Os Faróis portugueses por Arual. Farol do Cabo Espichel (1ª parte)

Farol do Cabo Espichel

Seguimos contando los faros portugueses que visitó nuestra amiga Arual durante el verano pasado. Todas las fotografías que publicamos nos las ha proporcionado de forma desinteresada e incluso nos ha facilitado muchos datos sobre los faros. Así, que le estamos muy agradecidos.

El tercer faro del que os vamos a hablar es el “faro de Cabo Espichel” conocido en Portugal como “farol do Cabo Espichel”.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Espichel-ubicacion.png
Ubicación del faro en la península ibérica

Ubicación

Se encuentra en el cabo Espichel, -freguesia- parroquia de Castelo, municipio de Sesimbra, distrito de Setúbal (Portugal).

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Espichel-ubicacion-cabo.png
Localización exacta del cabo y del farol do cabo Espichel

Historia

Las primeras referencias sobre un faro en esta localización datan de 1430 cuando la -irmandade de N. Srª do Cabo Espichel- Hermandad de Nuestra Señora del Cabo Espichel, construyó un pequeño farol, antecesor del actual.

En 1758, el marqués de Pombal crea un -Serviço de Faróis- Servicio de Faros, y ordena la construcción de seis faros. Fruto de ese espíritu reformista surge la necesidad de construir este faro.

El faro actual empezó a construirse en 1790 a unos seiscientos metros del Santuário de Nossa Senhora do Cabo Espichel. Apenas hay constancia de los datos sobre su construcción.

En 1812, se notifica la existencia del faro, el cual está situado a una altura de 620 pies [188.976 metros] y puede verse desde una distancia de 30 millas. En 1865, el almirante Pereira da Silva lo describe como un faro que tiene 17 lámparas «Argand» con reflectores parabólicos y emite una luz fija blanca. La altura de la torre de la linterna hexagonal es de 6,80 metros.

En 1886 se instala una nueva linterna con un aparato óptico de 1.er orden que utiliza una lámpara de vapor de petróleo. Está equipado con un mecanismo de relojería que produce una característica de cuatro destellos en la luz. Además, se instala una señal de niebla.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Espichel-3-506x1040.jpg
Torre hexagonal y cúpula característica roja

Descripción

Es un faro construido según la tradición de diseño de las escuelas de ingeniería del siglo XIX, siguiendo un esquema clásico ya que la torre del faro se encuentra en el centro de la construcción al igual que en otros faros de la época.

La torre de faro es hexagonal. Tiene 32 metros de altura y está dividida en cuatro plantas. Está flanqueada a ambos lados por edificios simétricos de un piso de planta rectangular. A un lado, nos encontramos con la {casa dos Motores, casa do Rádio-Farol y el taller} la sala de la maquinaria, la sala del radio y el taller. Al otro lado, nos encontramos con {un tanque de combustible y casa do Faroleiro Chefe} el depósito de combustible y la casa del jefe de los fareros.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Espichel-9-506x1040.jpg
Puerta de acceso a la torre del faro

El edificio que alberga el faro se encuentra a 168 metros de altura sobre el nivel del mar por lo que la altura de la torre no es excesiva ya que cuenta con una posición muy elevada. La estructura central de la torre hace las veces de eje de la escalera. Presenta en las dos últimas plantas un hueco por el cual discurre el péndulo del relojero. El sistema de iluminación consiste en unas ópticas de cristal giratorias direccionales de luz blanca.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Espichel-6-1040x506.jpg
Alrededores del cabo Espichel

Curiosidades

  • El faro ha sido restaurado en tres ocasiones en los años 1817, 1846 y 1848.
  • La torre del faro está decorada con alambor. Un falseo o desviación respecto de la vertical de la cara de la piedra.
  • En el patio trasero se hallan dos aljibes con una capacidad de 75 m3 de agua cada uno. En la actualidad, el agua se utiliza para el riego de huertos y jardines del propio faro.
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Espichel-1-1040x506.jpg
La torre del faro destaca sobre la línea del horizonte

Nuestras últimas palabras son como siempre de agradecimiento a nuestra amiga Arual porque sin sus fotografías y comentarios no habríamos poder hacer esta entrada.

15 de enero efemérides sobre los faros (4ª parte)

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 15-enero-CUATRE.jpg

Enero

Día 15

-15 de enero de 1913 el -lighthouse tender- buque faro, “Mindoro” es reflotado tras haber quedado varado el 27 de diciembre en -Animosa Reef- arrecife Animosa, Tampel Island, islas Calamianes, municipio Culión, región de Mimaropa, provincia de Palawan (Filipinas).

