Como ya os anunciamos al finalizar el mes de agosto, tres miembros del #TeamFaros tuvieron la ocurrente idea de otorgar una chaqueta roja para distinguir a la persona que más aportase a las redes sociales, principalmente en Twitter. Los autodenominados pikiblinders o dicho en otros términos, los que hacen de jurado, han ido desarrollando esta sensacional idea para darle forma y seguirán haciéndolo para que resulte más interesante.
A continuación, vamos a publicar la lista de los ganadores. Como sabéis se ha escogido el último día del mes para otorgar la nueva chaqueta. Este nuevo concurso empezó en agosto de 2022.
Agosto María García
Septiembre Diana Pérez
Octubre Andrés Puelma
Noviembre Adrián P. Barandica
Diciembre Carina Carloni
Esta lista la iremos actualizando todos los meses. Siempre y cuando los pikiblinders no se cansen de gestionar el concurso y nos dejen tirados. Confiamos en que eso tarde tiempo en suceder, aunque con estos gamberros nada es tan fácil. Así que mientras ellos deciden que hacer, os animamos a participar, aunque sólo sea por obtener el regalo con el que os vamosSi os animáis a hacerlo, no os vais a arrepentir porque es una opción para entretenernos todos.
Continuamos compartiendo los recuerdos de infancia de Juan Ángel Trillo, uno de los hijos de Juan Trillo, farero en algunos de los faros del levante español. Seguimos contando otras anédoctas que vivió durante las vacaciones tanto de Semana Santa como de Navidades.
Más recuerdos de la infancia
En 1966 ya vivíamos en Castellón y en el mes de agosto le tocó a mi padre suplir el Faro y Balizamiento del Puerto de Castellón. Como en Vinaroz, la vivienda de los técnicos no estaba en el faro sino en una casa dentro del puerto, ésta consistía en un pequeño edificio de forma cuadrada de dos plantas, la superior era la vivienda del farero titular y en la inferior estaba la sala de máquinas y la vivienda del Suplente. Era una casa muy bonita, el recibidor estaba adornado con azulejos de tonos azules, las ventana eran grandes y las de la planta inferior quedaban cerca del nivel de la calle (tanto que se podía escapar uno fácilmente por ellas). Así que aunque residíamos relativamente cerca del faro, nos fuimos todos a vivir a aquella vivienda: mi padre, mi madre, mis dos hermanas y el marido de la mayor.
Los días en ese mes los dedicaba por las mañanas a acompañar a mi padre a revisar las balizas, a cuidar de mi hermana pequeña, a acompañar a mi madre a comprar y a leer. Siempre me ha gustado mucho leer, era un habitual de la biblioteca y era capaz de ir desde el Grao hasta Castellón en bicicleta para cambiar un libro. Me gustaba especialmente Enid Blyton y la serie de novelas “Los Cinco”, las novelas de Tarzán, sin despreciar a Emilio Salgari y desde luego tebeos.
Por la tarde hacíamos la siesta y después iba a pescar al muelle, con suerte irregular tirando a mala. Allí me ocurrió un incidente que aunque no fue nada, aún me pone los pelos de punta, mientras iba a poner el cebo en el anzuelo se me escapó de la mano y el viento lo hizo volar de forma que me entró en el ojo, por debajo del parpado. Por fortuna, no se me clavó y lo pude sacar con cuidado y mucha sangre fría, que no sé de donde saqué.
Aparte de eso, como no había televisión, jugábamos largas partidas de cartas hasta la hora de cenar o íbamos a pasear por los alrededores. En el recibidor había una planta de jazmín y su aroma en los largos anocheceres de verano, son uno de mis mejores recuerdos.
Por cierto, que esa casita debió ser derribada, porque aunque trabajó en el Puerto de Castellón, no he podido situarla y ni los más viejos del lugar son capaces de decirme donde estaba. Aunque ahora que lo pienso ¡el más viejo del lugar soy yo!
Hoy os traemos una colaboración diferente por completo a lo que estamos habituados a publicar. Se trata de un enigmático relato incluido en una postal farera. La fotografía que aparece en la postal corresponde al faro de Artrutx, situado en la isla de Menorca y es también obra de la autora de este texto, Myriam Buñuales Ugalde. Ella la ha modificado con el programa CANVA para insertarla en su postal.
