Os presentamos otra entrada con imágenes del “faro de Cabo de Palos”. La hemos podido realizar gracias a nuestra amiga Libertad Avilés que nos ha enviado desinteresadamente todas las fotografías. Como podéis contemplar por las imágenes que os mostramos, las vistas desde la linterna de la torre son fantásticas. Y en lo que se refiere al interior del faro es un enigma a descubrir; cada persona que lo visita realza algo distinto y por supuesto, eso se refleja en las fotos que nos mandan.
Ya sabéis que este faro es el más antiguo de todos los que están operativos en nuestra región. Os comentamos brevemente unas cuantas anécdotas sobre el faro y nos deleitamos con las asombrosas fotos de Libertad.
Curiosidades
-Real Orden de 24 de febrero de 1857 por la que se aprueba el gasto del aparato óptico que se instalará en el “faro de Cabo de Palos”. Fue fabricado por la empresa «Henry Lepaute» de París (Francia) y tuvo un coste de 78.255 francos franceses.
-6 de septiembre de 2007 la Sociedad Estatal Correos y Telégrafos de España emite una serie filatélica con el nombre <Faros>. La primera colección la componen seis sellos: “faro de Punta del Hidalgo”, “faro de Cabo Mayor”, “faro de Punta Almina”, “faro de Melilla”, “faro de Cabo de Palos” y “faro de Górliz”. Estos sellos tienen diferente valor facial unos de otros.
Extraodinaria perspectiva de La Manga del Mar Menor desde la linterna del faro.Sin duda lo que caracteriza e identifica a cualquier faro, más allá de la construcción. Nos estamos refieriendo a la sala de la linterna y a la lente.Vistas del cabo desde la cúpula del faroVista del pueblo de Cabo de Palos desde la torre del faro.Mural dibujado en las inmediaciones del faro de Cabo de Palos.
Seguimos con las fotografías de Fernando en el interior del “faro de Cabo de Palos”. Es la primera vez que uno de nuestros amigos nos ha enviado fotografías desde el interior de un faro. Así que, además de generar mucha expectación nos ha producido mucha envidia por no poder acompañarle. Queremos agradecerle su colaboración desinteresada ya que nos ha enviado todas las fotografías para que las compartamos con vosotros.
De forma muy sucinta os damos unos cuantos datos sobre el faro porque lo realmente importante es deleitarnos con las inusuales vistas del interior del faro.
Curiosidades
-Evaristo de Churruca Brunet, primer conde de Motrico, fue el ingeniero que construyó el faro Cabo de Palos siguiendo el proyecto del ingeniero Leonardo de Tejada.
-20 de septiembre de 2019 el inicio de las XXX Fiestas de Carthagineses y Romanos se lleva a cabo en el faro; con el encendido del fuego sagrado y su posterior traslado a Cartagena.
Os dejamos con las fotografías de nuestro amigo Fernando. Deseamos que las disfrutéis tanto como nosotros y que si tenéis la oportunidad de visitar el faro de Cabo de Palos lo hagáis porque no os defraudará.
Muchas gracias Fernando por tus espectaculares fotografías y sobre todo por hacernos partícipes de tu visita a este faro tan emblemático en nuestra costa.
Por fin, podemos disfrutar de las espectaculares imágenes del interior del “faro de Cabo de Palos”y eso se lo debemos a nuestro amigo Fernando. Queremos agradecerle su colaboración desinteresada, enviándonos todas estas fotografías para que las compartamos con vosotros.
Como la primera entrada que hicimos en este blog fue precisamente sobre este faro. Hemos creído que sería redundante volver a repetir los datos aportados en aquella entrada así que hemos optado por aportar los que hemos ido encontrando durante estos años.
Curiosidades
-25 de noviembre de 1860 salen a subasta las obras de construcción del faro.
-3 de julio de 1861 se aprueba el proyecto de construcción del faro. Al mismo tiempo, se aprueba la demolición de la torre vigía existente y el uso de sus materiales para la construcción del faro.
-2 de junio de 1935 un dirigible alemán Zeppelín sobrevuela Cabo de Palos quedando inmortalizada aquella efeméride en una fotografía.
Sin más demora, os dejamos con las fotografías de nuestro amigo Fernando. Fue una lástima no poder acompañarle en esta visita al faro de Cabo de Palos pero imaginamos que habrá muchas más oportunidades.
Esta serie de imágenes nos sirve como si fuese una recreación virtual del acceso a la torre del faro.
Muchas gracias Fernando por tus fotografías inusuales y sobre todo por hacernos partícipes de tu visita a este espectacular faro.