-15 de enero de 1933 se inaugura el “faro Cabo Domingo” en el cabo homónimo, departamento Río Grande, provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (Argentina). En su construcción trabajaron once hombres que tardaron tan solo tres días en erigirlo. Es una torre prismática triangular metálica de seis metros de altura, pintada a franjas horizontales blancas y negras. Utiliza gas acetileno como combustible. Es un faro no habitado.

-15 de enero de 1953 durante la madrugada, como consecuencia de un golpe de mar, colisiona con unas rocas próximas al “faro de Punta de Abona” la balandra palmera -Breñusca-. La balandra se partió en dos y fallecieron todos los tripulantes: el patrón Manuel E. Febles Arteaga, el motorista Cándido Delgado Oramas, y los marineros, Tomás Eloy Febles Arteaga, José Simancas Chinea, Fernando Arteaga Reyes y Manuel Alonso Febles. El faro se encuentra en Punta de Abona, municipio de Arico, isla de Tenerife, provincia de Santa Cruz de Tenerife, Canarias (España).

-15 de enero de 1954 George F. Hitchings cesa como farero de “Centre Island lighthouse”. Es sustituido por Colin A. Ross. El faro se encuentra en Rarotoka Island <también conocida como Centre Island>, estrecho de Foveaux, región de Southland (Nueva Zelanda).

14 de enero efemérides sobre los faros (3ª parte)

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 14-enero-due.jpg

Enero

Día 14

-14 de enero de 2004 se inscribe en el -NRHP- Registro Nacional de Lugares Históricos de EE. UU., “Liston range front lighthouse”, Se encuentra en el río Delaware, Bay View Beach, estado de Delaware (Estados Unidos). Es una luz de enfilación delantera.

-14 de enero de 2006 Lotería Nacional de {LAE} Lotería y Apuestas del Estado emite una serie denominada «faros de España». En el sorteo que se celebra hoy, los décimos aparecen con la imagen del “faro de Punta Lava” y la siguiente leyenda: Punta Lava- Punta del Moro {isla de la Palma}. Altura de la torre, 48 metros. Construido en 1993 [Puertos del Estado].

-14 de enero de 2014 se vende a unos particulares “Saybrook Breakwater lighthouse”. Situado en Fenwick Point, desembocadura del río Connecticut, cerca de Old Saybrook, condado de Middlesex, estado de Connecticut, región de Nueva Inglaterra (Estados Unidos).

13 de enero efemérides sobre los faros (1ª parte)

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 13-enero-un.jpg

Enero

Día 13

-13 de enero de 1820 nace en Lorca, reino de Murcia (España) Juan Moreno Rocafull. Se convirtió en Inspector General del Cuerpo de ingenieros de caminos, canales y puertos. Entre otras obras dirigió las del “faro de Cabo de Palos”, el “faro de Mazarrón” y el “faro de Águilas”. Todos ellos ubicados en la región de Murcia (España). En 1833, se constituyó la provincia de Murcia.

-13 de enero de 1820 el -U. S. Government- Gobierno estadounidense, firma otro contrato con el arquitecto Winslow Lewis de Boston {Massachusetts}. En él, Winslow se compromete a instalar y encender una luz en el faro de la isla de Sapelo. Así, se procede a la construcción de “Sapelo Island lighthouse” en Sapelo Island, condado de McIntosh, estado de Georgia (Estados Unidos).

-13 de enero de 1826 el torrero Michael Mabrity enciende por primera vez las quince lámparas de “Key West lighthouse”. El combustible que se usa en el faro es aceite de ballena. Está situado en cayo Hueso <actualmente se conoce como Key West>, condado de Monroe, estado de Florida (Estados Unidos). Hasta 1845, Florida no se convirtió en un «Estado».

-13 de enero de 1846 el Comité de Comercio de Míchigan estudia la viabilidad de construir un faro en Whitefish Point {Upper Peninsula de Michigan} y otros dos faros en distintos lugares del lago Superior, bahía de Whitefish, Upper Peninsula de Michigan, estado de Míchigan (Estados Unidos).