Myriam es profesora de Lengua castellana en el IES Sancho III el Mayor situado en Tafalla (Navarra), localidad en la que reside. Ella es una enamorada de los faros. Empezó a escribir relatos el año pasado siguiendo un taller de escritura online en Fuentetaja y creemos que lo hace bastante bien. ¿Vosotros que opináis?
A continuación transcribimos el contenido de la postal.
15 de octubre de 1922
Mi amado amigo, gran poeta y mejor persona:
Asisto estupefacta y confusa a su laconismo y frialdad.
Temo que usted haya perdido el interés por mí, ¿alguna vez lo tuvo?
¿Ya no fluye?
Escribo bajo los efectos de la absenta
y presionada por mis amigas del Círculo Freudiano Futurista.
Mañana, presa de la resaca y el malhumor...
Tal vez no haya un mañana.
A lo que iba:
abandone las canéforas
y demás gaitas y haga usted que
pase lo que tenga que pasar o
muérase.
Siempre suya,
aunque no por mucho tiempo:
Dafne
Para:
César S. T. poeta modernista y farsante
-27 de septiembre de 1859 se designa a Abner Parker Guthrie segundo ayudante del torrero de “Cape Lookout lighthouse”. El faro está situado en Cape Lookout, -Outer Banks- islas barrera, Carteret, condado de Carteret, estado de Carolina del Norte (Estados Unidos).
-27 de septiembre de 1880 entra en funcionamiento “Rønne Bagfyr”. Emite una luz verde. Fue construido por la empresa «H. Wichmann & Co.» de Rønne {Bornholm} y tuvo un coste de 9.900 kr {coronas danesas}. Es también conocido como “Rønne fyr”, incluso se denomina “Svenskefyret” <faro sueco>. El faro se halla en Rønne, municipio homónimo, isla de Bornholm, mar Báltico (Dinamarca).
-27 de septiembre de 1883 se inicia la construcción de la estructura de ladrillo de “Sandy Point Shoal lighthouse”. Se levantara un edificio de 3 pisos sobre un -caisson- cajón. El faro está situado en Sandy Point, bahía de Chesapeake, condado de Anne Arundel, estado de Maryland (Estados Unidos).
-27 de septiembre de 1894 se presenta la reforma del proyecto de construcción del “faro de Melilla” con modificaciones sustanciales; convirtiéndolo en un faro de 6.º orden. El faro se encuentra en la ciudad autónoma de Melilla (España).
-27 de septiembre de 1897 se adjudica a Milton B. Adams el contrato para la fabricación de la segunda luz de enfilación trasera. Así, construye la nueva “rear range light” en Grand Marais, lago Superior, condado de Cook, estado de Minnesota (Estados Unidos).
En las últimas semanas nos hemos habituado a ver en Twitter la fotografía de un buzón de Correos en el que alguien introduce postales fareras. Las postales siempre tienen un faro de las islas Canarias, más concretamente, de la isla de Gran Canaria. A los más observadores les sonará la muñeca izquierda del que deposita las postales, puesto que es un viejo conocido. Se trata de Fran Sanabre.
Con esta entrada al blog, pretendemos hacer un homenaje a alguien que todas las semanas se esfuerza en difundir el patrimonio farero de su isla, Gran Canaria, a través de postales con imágenes de algunos de los faros que hay en esa preciosa isla. Fran le escribe a personas del #TeamFaros y a sus amistades y a todos nos envía alguna postal de faros para que conozcamos los faros que iluminan las costas canarias.
Muchas gracias… seguimos esperando esa bonita frase: Desde Gran Canaria con amor… allá van.
Amigos, ya tenemos los cromos de la colección -faros de España- en formato físico. Los nueve cromos que os hemos ido mostrando a lo largo del verano a través de nuestro quiosco virtual ya están disponibles.
Queremos agradeceros a todos vuestro apoyo durante las nueve semanas que ha durado esta primera serie de cromos. Ha sido una experiencia positiva y por ese motivo, hoy hemos empezado a seleccionar los cromos que conformaran la serie 4, pero no adelantemos acontecimientos.
Hoy, 22 de septiembre de 2022, se cumple el primer aniversario del encendido oficial del faro de Mojácar. De momento, sigue siendo el último faro que se ha inaugurado en España. Ha transcurrido un año y en la memoria quedan los destellos del faro de Garrucha, desactivado desde que este nuevo faro tomó su relevo.
