Une passion «Royale» pour Gardien de Phare

Retomamos los hilos fareros; en esta ocasión de la mano de Gardien de Phare. Muchos de vosotros lo conocéis por sus publicaciones en Twitter como @Gardien2Phare y en Instagram, pero para aquellos que no tengan la suerte de conocerlo, os diremos que es un francés enamorado de los faros y de la cultura en general.

Gardien de Phare es una figura muy importante para todos los que tenemos interés por los faros, puesto que él fue el creador del término #TeamFaros. Además, es el último ganador de la chaqueta roja del #TeamFaros y todos los días a través de las redes sociales nos informa sobre los faros franceses. Él y Pablo @ExoCoordenadas fueron los precursores de los hilos fareros.

Nos hemos decidido a publicar sus hilos fareros y empezamos por éste que nos habla de la Princesa Ana y su interés por los faros. Os dejamos el enlace de la noticia publicada en febrero de este mismo año en el periódico «The Sun».

https://www.thesun.co.uk/fabulous/21521695/princess-anne-reveals-her-unlikely-lifelong-obsession/

1. Une passion que je partage avec la Princesse Anne? Les phares.

 ¿Una pasión que comparto con la Princesa Ana? Los faros.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 1-Princesa-Ana.jpg
La Princesa Ana durante un acto protocolario

2. Une passion pas tout à fait cachée: la Princesse Anne est passionnée par les phares depuis qu’elle a 5 ans. Et en tant que marraine du Northern Lightouse Board et Master de Trinity House, elle a visité quasiment tous les phares du Royaume-Uni.

Una pasión no del todo oculta: la princesa Ana es una apasionada de los faros desde que tenía 5 años. Y como mecenas del Northern Lightouse Board y directora de Trinity House, ha visitado casi todos los faros del Reino Unido.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 2-Princesa-Ana.jpg
La Princesa Ana visitando la linterna de un faro. Fotografía de Trinity House

3. En 2015, elle a d’ailleurs préfacé le livre “Scottish and Manx Lighthouses” du photographe Ian Cowe.

En 2015, prologó el libro “Scottish and Manx Lighthouses”del fotógrafo Ian Cowe.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 3-Princesa-Ana.jpg
Portada del libro “Scottish and Manx Lighthouses”.

4. Et la Princesse Anne vient de préfacer la réédition augmentée de l’ouvrage “Rock Lighthouses of Britain & Ireland” de Christopher Nicholson, qui vient de paraître chez Whittles Publishing.

Y la Princesa Ana acaba de escribir el prólogo de la reedición ampliada del libro “Rock Lighthouses of Britain & Ireland” de Christopher Nicholson, que acaba de ser publicado por Whittles Publishing.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 4-Princesa-Ana.jpg
Portada del libro “Rock Lighthouses of Britain & Ireland»

5. Le mot de la fin à la Princesse Anne: “Lighthouses are an enduring symbol of man’s tenacity, ingenuity and altruism. Over the centuries they have enabled many lives to be saved, and in so doing have become part of our history, folklore and engineering achievements”.

La Princesa Ana ha escrito en el prólogo de este libro: “Los faros son un símbolo duradero de la tenacidad, el ingenio y el altruismo del hombre. A lo largo de los siglos, han permitido salvar muchas vidas y al hacerlo, se han convertido en parte de nuestra historia, folcrore y logros de la ingeniería”.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 5-Princesa-Ana.jpg
Fotografía usada por la Trinity House para felicitar a la Princesa por su 70 cumpleaños

Merci beaucoup

29 de abril efemérides sobre los faros (3ª parte)

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 29-april-tria.png

Abril

Día 29

-29 de abril de 1913 finaliza la construcción de la señal de niebla de “Alki Point lighthouse”. Es una torre octogonal anexa al faro de treinta y siete pies [11,277 metros] de altura. El faro entrará en funcionamiento el 1 de junio. Se encuentra en Alki Point, West Seattle, Seattle, condado de King, estado de Washington (Estados Unidos).

