Hoy, sábado día 10, Mario Sanz Cruz e Itziar Hernando vuelven a presentar su libro “Faros sobre un mar de tinta”. Si habéis leído bien, la presentación oficial se hizo el pasado día 7 de mayo durante la Feria del Libro de Roquetas, pero hoy es el momento de presentarlo en su casa, el faro de Mesa Roldan.
En cuanto hagamos las fotografías las subiremos. Gracias
Os mostramos el resto de las fotografías que nos envió nuestra amiga Araceli tomadas tras una visita nocturna a la localidad de Roquetas de Mar y en la que dejó para el final el “faro de Roquetas”.
Como ya sabéis todos, este faro se encuentra en la playa de la Bajadilla, en la localidad de Roquetas de Mar, provincia de Almería, Andalucía, España. Desde hace años no está operativo, pero la linterna sigue encendiéndose por la noche aunque ya no se utiliza como ayuda a la navegación.
Le agradecemos a Araceli que haya contactado con nosotros para enviarnos las curiosas fotografías que hizo de este pintoresco faro, en desuso, pero no por ello menos llamativo, puesto que se encuentra en un buen estado de conservación.
Os presentamos una nueva entrada con fotografías del “faro de Roquetas”. A diferencia de la que hicimos con anterioridad, las imágenes de nuestro amigo Víctor son diurnas. Esto nos permite disfrutar de otra visión completamente distinta de este peculiar faro.
Víctor es un apasionado del mar y de la naturaleza en general que sueña con navegar por el mundo guiado por la belleza de los faros que nos rodean…y por eso cada vez que puede sale a recorrer los faros cercanos y no tan cercanos. En próximas entradas entenderéis el significado estas palabras enigmáticas.
Ubicación
Localización exacta del faro de Roquetas
El “faro de Roquetas” está situado en la playa de la Bajadilla junto al castillo de Santa Ana en la localidad de Roquetas de Mar, provincia de Almería, Andalucía, España.
Historia
El 31 de diciembre de 1863 se enciende por primera vez el faro. Cuenta con una lente de 6.º orden que emite una luz fija blanca. Tiene una lámpara que utiliza el aceite de oliva como combustible.
Se desconoce con exactitud la fecha en la que se sustituye la lámpara original por una lámpara «Maris» de parafina.
El 5 de marzo de 1932 se subastan las obras del puerto refugio de Roquetas de Mar. Al terminar las obras se pensó trasladar el faro al dique pero finalmente se instaló una luz en el morro del dique para balizar el Puerto de Roquetas de Mar.
El 22 de febrero de 1941 la Jefatura de Estado responde al escrito de las autoridades de Marina en el que solicitan la instalación de un faro en el nuevo dique del puerto. En la respuesta se alega que el “faro de Roquetas” será sustituido por una luz roja de destellos equidistantes. Dicha luz se situará en el morro del dique del puerto de Roquetas de Mar. El 10 de mayo de 1945 entra en funcionamiento la nueva “luz del Puerto de Roquetas”. Es una luz balizadora roja con destellos equidistantes, situada en el morro del dique del puerto de Roquetas. Tras su encendido, se apagó el “faro de Roquetas”.
En la actualidad, el edificio que alberga el faro se utiliza como sala de exposiciones gracias a un convenio firmado entre la Autoridad Portuaria de Almería y el Ayuntamiento de Roquetas de Mar.
Queremos agradecerle a Víctor Eduardo que haya compartido con todos nosotros su visión particular del faro y emplazaros a que no os perdáis las próximas entradas que haremos con sus fotografías.
Seguimos con las aportaciones de nuestros amigos y en esta ocasión se trata de Araceli que nos ha proporcionado las fotografías del “faro de Roquetas”.
Con respecto al faro os diremos que se encuentra en la playa de la Bajadilla, localidad de Roquetas de Mar, provincia de Almería, Andalucía, España. Se encendió por primera vez el 31 de diciembre de 1863. En la actualidad, está desactivado aunque en las fotos que ha hecho Araceli aparece iluminado pero ya no se utiliza como ayuda a la navegación. Hasta 1916 la localidad era conocida como Roquetas, pero a partir de esa fecha se le añadió el sufijo de Mar y por ende se modificó el nombre del faro. Desde ese momento es conocido como “faro de Roquetas de Mar”.