En el verano de 1990, se iniciaron los conciertos junto al “faro de Cabo de Palos”; más concretamente en los escalones que dan acceso a la casa del farero. El primer concierto carecía de luz y de megafonía. Fue algo idílico, intimista, en el que brillaban con luz propia el faro y la luna llena.
Hasta el año 1993, el certamen musical se llamaba -Concierto a la Luna Llena de Agosto-. A partir de ese momento, cambio su denominación y pasó a llamarse -Habaneras en Cabo de Palos-. Además, también cambio el lugar de celebración para dar cabida a más público; celebrándose en la actualidad en la explanada que hay junto al faro.
La -Habanera- es un género musical originario de la isla de Cuba, más concretamente de la capital, La Habana. Surgió en la primera mitad del siglo XIX; puede ser instrumental aunque lo más normal es que sea cantada.
El director de la coral Polifónica Carthagonova, José Espinosa Pérez, compuso <Cabo de Palos>, una pieza musical como homenaje a una poesía que resaltaba la imagen del faro. Esta pieza musical se interpreta todos los años para cerrar el concierto.
Los conciertos los interpretan los miembros de la coral Polifónica Carthagonova y para su realización cuentan con el apoyo de la Concejalía de Festejos del Ayuntamiento de Cartagena.
A continuación os mostramos algunos de los carteles que han servido para anunciar este importante certamen musical.
El 8 de agosto de 2009 se dio la salida oficial a una carrera que con el paso de los años se ha convertido en una de las citas del verano en la costa cartagenera, nos estamos refiriendo al <Cross de Cabo de Palos>. El Club Atletismo La Manga de San Javier y la Concejalía de Deportes del ayuntamiento de Cartagena fueron los responsables de que esa carrera fuese la primera de muchas que están por celebrarse. A continuación, os presentamos los dos primeros carteles anunciadores de esta importante carrera que ha usado el faro de Cabo de Palos por su interés turístico para promocionarse.
El pasado 8 de agosto de 2009 se dio la salida oficial a una carrera que con el paso de los años se ha convertido en una de las citas del verano en la costa cartagenera. Nos estamos refiriendo al <Cross de Cabo de Palos>. El Club Atletismo La Manga de San Javier y la Concejalía de Deportes del Ayuntamiento de Cartagena fueron los responsables de que esa carrera fuese la primera de muchas que están por celebrarse.
A continuación, os presentamos los carteles anunciadores de esta importante carrera que ha usado el faro de Cabo de Palos por su interés turístico para promocionarse. Conforme vayan transcurriendo los años iremos agregando las imágenes de los nuevos carteles a esta entrada.
III Cross de Cabo de Palos 6 de agosto de 2011
IV Cross de Cabo de Palos 28 de julio de 2012
V Cross de Cabo de Palos 3 de agosto de 2013
VI Cross de Cabo de Palos 26 de julio de 2014
VII Cross de Cabo de Palos 25 de julio de 2015
VIII Cross de Cabo de Palos 6 de agosto de 2016
IX Cross de Cabo de Palos 29 de julio de 2017
X Cross de Cabo de Palos 21 de julio de 2018
XI Cross de Cabo de Palos 27 de julio de 2019
Desgraciadamente, este año 2020 no se ha celebrado la XII edición del Cross de Cabo de Palos. Como todos sabéis estamos inmersos en una pandemia debido al Covid. Esperamos que el año que viene todo se normalice y podamos volver a disfrutar de esta original carrera con final en el faro de Cabo de Palos.
El 4 de agosto de 1906 el transatlántico italiano a vapor -Sirio- navegaba frente a las costas de Cabo de Palos en Cartagena, con unas condiciones meteorológicas favorables cuando colisionó contra el Bajo de Fuera en las islas Hormigas.
El transatlántico Sirius saliendo de un puerto
Este transatlántico fue construido en Glasgow (Escocia) en 1883. Las medidas del barco eran considerables: 115 metros de eslora por 12 metros de manga y 7 metros de puntal. La capacidad de desplazamiento era de 4.200 toneladas.
El pasaje estaba acondicionado para 1300 personas, distribuidas de la siguiente forma:
– 80 personas en primera clase.
– 40 personas en segunda clase
– 1160 personas en tercera clase.
La tripulación del transatlántico estaba compuesta por ciento veinte personas. El capitán era Giuseppe Piccone, un marino que contaba con una dilatada carrera. Piccone contaba con cuarenta y seis años de navegación y era el capitán decano de la <Compañia Italiana de Navegación>. Este era su último viaje a cargo del -Sirius- puesto que tenía sesenta y ocho años.