-29 de abril de 1925 surge el proyecto de creación del “faro Cabo Raso” para dar seguridad a la navegación nocturna en el paraje entre el arrecife Salaverría y la costa. Será un faro no habitado. Estará situado en la caleta Rasa, al sur de la bahía Vera, departamento Florentino Ameghino, provincia del Chubut, región de Patagonia (Argentina).

-29 de abril de 1933 mediante el decreto ley nº 9.019, se crea el {SERBA} «Servicio de Iluminación y Balizamiento de la Armada Nacional uruguaya». A partir de este momento, todos los faros del país quedan a cargo de este Servicio que será el encargado de su gestión, mantenimiento y funcionamiento.

-29 de abril de 1989 las empresas «Wade Perrow Construction» de Gig Harbor y «Lone Star Concrete» de Tyler {Texas} entregan la torre de “Gig Harbor lighthouse” a la “Manson Construction Company” de Seattle. Ésta será la encargada de trasladar la estructura al lugar en el que se construirá [de forma gratuita]. Así, se construye el faro en Gig Harbor, condado de Pierce, estado de Washington (Estados Unidos). El coste final de las obras ascendió a 40.000 $ y el diseño del faro fue obra de Stevenson Sparks.

21 de abril efemérides sobre los faros (4ª parte)

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es april-21-four.png

Abril

Día 21

-21 de abril de 1993 se inscribe en el {NRHP} -National Register of Historic Places- Registro Nacional de Lugares Históricos de EE. UU., “Cape Meares lighthouse”. El faro se encuentra en cabo Meares, bahía de Tillamook, condado de Tillamook, estado de Oregón (Estados Unidos).

-21 de abril de 2004 se inscribe en el {NRHP} -National Register of Historic Places- Registro Nacional de Lugares Históricos de EE. UU., “Point Robinson lighthouse”. El faro se halla en Point Robinson, Puget Sound, Maury Island, condado de King, estado de Washington (Estados Unidos).

-21 de abril de 2005 el Gobierno canario declara {BIC} Bien de Interés de Cultural en la categoría de Monumento Histórico el “faro de Maspalomas”. Éste está situado en la punta Morro Colchas, Maspalomas, municipio de San Bartolomé de Tirajana, isla de Gran Canaria, provincia de Las Palmas, Canarias (España).

-21 de abril de 2010 la {BLM} -Bureau Land Management- Oficina de Administración de Tierras, transfiere durante una ceremonia la propiedad de “Sanibel Island lighthouse” a la ciudad de Sanibel. En el año 2000, la Guardia Costera estadounidense se la había transferida a la -BLM-. El faro está ubicado en la isla de Sanibel, condado de Lee, estado de Florida (Estados Unidos).

«Islas Faro» por Martín Donato (2ª parte)

Os traemos la segunda y última parte del artículo «Islas Faro»; escrito por un cartagenero llamado Martín Donato. Este artículo se publicó en el primer número de la revista <Artnoir>, en septiembre de 2018.

ISLAS FARO

Islas y faros, faros e islas. Hagamos bailar ambos términos, hasta que dancen unidos.

Si una isla es refugio, un faro en una isla es la sublimación de ese ideal de protección. A la cualidad insular de acogida le suma la de fortaleza, con su esbelta figura dominándolo todo, y su luz convertida en una promesa visual de socorro.

Es la unión perfecta de lo humano y lo «divino». Lo mejor de lo humano, el auxilio al prójimo en apuros, con lo mejor de la naturaleza, ese fragmento de patria sólida en mitad de las aguas profundas, esa embajada de tierra firme en el imperio de los mares.

Cuanto más diminuta sea la isla, islote, roca o escollo donde esté colocado el faro, más simbolismo alcanza su unión. En ocasiones no hay más tierra visible que la propia baliza, una aguja elevada sobre el incesante oleaje, surgida de las aguas como una Venus, pero sin testículos de Dioses de por medio.

En mitad de la tormenta ni siquiera el faro es ya tierra, sólo un fantasma borroso que se entrevé entre los embates del temporal. Parece entonces imposible que pueda sobrevivir a las fuerzas desatadas del océano.