1 de enero efemérides sobre los faros (16ª parte)

Enero

Día 1

-1 de enero de 2000 -La Poste- compañía francesa de servicios postales, emite un sello con la imagen del “phare du Bout du Monde”. un faro situado en La Rochelle, departamento de Charente-Maritime, región de Nueva Aquitania (Francia) y del “faro de San Juan de Salvamento”, ubicado en la región de Patagonia (Argentina). El valor facial del sello es de 3 francos ó 0.46 €.

-1 de enero de 2009 con motivo del 150.º aniversario del encendido de “Barnegat lighthouse” se activa la baliza situada en lo alto de la torre. El faro estaba desactivado desde 1944. Se encuentra en Long Beach Island, Barnegat, condado de Ocean, estado de Nueva Jersey (Estados Unidos).

-1 de enero de 2020 los ingenieros sugieren la colocación de arrecifes artificiales en alta mar y reforzar el malecón con la finalidad de proteger “West Point lighthouse”. Situado en West Point, provincia de {PEI} -Prince Edward Island- isla del Príncipe Eduardo (Canadá).

Entrevista a José Luis González Macías, autor de «Breve Atlas de los Faros del Fin del Mundo»

Coincidiendo con la 2.ª edición del libro -Breve Atlas de los Faros del Fin del Mundo- de Ediciones Menguantes, hemos tenido la enorme fortuna de contactar con José Luis González Macías, el autor del libro más codiciado por todos los amantes de los faros estas pasadas Navidades.

Antes de seguir, queremos agradecerle el detalle que ha tenido con nosotros puesto que nos ha facilitado toda la información que le hemos requerido y por si eso no fuera bastante ha tenido la deferencia de enviarnos un ejemplar de su libro firmado. Muchísimas gracias por tu colaboración desinteresada José Luis.

Le hemos formulado a José Luis una serie de preguntas para que nos describa su experiencia tanto con los faros como a la hora de escribir este interesante libro.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Atlas-2-1040x780.jpeg

¿Por qué has escrito sobre los faros?

No es de fácil explicar porqué los faros son el tema elegido para un libro por alguien de interior y que no ha estado ligado nunca con el mar. Pero la fascinación procede precisamente de eso, de ser para mi algo desconocido, cargado de belleza y misterio, y que no puedo observar en mi día a día. Eso le da una especie de aura. Pero por otro lado siento un poco de pudor porque no soy un especialista faros, aunque he intentado acercarme a ellos con respeto y rigor.

El proyecto comenzó por el tejado. Tenía claro que quería elaborar un libro concebido como un atlas, con historias breves y acompañadas de gráficos, ilustraciones y mapas (estas son cosas que estoy acostumbrado a hacer). Los faros llegaron después fruto de la casualidad. Todo comenzó con el encargo de una ilustración para la portada de un disco donde tuve que dibujar unos faros y poco tiempo después cuando, a través de otro trabajo profesional, conocí un relato sobre del faro de la isla de Stephens y el Xenicus Lyalli, un pequeño pájaro neozelandés. Me dejó tan impresionado que indagué más en la historia. Al profundizar en ella la hice mía y sin quererlo fueron apareciendo más historias alrededor. Como en un torbellino, me vi atrapado por el apasionante mundo de los faros y casi dos años después acabé el libro.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Atlas-3-1040x780.jpeg

¿Has visitado alguno?

El libro habla sobre faros aislados repartidos por todo el planeta. La mayoría de ellos son muy difíciles de visitar. Llegar a otros, sin embargo, no es demasiado complicado (si el mar te deja…). El título está tomado de la novela de Julio Verne El faro del fin del mundo. El escritor francés se inspiró en un faro que lució en la Patagonia argentina a finales del s. XIX y que nunca visitó. Mi intención era la de confeccionar el libro de esta misma forma, inspirado solo por textos y fuentes de información y viajando sólo desde el sillón.

Pero a finales del pasado septiembre, cuando el libro estaba prácticamente terminado, sentí la repentina e imperiosa necesidad de estar al lado de al menos en uno de ellos… Salí con premura hacia Castellón con la idea de llegar a Columbretes en el último ferry de la temporada. En el último momento el barco no pudo salir a causa del mal tiempo. Así que tendré que esperar hasta la primavera. Es la naturaleza la que decide cuando puedes llegar o salir de un faro remoto.

¿Qué te llama más la atención de los mismos?

En muchos faros aislados se han sucedido episodios de gran intensidad. En los siglos XVIII, XIX y gran parte del XX todos estos faros estaban tripulados (ahora ya quedan muy pocos) y la vida de sus cuidadores estaba totalmente expuesta a las fuerzas de la naturaleza, el viento, las tormentas y el mar…. Los sucesos que ocurrieron en estos lugares permiten indagar en la condición humana y en las situaciones que la ponen al límite.