Como sabéis Mario Sanz Cruz, el farero de Mesa Roldán, sigue encargándose de su mantenimiento y conservación, y con respecto al faro de Garrucha no ha habido muchos más cambios. Las autoridades locales aún no han decidido que uso darle a las instalaciones que tiene el viejo faro. Confiamos en que se decidan pronto y no se deteriore más.
Antes de concluir este pequeño homenaje al faro de Mojácar, queremos recordar la figura de César Andújar Arias, jefe de división de Proyectos y Obras de la Autoridad Portuaria que desgraciadamente nos dejó sin ver su último proyecto acabado.
Os recordamos que el faro de Mojácar se encuentra situado en la cima del cerro del Moro Manco. Que se puede visitar por fuera y que merece la pena contemplar las impresionantes vistas que nos ofrece. Desde allí, el faro más nuevo de España ilumina cada noche la costa de Mojácar en la provincia de Almería, Andalucía.
Nosotros tuvimos la suerte de poder asistir a la inauguración del faro gracias a la invitación de la Autoridad Portuaria de Almería y hemos vuelto para ver el estado del faro y sobre todo para comprobar como se encendía. Todo un lujo para los amantes de los faros.
Mario Sanz Cruz abriendo la puerta del faro horas antes de su inauguración
El faro de Mojácar cuenta con un diseño vanguardista e innovador
Casi coronando el Cerro del Moro Manco
El faro tiene un diseño atípico, pero eso realza su belleza
Cartel anunciador del nuevo faro de Mojácar
¡Felicidades! Y que podamos verte muchos años encendido.
Volvemos a disfrutar de los faros como hacían los antiguos navegantes, viéndolos desde el mar. En esta ocasión a las ordenes de nuestro patrón particular, José Javier Oroz. Un apasionado de la mar que nos confiesa que una de sus aficiones es salir a navegar y si es a vela mucho mejor.
Aunque parezca una obviedad, Javier nos remarca que no existe comparación entre navegar a vela y a motor. Corroboramos esas palabras porque aunque no hemos recorrido muchas millas en un barco a vela sabemos que son dos cosas opuestas a pesar de ir en la misma embarcación. A Javier también le gustan los faros porque éstos están estrechamente vinculados a su pasión por la navegación; por lo menos en el tipo de navegación que le apasiona, la de cabotaje.
Hoy vamos a realizar una navegación de cabotaje entre Guetaria -Getaria- {Guipúzcoa, País Vasco} hasta Ciboure (Nueva Aquitania, Francia). El punto de partida no es ese sino Hendaya, una hermosa localidad francesa, en la que se encuentra fondeado el barco de Javier. Este recorrido lo ha efectuado en diferentes salidas aunque tal y como os mostramos las fotografías parece que se ha realizado de forma consecutiva.
Javier accede con su barco al mar Cantábrico a través de una ría, la desembocadura del Bidasoa, situada en la preciosa bahía de Chingudi. Esta ría deja a un lado Francia y al otro, España. En esta ocasión, Javier se dirige hacia Francia, más concretamente hacia Ciboure, donde le espera el faro de Socoa -le phare de Socoa-. Un faro situado en un acantilado que domina la bahía de San Juan de Luz -Saint Jean de Luz-. En esta excursión invierte un día y luego de regreso a puerto.
En la siguiente salida, Javier parte hacia -Pasajes- Pasaia, una localidad de San Sebastián, Guipúzcoa. Esta navegación se efectúa en un día [ida y vuelta]. En el sinuoso puerto de Pasajes le reciben unos cuantos faros, como por ejemplo: la baliza Punta Cruces y el faro de la Plata.
Por último, Javier vuelve a salir hacia la costa española y su destino es Guetaria -Getaria-. Allí se topará con el faro de Guetaria, situado en el ratón de Guetaria <también conocido como Monte San Antón>. Este recorrido le lleva dos días hacerlo, pero hay que tener en cuenta que va a fondear en Pasajes -Pasaia-.
Sin más demora, os mostramos las fotografías que desinteresadamente nos ha enviado Javier. Las hemos ordenado como si Javier hubiera realizado el recorrido en una sola dirección, desde España a Francia, pero realmente os comentamos que son diferentes salidas y en ambas direcciones.