Y sin embargo, resiste impasible el incesante ataque, hasta que amaina el asalto y llega la tregua, siempre temporal. Es una guerra perdida, pero el faro sabe que su propósito no es la victoria final, sino hacer pagar cara su derrota. Igual si nos planteáramos la vida como se la plantea un faro, sabiendo como sabemos que nunca podremos ganarle a la muerte, mejoraría nuestra existencia.

Cada cual tiene su propia mitología, un armario sentimental repleto de elementos inclasificables, aparentemente inconexos, pero unidos por unos hilos invisibles y poderosos. En nuestra mente tiene sentido que todo esté ahí, hermanado, siendo tú, porque uno es, sobre todo, lo que ama.

Dirigibles, escudos, mapas o banderas son algunos de los componentes de mi cosmogonía personal, y por supuesto, las islas (sobre todo las abarcables, las que si se eleva uno lo suficiente puede ver de un solo vistazo) y los faros están también ahí dentro, bien cerquita del corazón.

Posiblemente todo lo escrito anteriormente no fue más que un fútil intento de racionalizar mis gustos, de intentar buscar un sentido al amor que me embarga por esas atalayas luminosas, por entender ese sentimiento tan extraño que me despiertan.

Y seguramente por ello hay más de imaginación y autoengaño que de verdad en todo lo que conté. Y ni siquiera hacía falta. Porque una torre junto al mar, elevada sobre algún escabroso risco, iluminando el horizonte mientras el sol se oculta, siempre resultará algo hermoso. No hace falta ninguna otra razón para amarlas. En realidad, ni siquiera hace falta razón alguna.

Muchas gracias Martín.

«Islas Faro» por Martín Donato (1ª parte)

Tras haber compartido con todos nosotros la historia sobre su tatuaje farero, Martín Donato vuelve a colaborar con este blog. En esta ocasión, nuestro paisano nos deleita con un artículo que publicó en el primer número de la revista <Artnoir>, en septiembre de 2018.

ISLAS FARO

Nací en una isla. Pequeña, unida al continente por múltiples puentes, apenas separada de él por un exiguo caño que serpentea entre marismas donde la frontera entre tierra y mar se difumina, avanzando y retrocediendo al ritmo de las mareas.

Es difícil tener la seguridad de su condición insular. Pero serlo lo es, y lo seguiría siendo en espíritu aunque el canal se cegara por los sedimentos. Una isla no sólo lo es por geografía, sino por sentimiento. Y eso marca. Pero no es esa pasión filial el único motivo de mi filia por las islas. Hablemos de ellas.

Una isla es un fragmento del mundo moldeado a escala humana, con límites definidos y abarcables. Todo en ella es cercano, familiar. Es un hogar con paredes de olas. En ella puedes llegar a pensar que no eres sólo una mota de polvo en un universo infinito, el espacio que nos rodea parece que se adapta a nuestro tamaño, físico y mental.

Hasta que levantas la vista, miras al horizonte y te golpea el océano interminable. Y es entonces cuando entiendes el secreto de las islas. Que son a la vez refugio y prisión, igual que el mar que las rodea es al tiempo barrera y camino, muro y puente. Todo depende de si tienes libertad para marchar, algún lugar a donde ir y una nave donde embarcar.

No es extraño que tantas de ellas hayan sido usadas en el pasado como lugar de exilio o reclusión, penales murados por la fuerza de las corrientes. Pero también escogidas como lugares de reposo y retiro. Incluso a veces la misma isla sirvió para lo uno y para lo otro. Casi nada es siempre una sola cosa.

Otro ejemplo, cercano, de esa incertidumbre sobre la naturaleza real de los elementos, son las luces que se encendían sobre los acantilados. En manos traicioneras, esas llameantes sirenas dirigían a los incautos a un terrible fin, el choque contra las rocas, el asesinato de los tripulantes, el saqueo de la carga, la partida con el botín manchado de sangre inocente. Pueblos enteros vivieron, ocasional o pertinazmente, de éstas y otras formas de piratería, sin sentir un excesivo (ni siquiera moderado) horror por sus actos, ni mostrar arrepentimiento alguno, salvo ante la fuerza bruta de algún gobierno ofendido.