Por otro lado, tanto la arquitectura como la construcción de estos edificios tan bellos en emplazamientos tan remotos y salvajes —y su cometido de dar seguridad a los marineros— es por si misma una historia sobre el progreso de la humanidad.

Otras cuestiones…

En el libro hay 34 faros, pero podrían ser muchos más. Uno de los aspectos más complicados fue decidir qué faros estarían en sus páginas y cuáles se quedaban fuera de él. Intenté alcanzar un equilibrio entre faros muy conocidos y faros más escondidos, y hubo un esfuerzo para que no quedaran fuera historias que tuvieran que ver con mujeres fareras o para que estuviesen representados faros de todos los continentes. Pero es imposible agradar a todo el mundo… mis amigos gallegos me reprochan, con razón, que no haya ningún faro de Galicia.

Cada faro está descrito en un ejercicio de simplificación. Existe muchísima documentación sobre faros. Lo complicado es sintetizarla y contarla de una forma sencilla y visual. La historia de cada faro está relatada parcialmente, muchas veces sujeta a un solo hecho o anécdota y construida como una obra de orfebrería para que ocupe menos de quinientas palabras. Esto era importante para mantener el ritmo de la publicación, en la que el diseño y el contenido están cuidado por igual.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Atlas-4-1040x780.jpeg

Sólo podemos añadir una cosa. Muchas gracias y mucha suerte con las ventas. Un fuerte abrazo José Luis.

La Torre de Hércules por Sindo Novoa (2ª parte)

Os presentamos la segunda entrada con las fotografías de la “Torre de Hércules” realizadas por el conocido fotógrafo Sindo Novoa. Nuestro amigo Sindo está presente en todas las redes sociales y si queréis saber más cosas de su trabajo tan solo debéis seguirle en el siguiente enlace:

http://sindonovoa.com

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es TH-1-693x1040.jpg
La Torre anunciado el Xacobeo 2021

Vamos a añadir unos cuantos datos sobre el faro pero lo realmente interesante es disfrutar de la espectacularidad de las fotografías.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es TH-5-1040x668.jpg
Un hermoso velero navegando por delante de la Torre..¿una estampa del siglo XVIII o XIX?

La Torre de Hércules se encuentra en Punta Eiras, una loma ubicada entre Punta Herminia y Punta del Orzán sobre una pequeña península.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es TH-2-627x1040.jpg
La Torre de Hércules iluminada de azul

A pesar de los siglos la Torre de Hércules sigue siendo un referente mundial, quizás uno de los monumentos más fotografiados en nuestro país. Nuestro amigo Sindo es el máximo exponente de estas palabras puesto que fotografía la Torre con cada evento en la que se ilumina o incluso desde las perspectivas más insólitas que podamos imaginar.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es TH-3-1040x712.jpg
Panorámica desde las proximidades de la Torre de Hércules

En 1861, finalizan los trabajos de acondicionamiento del entorno del faro, consistentes en la construcción del camino de acceso y de una plataforma que rodea la base de la Torre.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es TH-4-693x1040.jpg
La luz de la torre emerge entre todas las construcciones coruñesas

Queremos agradecerle a Sindo Novoa la deferencia que ha tenido al cedernos sus fotografías desinteresadamente para que las compartamos con todos vosotros.

12 de enero efemérides sobre los faros (5ª parte)

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 12-enero-Due.jpg

Enero

Día 12

-12 de enero de 1923 estreno de la película estadounidense “The Lamplighter”. Es una película muda. Dirigida por Howard M. Mitchell e interpretada por Shirley Mason, Raymond Mckee y Ethelbert Knott. En Francia se denominó “L’ allumeur de réverbères”.

-12 de enero de 1927 alrededor de las 5:30 a. m. fallece de un ataque al corazón Aaron Kimmey, farero de “Reedy Island range light”. Era el farero de ambas luces: la delantera, “front range light” y la trasera, “rear range light”. El faro está situado en Taylors Bridge, Appokinimink Hundred, condado de New Castle, estado de Delaware (Estados Unidos).

-12 de enero de 1948 entra en funcionamiento el “faro Coig”. Utiliza el gas acetileno como combustible. Tiene un alcance de veinte millas náuticas. El faro se encuentra en la punta Norte de la ría Coig, municipio Río Gallegos, departamento Güer Aiker, provincia de Santa Cruz, región de Patagonia (Argentina).  Es un faro no habitado.