Deseamos que os gusten tanto como a nosotros.
El Ratón de Guetaria será el inicio de esta navegación hasta Francia
Jose Javier dispuesto a iniciar esta particular singladura
Los delfines acompañaron a Javier durante su travesía a Guetaria.
Arribando al puerto de Pasajes -Pasaia- nos aguardan la baliza Punta Cruces y el faro de la Plata
En la bahía de San Juan de Luz -Le phare de Socoa- nos espera
El faro de Socoa domina la bahía de San Juan de Luz
Muchas gracias José Javier. Esperamos seguir visitando faros contigo desde esta perspectiva (que nos encanta por ser inusual).
Bastante tiempo después de aquella entrada que le dedicamos al «Faro de los Ahogados», retomamos las canciones en las que un faro -real o imaginario- tiene un papel clave. En esta ocasión, nuestra amiga Diana nos trae tres canciones de grupos españoles, conocidos y menos conocidos. Vamos a ellas, por orden cronológico.
Empezamos con la que seguramente sea la más conocida: «Faro de Lisboa», de Revolver. Este tema, escrito por Carlos Goñi, veía la luz por primera vez en el álbum Sur (2000), si bien no fue hasta su colaboración con Bunbury para el disco Básico 3 (2006) que formó parte de mi lista. Cada vez que la escucho -y ya son unas cuantas- quedo atrapada por su melodía de tintes melancólicos, con ese acordeón tan característico de la música portuguesa que, unido al violín, nos lleva a calles lusas donde el tiempo parece haberse detenido. Un precioso marco para una historia de un amor que no pudo ser. Pese a ello, y como todos sabemos, la vida sigue y siempre habrá un faro que nos ilumine.
Faro que alumbras al mundo
Por encima de la tempestad
Devuélmeme la esperanza y que brille mi estrella
Pasamos a «Los ojos del Faro», publicado en el álbum homónimo (2006) de Algiva, banda formada por dos barceloneses de ascendencia andaluza. Esta canción, que musical y rítmicamente está a años luz de mis preferencias -que me perdonen los lectores por permitirme tal confesión-, me ganó por su letra, en la que un faro es el claro protagonista. Una bonita y potente descripción a la par que evocadora. Juzguen ustedes:
Brillan los ojos del faro, Sin parpadeo y sin descanso, Siempre buscando lo que el mar Aún no se haya tragado.
Y terminamos esta ronda con «Faro», de los malagueños Ventana Overton, publicado este mismo año (2021). Esta vez la canción sí que nos lleva a un faro concreto: el de Sacratif, en la costa granadina. Es una canción con una melodía suave y de letra amable que nos traslada a los quebrados acantilados sobre los que se alza el -citamos textualmente- viejo centinela. Y es que bien se merece este apelativo, ya que parece ser, su luz lleva iluminando desde finales de 1863, es decir, desde tiempos de Isabel II. Habrá que hacerle una visita cuando sea posible. Mientras tanto, seguiremos viajando a él con esta canción.
Con cada destello siento un miedo
Que se va
Te escucho reír Todo puede salir bien.
Viejo centinela
En tu estela guardarás
Todo aquello que vale la pena cuidar
Seguimos compartiendo con todos vosotros las exclusivas imágenes de nuestro amigo Miguel Egea, un aficionado a la fotografía que reside en Cartagena. Lo de la exclusividad es debido a que Miguel además de fotografiar el puerto de Cartagena y los faros existentes en él, se dedica a recopilar todas las embarcaciones que pasan junto a los faros de Navidad y de la Curra.
A continuación, os mostramos algunos de los barcos que estamos acostumbrados a ver en nuestra hermosa bahía, y que por supuesto, pasan por delante del “faro de Navidad” y ese el momento en el que Miguel los inmortaliza.
El crucero AIDAstella aproximándose al puerto de Cartagena
La lancha del práctico del puerto navegnado en las proximidades del faro de Navidad
El Patrol Vessel portugués Bojador acercándose al faro de Navidad.
Remolcador de rada Y-124 (Tren Naval) un día de boria en el puerto de Cartagena
Los prácticos del puerto son los que más transitan el puerto de Cartagena