Pero si en lugar de un fuego engañoso lo que contemplabas desde la tambaleante cubierta de un navío agitado por la tormenta eran los destellos de un faro, pasaba a ser luz de esperanza, una mano inmaterial que te conducía a lugar seguro, librándote de todo mal. Una torre con una estrella en su cima, que guía a los hombres en su eterna búsqueda, sea esta de refugio, de riquezas, o de un destino. Siempre estamos buscando algo, aunque no siempre sepamos lo que estemos buscando, incluso cuando creemos que lo sabemos o incluso cuando creemos que no buscamos nada.

El primer grupo de luces eran resplandores que podían llevarte a la perdición, a quebrar tu nave entre las rompientes, a perderlo todo, incluso la vida. Las segundas trazan un rumbo seguro a tu singladura, te orientan hacia un buen puerto, te protegen en la adversidad.

Pocas metáforas de la vida, de algunas relaciones y adicciones, de ciertos encuentros y momentos, son mejores que ésta.

No hay nada seguro, dicen algunos horrorizados ante la duda. No hay nada seguro, dicen otros, sonrientes ante las posibilidades que se abren. Los focos nos enfocan a todos, pero no a todos nos iluminan. Para unos están apagados, otros se acercan tanto que se queman.

Entrevista a Edgar Max, autor de «El Camino Pagano» (3ª parte)

Tercera y última parte de la entrevista que nos ha concedido Edgar Max para hablarnos de -FDT- «Faros de Tinta», una obra que por fin se va a editar en papel.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es vineta-FDT.jpg
Viñeta de Faros de Tinta

Al finalizar la III parte de Faros de Tinta, dejaste a los lectores con numerosos frentes abiertos. ¿Se resuelven en el libro o habrá que esperar más tiempo?

-¡En el libro no se resuelve nada! Sólo se abren más frentes, jajaja. En serio, el libro es un estudio repleto de dibujos y con algún toque de humor sobre el norte peninsular basándonos en ciertos aspectos: los faros que iluminan el recorrido, la caza de la ballena a lo largo del tiempo, los innumerables naufragios de esta zona costera tan terrible (pensad que  nuestro recorrido sigue toda la costa peninsular del temible Golfo de Vizcaya y termina en la Costa da Morte) y las leyendas, supersticiones y creencias pre-cristianas de toda esta franja costera. La parte personal del recorrido está reservada exclusivamente a FDT. Eso sí, he tratado de que FDT tenga un final redondo: que sea a la vez una historia autoconclusiva y un arco argumental de una saga más “larga”. Todos los posibles frentes abiertos se resolverán en el futuro… Si conseguimos suficientes mecenas para garantizar el resto de la historia. ¡Está en vuestras manos!

¿Te has planteado incluir algún dibujo original de -FDT´- en las recompensas para incentivar a tu tripulación?

-Pues mirad, jamás he tenido problema en deshacerme de mis originales… Excepto con los de FDT. Les tengo tal cariño y me parecen tan especiales, tan vinculados a mi tripulación y a tiempos tan felices, que no había pensado ofertar ninguno en la campaña. Y fíjate que son mis dibujos más espontáneos y menos “sobados”, por así decir. En cambio, deshojé las libretas donde están los dibujos para EL CAMINO PAGANO sin mayor problema para ofrecerlas como recompensas para los mecenas más rápidos. Libretas que, por cierto, salen retratadas en FDT en bastantes tiras. Aún así, si llegamos al último objetivo planteado en la campaña, -el regalo de la tote bag que se desbloquea en Finisterre a los 9000€- puedo llegar a pensar ofrecer alguna ilustración que hice con estos entrañables personajes.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Recompensas-FDT.jpg
No hace falta comentar nada sobre estas magníficas recompensas

Por último, para despedirnos queremos felicitarte por lo bien que va la campaña de crowdfunding, puesto que habéis conseguido casi el doble de lo que necesitabais y esperamos que siga así, porque eso significa que se concederán muchas más recompensas.