-12 de enero de 1953 una -Secretarial Order- orden secretarial, asegura la propiedad de “Bodie Island lighthouse”. El faro está situado en la isla de Bodie, -Outer Banks- islas barrera, condado de Dare, estado de Carolina del Norte (Estados Unidos). De esta forma, se garantiza que la Guardia Costera estadounidense no pueda vender la propiedad.

-12 de enero de 1958 la tripulación del buque de transporte chileno -Micalvi- instala una baliza con una estructura metálica en el islote Snipe, canal Beagle {entre las islas Navarino y Tierra del Fuego} en el océano Pacífico entre Argentina y Chile. La finalidad de la baliza es ayudar a la navegación en la zona. En 1984, el islote Snipe es oficialmente declarado bajo la soberanía chilena por lo que se convierte en un territorio insular.

Os Faróis portugueses por Arual. Farol de Aveiro (2ª parte)

Farol de Aveiro

Os presentamos la segunda parte de la entrada del “faro de Aveiro”. Tenemos información suficiente sobre este faro y además, seguimos teniendo fotografías de nuestra amiga Arual. Como en la anterior entrada os hablamos de la ubicación y la construcción, ahora hablaremos de las curiosidades que hay sobre este faro.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Aveiro-4-506x1040.jpg
Perspectiva de la torre.

Curiosidades

-Es el faro más alto de Portugal. El segundo más alto de la península ibérica después del faro de Chipiona (Cádiz).

-En 1908 la maquinaria de la señal de niebla se sustituye por dos máquinas de vapor verticales.

-En 1932, se construye un espigón para proteger el faro; eso no impidió que en 1935, las olas se llevasen toda la maquinaria de la señal de niebla. Por ese motivo, se traslada a la cupula de la torre del faro.

su nombre de archivo es Aveiro-1-506x1040.jpg
Magnifica panorámica del faro de Aveiro

-En 1936 se electrifica el faro con grupos electrógenos.

-En 1947, se instala un nuevo aparato óptico, una lente Fresnel de 3.er orden que cuenta con 375 mm de distancia focal.

-En 1950, se instala una lámpara de 3.000 W.

-Lo que más sorprende es que el faro cuenta con un ascensor [desde 1958] para subir por la torre pero el farero de guardia no lo usa por motivos de seguridad. Lo suelen utilizar para transportar las herramientas cuando tienen que hacer reparaciones. La escalera de caracol de acceso a la torre tiene 288 escalones.

-En 1958, también se reduce también la potencia de la lámpara a 1.000 W.

-En 1990, se automatiza por completo el faro.

Una vez más, le agradecemos a nuestra amiga Arual su colaboración desinteresada.

8 de enero efemérides sobre los faros (1ª parte)

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 8-janua-one-1040x366.jpg

Enero

Día 8

-8 de enero de 1609 el explorador inglés Henry Hudson, comisionado por la {VOC} -Vereenigde Oostindische Compagnie- Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales, explora a bordo del -Halve Maen- la bahía de Delaware y la de Chesapeake, buscando un pasaje noroeste para evitar el cabo de Buena Esperanza. En su honor, se bautizó -Hudson River- río Hudson. En 1874, se construyó “Hudson Athens lighthouse” en el río Hudson, entre Hudson y Atenas, estado de Nueva York (Estados Unidos).

-8 de enero de 1795 el capitán de navío José Mendoza de los Ríos [comisionado en Inglaterra] le notifica a Francisco Arango [miembro del Real Consulado] la propuesta de colocar en el Morro de la Habana, Cuba {territorio de ultramar del Imperio español} una linterna similar a la inaugurada en Cádiz (España) en 1794. Lo hace para obtener datos de los últimos avances técnicos relativos al alumbrado marítimo.

-8 de enero de 1848 en presencia del gobernador Sir Harry Smith se coloca la primera piedra de “Cape Agulhas lighthouse” <Kaap Agulhas vuurtoring>. Su diseño se basa en una de las siete maravillas del mundo, el faro egipcio de Alejandría en la isla de -Φάρος- Faro. Se construye con roca caliza. Está situado en el cabo Agulhas, colonia del Cabo {colonia dependiente de la Corona británica}. En 1910, se independizó del Reino Unido. En la actualidad pertenece a Sudáfrica.