Sin más dilación, os mostramos las originales fotografías tomadas por nuestra amiga Araceli.
Muchas gracias Araceli por tus fotografías. Te animamos a que sigas visitando faros y nos envíes las imágenes.
11:46 a. m. Suena mi teléfono móvil y al otro lado de la línea mi amigo Luis me dice: ¿algún plan para hoy? Respondo con un escueto: no. A lo que Luis replica: en media hora paso por tu casa.
Antes de pasar por mi casa, Luis recoge a Juan Ángel y a las 12: 25 recibo otra llamada comentándome que han llegado a mi casa. Saludos protocolarios, evitando el contacto por el coronavirus y me monto en el asiento trasero del coche. Esta es la forma habitual de actuar de mis amigos. Creo que vamos a comer a algún sitio que ha conocido Luis en uno de sus múltiples viajes de trabajo. He acertado pero a medias. Efectivamente, vamos a ir a comer fuera pero el motivo de la excursión no es otro sino visitar el faro de Mesa Roldán. De eso no me enteraré hasta una hora y media después.
El viaje transcurre con normalidad [risas, charlas, comentarios] hasta que de repente vemos la salida de la AP 7 dirección Carboneras. Luis señaliza la maniobra y abandonamos la autovía. Hago un comentario hilarante al que mis amigos están más que acostumbrados. -Oye si vamos a comer por aquí luego podíamos acercarnos al faro-. Risas y miradas cómplices entre ambos.
Descubro que la finalidad de la excursión dominguera no es otra que visitar el faro. Desgraciadamente Mario, el farero, no se encuentra en el faro y no podemos visitarlo. Nos contentamos con ver los alrededores y deleitarnos con las maravillosas vistas que hay en la zona.
Comemos en un restaurante de Carboneras un jugoso y fresco pescado de la zona. Y nos conjuramos para volver al lugar y visitar el faro antes de que acabe el verano……. lo que desconocen mis amigos es que yo me adelantaré a los propósitos e iré al faro muy pronto.
Pero eso es otra historia que os comentaré en mi próxima entrada.
Desde aquí aprovecho para saludar a esos amigos por dejarme colaborar en un blog tan importante como el suyo, puesto que es un referente para todos los alumnos de Información y Documentación y para los investigadores que realizamos nuestras tesis.
Descripción y ubicación
El faro de Cabo de Gata está situado en el cabo del mismo nombre en la provincia de Almería (España). Se encuentra justamente en el límite de la demarcación costera que separa los Departamentos Marítimos de Cádiz y Cartagena. Se levantó sobre el patio central del castillo de San Francisco de Paula, en la colina que los romanos denominaron promontorium charidemi, que podemos traducir como el Promontorio de las Ágatas, debido a la cantidad de piedras semipreciosas que se podían encontrar en los alrededores. Quizás la contracción gramatical de ágata dio origen a su nombre actual.
El faro hoy forma parte del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, que es un espacio marítimo-terrestre que cuenta con 63 kilómetros de costa, con numerosos acantilados y fondos marinos catalogados como los mejores del Mediterráneo.
Almería situada en el mapa peninsular
Historia
El Cabo de Gata está habitado desde tiempos inmemoriales. Fue un lugar de paso de los fenicios hacia Tartesos y el lugar de unión entre los dos continentes del Este del Mediterráneo. Ptolomeo lo incluye en el paso entre Portus Magnum y Baria. Las fuentes romanas informan que en sus playas había cornalinas blancas, ágatas y rubíes entre otras piedras semipreciosas. Durante siglos estas aguas han sido objeto de continuos ataques de piratas de Berbería, por lo que fortificar y artillar este promontorio ha sido una vieja aspiración de sus pobladores.
Cornalinas obtenidas en el sur de España
El castillo de San Francisco de Paula fue construido durante el reinado de Felipe V en la primera mitad del siglo XVIII, y servía como defensa de costa. El castillo fue destruido durante la guerra de la independencia española y actualmente sólo se conserva el muro de la base.