-¡Más recompensas gratuitas para todos los mecenas y mejores condiciones de edición para el libro! Cuantos más seamos emprendiendo el Camino, mayor será la dimensión del proyecto y más molará el libro. Tenemos muchas ideas pendientes de aplicar que dependerán del número de mecenas que se nos sumen. ¡Y muchas sorpresas aún en cuanto al arte original de autores invitados! Quedan cuatro semanas de campaña, ¡estad atentos! Podéis seguir las novedades en mis redes sociales o siguiendo el proyecto en la página web Verkami, “EL CAMINO PAGANO”. ¡Muchas gracias a todos!

Os dejamos los enlaces para que veáis el trabajo de Edgar Max:

FACEBOOK: Bill El Largo  https://www.facebook.com/profile.php?id=100008382180640 

INSTAGRAM:  edgar_max_bill

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es FDT-furgo.jpg

20 de abril efemérides sobre los faros (4ª parte)

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 20-april-Four.jpg

Abril

Día 20

-20 de abril de 1970 en los actos de celebración del bicentenario del descubrimiento de Australia por el capitán James Cook, se decide restituir el nombre de Point Hicks. Así, el faro pasa a denominarse “Point Hicks lighthouse” en vez de “Cape Everard lighthouse”. Se encuentra en Point Hicks, región de East Gippsland, estado de Victoria (Australia).

-20 de abril de 1979 se inscribe en el {NHRP} -National Register of Historic Places- Registro Nacional de Lugares Históricos de EE. UU., “Pottawatomie lighthouse”. El faro está situado en Rock Island, condado de Door, estado de Wisconsin (Estados Unidos). Es también conocido como “Rock Island light”.

-20 de abril de 1990, la {JSL} -Junior Service League- organización de mujeres voluntarias, que tiene como finalidad ayudar en los asuntos comunitarios del condado de St. Johns, firma un contrato de arrendamiento de 30 años con la Guardia Costera estadounidense para permitir el acceso público a “St. Augustine lighthouse”. El histórico faro se halla en St. Augustine, isla Anastasia, condado de St. Johns, estado de Florida (Estados Unidos).

-20 de abril de 2018 los radioaficionados celebran un homenaje en honor a Guglielmo Marconi en “Cape Bear lighthouse” y en la estación Marconi. Tanto la estación de telégrafo inalámbrico como el faro se encuentran en Cape Bear, -Prince Edward Island- isla del Principe Eduardo (Canadá). -Guglielmo Marconi- Guillermo Marconi está considerado el padre de la transmisión de radio de larga distancia.

Feliz Día del libro 23/04/23

Nos congratula celebrar un año más el «Día Internacional del Libro» con todos vosotros. Esta fecha, 23 de abril, se ha convertido en un clásico de este blog losfarosdelmundo.com porque la importancia de los libros no tiene parangón y si además, los libros nos hablan de faros, pues no podemos pedir más.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Dia-libro-2023.jpg
Libros y faros, hermosa combinación

La biblioteca de Gáldar, una pequeña localidad de la isla de Gran Canaria, ha utilizado el «faro de Punta Sardina» para promocionar los actos que han organizado con motivo del Día del Libro. Así que felicitamos a los organizadores por un cartel tan original.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Programa-libro-23.jpg

Disfrutad de vuestras lecturas sean de faros o no y aprovechad para comprar porque hoy hay descuentos y eso no se puede obviar.

Entrevista a Edgar Max, autor de «El Camino Pagano» (2ª parte)

Segunda parte de la entrevista que nos ha concedido Edgar Max con motivo de su última creación: «El Camino Pagano. Faros, balleneros, naufragios y leyendas del norte». Pero, como ya le preguntamos sobre ese libro vamos a centrarnos en -FDT- «Faros de Tinta», una obra que por fin se va a editar en papel.

 «Faros de Tinta» es conocido entre nuestros seguidores porque lo publicamos casi al mismo tiempo que tú lo hacías en Facebook. Cuéntanos algo más sobre ese viaje que quedó anclado en un número redondo, ni más ni menos que 100 tiras. ¿Este es el final de las aventuras de nuestro profesor de Historia y su familia?

