
José Luis Villalobos y María del Mar Ramos fueron los encargados principales de presentar esta nueva edición del programa, mientras que Mario Sanz fue el farero de cabecera. Durante cinco semanas y desde cinco faros diferentes realizaron entrevistas en riguroso directo a las personas más relevantes de las localidades almerienses en las que se hallan dichos faros.
Pues bien, yo fui uno de los afortunados en obtener ese polo y me planteé publicitarlo fuera de la provincia de Almería. Por ese motivo, este verano durante mis vacaciones lo he llevado a todos los faros que he visitado en las islas Canarias. Los 6 que hay en Fuerteventura y uno en Gran Canaria.
A continuación, os muestro esas fotografías. Pero antes quiero agradecerles a todos los miembros de esta emisora su esfuerzo y dedicación para dar a conocer el patrimonio farero de la provincia de Almería.
Esta mañana, alrededor de las 8, ha arribado al puerto de Cartagena el crucero -MS Queen Anne-. Nuestro amigo, Miguel Egea no estaba en su “oficina” para recibirlo. Pero afortunadamente, si que ha acudido para despedirlo. Así que ha podido captar su salida del puerto a las 18 h.
Como de costumbre, antes de mostraros las imágenes, vamos a proporcionaros algunos datos técnicos sobre este crucero.
El –Queen Anne– es un crucero de pasajeros de la clase “Pinnacle”. Pertenece a la naviera «Cunard Line». Es el cuarto y último buque de su flota. Navega bajo bandera de Bermudas. Su eslora es de 322 metros. Tiene capacidad para 2.996 pasajeros. Su construcción data de 2023, aunque su viaje inaugural no lo realizó hasta 2024.
Como curiosidades os diremos que, su nombre es un homenaje a la reina de Gran Bretaña e Irlanda, Ana, la cual estuvo en el cargo desde 1702 a 1714. Además, todos los días a bordo entre las 3:30 p.m. y las 4:30 p.m., en el Queens Room [el salón de baile], con música en directo de arpa o de piano, los camareros ofrecen a los asistentes té, servido en vajilla de porcelana fina. No hay nada más británico.
Os recordamos que, el acrónimo MS proviene del inglés -Motor Ship- y se puede traducir como -Buque a motor.
Miguel es un apasionado de las proas de los buques
El -Queen Anne- saliendo del puerto de Cartagena a su paso por el faro de Navidad
Acabamos de publicar en nuestro quiosco virtual el último cromo de la serie 6 de la colección -faros de España-. Desde el pasado 30 de junio todos los lunes hemos compartido un cromo virtual a través de nuestras redes sociales (Bluesky, Facebook, Instagram y Twitter). Hoy, tras nueve semanas, esta serie de cromos ha llegado a su fin.
Ya sabéis que este año hemos ampliado el número de sorteos. Hemos realizado 15 en total; uno cada semana tras la publicación del cromo en el que participaban todos aquellos que habían dejado sus comentarios en nuestras redes sociales, y seis sorteos más, para premiar vuestra fidelidad.
Muchas gracias a todos por vuestro apoyo, para corresponderlo nos ponemos a trabajar en la séptima serie de cromos de la colección faros de España. Vamos a revisar nuevamente los datos de los cromos para llevarlos a la imprenta. En cuanto nuestros amigos de Obsequia Regalos Inusuales nos proporcionen los cromos físicos os los mostraremos.
Volvemos a contar con la colaboración de Gonzalo Codina. En esta ocasión, nos ha proporcionado las fotografías del primer faro chileno. Nos referimos al “faro Punta Ángeles”, ubicado en la punta homónima, ciudad, provincia y región de Valparaíso (Chile).
Ubicación
Localización del faro en el territorio chileno
Ubicación exacta del faro Punta Ángeles
Descripción
En la placa que hay situada junto a la base de la torre del faro, se puede leer de forma escueta su historia.
Primer faro inaugurado en Chile mediante decreto n.º 109 de fecha 9 de noviembre de 1837. Firmado por el presidente Sr. José Joaquín Prieto Val. Se aprueba su instalación en el sector de Punta Ángeles. Siendo instaurada esta fecha como día de la especialidad de Faros.
La torre del faro fue trasladada a su actual ubicación en el año 1967.
Características faro Punta Ángeles:
Altura torre: 18 m
Alcance luminoso: 32 M. N.
Fecha modificaciones: 1838-1900-1967-1987
Rotonda en la que se situó la placa conmemorativa
Con la visión del faro iluminado, dejamos esta entrada al blog
Hoy, 19 de agosto, se celebra el «Día Mundial de la Fotografía». Esta efeméride se celebra en honor a Louis-Jacques-Mandé Daguerre, inventor del daguerrotipo e impulsor de la fotografía. El daguerrotipo se presentó el 19 de agosto de 1839 en la Academia de las Ciencias de París (Francia). Por ese motivo, se escogió esta fecha para homenajear a este arte.
Nosotros, un año más, queremos sumarnos a esta celebración y en esta ocasión, lo hacemos rindiendo un homenaje a los fotógrafos aficionados que nos deleitan con sus «capturas». Hemos elegido a un buen amigo para representar a todas aquellas personas que a diario inmortalizan estas construcciones que tanto nos apasionan, los faros. Y como referente, os mostramos algunas de las miles de fotografías de Miguel Egea. No sólo hemos elegido faros, sino también barcos de la Armada (incluido el famoso submarino S-81), amaneceres, etc.
Muchas gracias, Miguel, por compartir tu trabajo desinteresadamente.
Desde el pasado día 14 se estaban celebrando las «Fiestas de Santa Marina» en la localidad asturiana de Ribadesella. Hoy, domingo 17, con la procesión marítima se han dado por finalizadas las mismas.
Esta fiestas en honor de Santa Marina se celebran desde tiempos inmemoriales. Antiguamente, se oficiaba la misa en la iglesia de Santa Marina, situada en el arenal de la playa. Hasta allí se trasladaban todos los feligreses en botes y lanchas, puesto que se hallaba en la desembocadura del río Sella. Pero al desaparecer la iglesia, a principios del siglo XX, todos los actos se trasladaron a la iglesia parroquial de Santa Magdalena.
Como ya es costumbre publicamos todas aquellas celebraciones, fiestas, conciertos o carreras que incluyen en su cartel de promoción un faro, normalmente el de la localidad en la que se llevan a cabo (aunque en este caso, el faro representado no se parece en nada al que existe en Ribadesella). Queremos agradecerle a nuestro amigo, Jesús Zaplana, el gesto que ha tenido al enviarnos el cartel de las «Fiestas».
Hace apenas un rato el faro de Mesa Roldán se ha quedado vacío, iluminando una noche más el cielo de Carboneras. La luz que proyecta esta noche está dedicada a una gran persona, Ernesto Pedalino, que nos dejó el pasado mes de mayo.
La Asociación Amigos del faro de Mesa Roldán, y en especial, Mario Sanz, han rendido un homenaje póstumo a este gran artista mediante una exposición retrospectiva en el patio del faro. Han participado poetas y cantautores amigos o conocidos de Ernesto.
Nos cuenta el propio Mario, amigo personal de Ernesto, que han asistido muchos amigos y que el homenaje ha sido muy emotivo a la vez que alegre y distendido.
Para aquellos que no lo conocisteis os diremos que, Nuncio Ernesto Pedalino Petrini, conocido en el mundo de los artistas como Ernesto Pedalino, nació en 1940 en Argentina. Se inició en el mundo de la publicidad como diseñador gráfico y por motivos laborales se trasladó a Madrid. Allí empezó a pintar. Tras retirarse, se mudó a la localidad almeriense de Carboneras, lugar en el que residía desde hace varías décadas.
Fue un pintor que destacó en el arte por aplicar sus conocimientos de la publicidad a sus obras. Le imprimió a sus obras un carácter revolucionario e innovador incluyendo hollín, aceites, betún e incluso fuego. Nos cuenta Mario, que desde que Ernesto empezó a vivir en Carboneras, su obra cambió por completo, gracias a la introducción del color y a la perdida del racionalismo anterior.
A continuación, os mostramos las fotografías que Mario y “sus” amigos nos han proporcionado del homenaje a Ernesto Pedalino.
Numerosos artistas se han sumado a este homenaje póstumo a Ernesto Pedalino
El poeta Germán Terrón recitando algunos de sus poemas
Personalmente, no tuve la oportunidad de charlar con él, ya que tan solo cruzamos un par de saludos en el faro, pero con esta entrada quiero sumarme al homenaje que Mario Sanz ha organizado con tanto cariño a un buen amigo suyo.
La Virgen del Mar es la patrona de la localidad de Cabo de Palos (Cartagena) y hoy, 15 de agosto, se celebraba su festividad. Por ese motivo, esta tarde se ha celebrado la tradicional procesión marinera en su honor. La imagen de esta procesión es muy característica: mujeres ataviadas con el traje tradicional de pescadoras haciendo sonar sus caracolas, hombres con camisas blancas portando la imagen y un estandarte de la Virgen encabezando la procesión. Como es habitual, tras la misa, se ha iniciado el recorrido por las calles del pueblo para finalizar embarcando a la Virgen en un barco pesquero. La procesión marinera recorre la bahía de Cabo de Palos con la finalidad de rendir un homenaje a los marineros fallecidos mediante el lanzamiento de una corona de flores al mar.
A continuación, os mostramos las fotografías que ha hecho durante la procesión marinera nuestro amigo Daniel Roca. No es la primera vez que nos envía las imágenes de esta procesión y esperamos que no sea la última.
Tras recorrer las calles de Cabo de Palos, la imagen de la Virgen embarca para recorrer la bahía
Multitud de barcos acompañan a la Virgen bajo la atenta mirada del faro, aún sin encender
El público sigue tanto por tierra como por mar la apasionante procesión
Esta mañana el escritor argentino Carlos Monti, conocido por su seudónimo Segovia Monti, ha impartido una charla en la “Escuela 35 de José C. Paz” (Buenos Aires, Argentina) a los alumnos de secundaria. La charla titulada «San Juan Salvamento» versaba sobre su primera novela.
Escuela 35 de José Paz, Buenos Aires.
Carlos ha sido invitado por la profesora Jorgelina, responsable de este curso, para departir sobre su primera novela “El faro de San Juan Salvamento”, publicada en el año 2013.
Todos los alumnos han disfrutado oyendo a Carlos comentar los entresijos de su novela. Les ha hablado sobre los diferentes aspectos de la misma (su trama, los personajes, etc.). Lo mejor para todos estos alumnos ha sido que tras la charla, le han podido preguntar todas las dudas que les surgían, relacionadas tanto con la novela como con el proceso de creación de la misma.
Antes de compartir las fotografías que nos ha enviado el propio Carlos, quiero felicitarle por su labor difundiendo el patrimonio farero que tienen en Argentina y, por supuesto, por inculcarle a los jóvenes el amor por la lectura. Asimismo, es digno de alabar el papel de esos docentes anónimos que ceden el espacio en sus aulas para que los alumnos disfruten de una jornada diferente en la que además de conocer aspectos interesantes sobre un faro, pueden conocer al escritor y transmitirle sus inquietudes.
Unos de los momentos de la presentación de la charla