El buque cubría la ruta transoceánica entre Italia y Argentina. Pertenecía a la Compañía General de Navegación Italiana –La Veloce de Genova-. Este recorrido lo realizaba en unos quince días aproximadamente. Había partido del puerto de Génova con destino a Buenos Aires el 2 de agosto. El día 3 atracó en el puerto de Barcelona para recoger pasajeros. No sé sabe por qué viajaba tan cerca de la costa si su próximo destino oficial era Cádiz. Se sabe que atracó en el puerto de Alzira {Valencia} y que allí embarcó a cientos de inmigrantes ilegales. No se puede precisar el número exacto de pasajeros que transportaba. Y finalmente, el día 4 pasaba frente a la costa cartagenera.
Pescadores locales rescatando a los náufragos
Eran las 4 de la tarde cuando el buque encalló de proa en los salientes de las Islas de las Hormigas. El -Sirius- quedó inclinado sobre la cima del Bajo con la proa fuera del agua y la popa hundiéndose poco a poco. El buque contaba con muy pocos botes salvavidas, eso unido a que en aquella época no eran muchas las personas que sabían nadar hicieron que el pánico cundiera entre la tripulación y el pasaje. Los escasos medios tecnológicos con los que contaba el faro no tuvieron nada que ver con el hundimiento puesto que la mar estaba completamente en calma y el naufragio a plena luz del día.
Estado del Sirius tras la colisión Otra perspectiva del hundimiento
Entre el pasaje viajaban muchas personalidades célebres, además de un elevado número de emigrantes italianos y españoles que buscaban la tierra prometida puesto que la campiña italiana al igual que la península ibérica estaban asoladas por la miseria.
Las cifras exactas de fallecidos se desconocen puesto que existen contradicciones entre las diversas fuentes consultadas. La compañía aseguradora Lloyd´s afirmó en un informe que en el transatlántico -Sirius- viajaban 892 pasajeros y que fallecieron 292 personas.
Cadáveres de los pasajeros del Sirius
Una tormenta hizo que el buque se hundiera por completo el 21 de agosto, tras permanecer varado sobre la cima del Bajo de Fuera durante dieciséis días. De no haberse precipitado la tripulación probablemente el número de víctimas habría sido mucho menor.
Libros
Tanto los italianos como los españoles escribieron sobre el trágico accidente del Sirius
Es el faro más importante de la Región de Murcia. Está situado sobre un promontorio rocoso en Cabo de Palos, Cartagena. El faro como lo conocemos en la actualidad fue construido en el año 1864. Este faro no contó con electricidad hasta la década de los años 60, en pleno siglo XX. Este hecho junto con otras circunstancias adversas hizo que frente a sus costas se produjeran numerosos naufragios.
Perspectiva de la torre del faro de Cabo de Palos
Inicialmente, el faro estaba destinado a construirse en las Islas Hormigas, a tres millas del extremo del cabo, pero razones económicas y constructivas lo emplazaron dónde había una gran torre de vigía que se demolió y cuyos materiales se aprovecharon para construir la nueva torre.
Panorámica aérea del faro de Cabo de Palos
Su monumentalidad permite compararlo con el de “faro de Chipiona” en Cádiz, con el que guarda algo más que una simple semejanza. Se llevaron a cabo proyectos para los dos faros, el de Chipiona y el de Cabo de Palos. Si se hubieran materializado ambos faros se hubiesen convertido en faros de roca de primera magnitud. El elevado coste de las obras motivó que no fueran construidos.
La imponente torre del faro lo hace muy visible.
Ubicación
El “faro de Cabo de Palos” se encuentra situado en las últimas estribaciones de la sierra litoral de la ciudad de Cartagena.
Ubicación del faro de Cabo de Palos
Ubicación de los pueblos costeros del Mediterráneo
Aproximadamente a unos ochenta metros del nivel del mar. Cabo de Palos es una península de unos cuatrocientos metros de longitud cercana al Mar Menor en el municipio de Cartagena.
En la antigüedad, en este lugar hubo un templo consagrado a Baal Hammon, que era el principal dios fenicio adorado por Cartago. Posteriormente, este dios fenicio fue identificado por los romanos como Saturno. De Cabo de Palos, podemos decir también que fue un plácido refugio de los corsarios puesto que era un lugar resguardado del viento de levante y con muchas calas para fondear.
Naufragios
Cabe destacar entre otros, los naufragios de los navíos Southampton, Nova América y Sirius.
Naufragio del Sirio
Vídeos
Fuentes bibliográficas
Guía multimedia de los faros de España. Puertos del Estado. Ministerio de Fomento, 2003.