-FAROS DE TINTA va a ser publicado con unas cuantas páginas extra, para redondear este primer arco argumental de la historia y como agradecimiento a toda la gente que siguió FDT en su momento, tanto aquí como en mi FB. ¿Si es el final? Dependerá, sinceramente, del apoyo de los lectores y de si encuentra nuevos seguidores que apuesten por esta extravagante historieta. Si eso sucede y me convenzo de que merece la pena continuar, ¡lo haré encantado! Hay material para hacer una saga de 500 páginas, como mínimo, y yo estaría feliz de retomarlo en un futuro no muy lejano… Dejamos la puerta abierta, pues.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Edgar-y-Mario.jpg
Dos artistas en la linterna del faro de Mesa Roldán, Mario, el farero, y e Edgar Max

Sabemos que eres muy prolijo a la hora de dibujar y de documentarte en las historias que relatas. Nos gustaría saber si has dejado volar la imaginación o todo lo que narras es verídico.

-En FAROS DE TINTA te puedo garantizar que, salvo lo obvio -viajes en el tiempo, transformaciones en gusano, apariciones estelares de personajes icónicos de la cultura pop y demás detalles algo más fantasiosos- absolutamente TODO es verídico. Fue un viaje memorable y una aventura única. Nos sucedieron tantas cosas increíbles que supe, desde el comienzo, que poca gente iba a dar crédito… Por eso las tiras funcionaron tan bien sin guión previo y pude dibujarlas tan rápidamente, sólo tenía que recordar y la idea del gag venía sola. En cuanto a “EL CAMINO PAGANO”, el trabajo de documentación ha sido titánico. Más de cuatro años leyendo libro tras libro sobre naufragios, caza de la ballena a lo largo de la historia, faros, folclore, tradiciones… He tratado de combinar todo lo que he aprendido con la bibliografía y el trabajo de campo con mis impresiones personales en una síntesis que no resultara excesivamente sesuda ni erudita, sin múltiples notas a pie de página ni citas, para que prime la sensación de descubrimiento y maravilla que yo mismo he experimentado durante la realización de la obra.

¿Podemos decir que -FDT- es una precuela de «El Camino Pagano»?

-En verdad, “FAROS DE TINTA” cuenta la intrahistoria de “EL CAMINO PAGANO”. Si en el libro abordo los temas que trato a modo de ensayo -uno muy personal, eso sí- en FDT narro las vivencias personales, las bambalinas y las anécdotas del periplo que me llevó a conseguir toda esa información. Ambas obras se complementan, creo que perfectamente, aunque por supuesto las dos lecturas son totalmente independientes y tienen valor por sí mismas.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Edgar-FDT-CP.jpg
Edgar Max junto al cartel que promociona sus últimas creaciones

El faro de Cabo de Palos por Manoli Picón

Volvemos a contar con la colaboración de Manoli Picón. Os recordamos que esta cartagenera no es una profesional sino una aficionada a la pintura (apenas lleva cuatro años pintando), pero que cada vez está más cerca de ser considerada una artista. Manoli disfruta tanto con el piano como con los pinceles. A nosotros nos gustaría que pintase muchos más faros, pero nos damos por satisfechos con el hecho de que los incluya en sus creaciones.

En esta ocasión, Manoli ha dibujado el faro de Cabo de Palos, quizás el faro más emblemático de nuestra costa, y ha tenido la deferencia de ir fotografiando los avances a lo largo del tiempo. Ella empezó a dibujar este óleo el pasado 30 de noviembre y lo acabó el 7 de febrero. Hay que decir que prácticamente lo tenía terminado para el 14 de diciembre, pero las Navidades, un encargo, un curso de retratos al carboncillo y otros compromisos hicieron que no pudiera terminarlo hasta dos meses después.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Manoli-Picon-CP-04.jpg
Fotografía que le sirvió de referencia a Manoli para dibujar su cuadro

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Manoli-Picon-CP-01.jpg
Preparados, listos… empieza la creación

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Manoli-Picon-CP-02-1040x692.jpg
Primeros avances en el óleo

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Manoli-Picon-CP-03.jpg
El resultado de las horas de trabajo ya es evidente

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Manoli-Picon-CP-05.jpg
Unos pequeños retoques y el cuadro estará acabado

Aprovechamos estos últimos renglones para felicitar a Manoli por la calidad de su trabajo y por las molestias que se ha tomado al fotografiar su trabajo para que podamos compartirlo con todos vosotros.