Hay que señalar que el proyecto de construcción del faro tardó más de una década en llevarse a cabo, debido a las diferencias entre varios estamentos, el Ejército, la Marina y el Ministerio de Obras Públicas. Con la construcción del faro se pretendía avisar a los navegantes de la peligrosa Laja del Cabo, un arrecife situado a una milla marítima del mismo.
Ruinas del castillo
El proyecto original de construcción fue aprobado el 31 de julio de 1861 por una Real Orden {R.O.}. El 29 de agosto de 1863 se aprueba por otra Real Orden que el 30 de abril de ese mismo año se ilumine un faro de 2.º orden en el Cabo de Gata.
Descripción
El faro cuenta con una torre de 18 metros de altura y se iluminó con una lámpara alimentada en un principio con aceite de oliva. A partir de 1882, se usó la parafina y por último, desde 1902, petróleo. En 1973 entró en servicio un radiofaro y dos años más tarde se modificó la instalación luminosa. Los sistemas de ayuda quedaron terminados cuando en febrero de 1978 se instaló en el faro una sirena de alcance.
El faro, en su estratégica posición
La torre actual tiene una planta troncocónica. Está situada en el centro de la circunferencia de la parte curvada del castillo, pero separada del edificio. Actualmente se encuentra en funcionamiento y en perfecto estado. Está considerado como un bien de interés cultural.
Naufragios
La privilegiada situación de este faro tiene como parte negativa que sus costas son peligrosísimas. De hecho, ya en 1613 aparece documentado el naufragio de la galera Patronal Real, que se dejó “un pedazo de la quilla”. Desde entonces han sido muchos los barcos allí encallados.
Enumeramos algunas de las naves de diversas nacionalidades que se han quedado allí varadas: en 1777 un buque napolitano, el San Francisco de Paula; en 1881 dos embarcaciones francesas (Ana Mª y Major); 1896 el inglés South Wales; el Galatz (1900) un vapor francés; en 1901 un laud, el Flamenco; un vapor portugués, el Trazaria en 1917; en 1927 otro vapor francés, el Henry Desmarais. En el año 1928, naufragó el buque checoslovaco Arna, tras colisionar contra la Laja del Cabo. No hubo víctimas gracias a que el buque tardó varios días en hundirse (ver vídeo).
Todo ello sin contar los que yacen allí, embarrancados porque se hundieron como consecuencia de los dos grandes conflictos mundiales del siglo XX, o las múltiples barcas malogradas de pescadores del litoral.
Restos del Arna
Anécdotas sobre el faro
Entre las curiosidades sobre la historia del faro cabe destacar la ocurrida durante la madrugada del 11 de diciembre de 1917 cuando el capitán del vapor inglés Nellore creyó ver a los torreros del faro emitir señales en código Morse. De las posteriores investigaciones, se dedujo que no eran señales en Morse sino que los torreros estaban limpiando los eyectores de la lámpara. Al menos esa fue la explicación oficial.
El 14 de julio de 1937, en plena Guerra Civil, las instalaciones sufrieron un ataque aéreo produciéndose numerosos daños, a pesar de ello el faro siguió funcionando con normalidad.
Merece la pena visitar el lugar por las impresionantes vistas, sobre todo las puestas de sol y la panorámica de la playa de las Salinas.
La cala de las sirenas
Debajo de la colina del faro se puede contemplar el denominado arrecife de las sirenas, que es en realidad el resto de una antigua chimenea volcánica [conducto de unión entre la cámara magmática y el exterior del cráter volcánico], que se vio sometida a un proceso de erosión diferencial. En la actualidad ofrece unas vistas inmejorables del Mediterráneo Sur, y en ella se pueden observar las focas monje, a las que sus antiguos pobladores llamaban sirenas.
La cala de las sirenas vista desde el faro
Fuentes bibliográficas
Guía multimedia de los faros de España. Puertos del Estado. Ministerio de Fomento, 2003.
Vídeos
El resto de la entrada lo podéis ver en el siguiente enlace: