Juan Pablo Bello en busca de la 2ª edición de «La Isla Observatorio»

Hace dos años tuvimos la suerte de conocer la existencia de una novela llamada “La Isla Observatorio”, su autor Juan Pablo Bello, accedió a responder nuestras preguntas. Acabamos de darnos cuenta de que no le hemos hecho ningún tipo de seguimiento a esta interesante historia. Así, que hemos vuelto a contactar con Juan Pablo para preguntarle cosas sobre el libro y no sobre su vida personal.

Juan Pablo durante una de las presentaciones de su libro

Ha pasado bastante tiempo desde que contactamos contigo ¿podrías decirnos como han ido las ventas de tu libro?

Se vendió una importante cantidad, sobre todo fue demandado en Ushuaia, aún quedan algunos pocos ejemplares de la primera edición.

No sabemos si se ha publicado ya la segunda edición o si lo tenéis en mente. Cuéntanos algo más.

Si, está en mente sacar la segunda edición, estoy averiguando poder hacerlo con otra editorial e incrementar la cantidad de mapas y fotografías.

En este tiempo (ínterin) que ha transcurrido desde la publicación del libro hasta hoy, ¿cuáles son los proyectos en los que has participado o estás inmerso?

Trabajé principalmente sobre la realización de otro libro, este se denomina «Islas de San Pedro, Las mal llamadas Georgias del Sur». Es el 1.er libro en castellano dedicado exclusivamente a este territorio argentino que se encuentra usurpado.

En el libro hablas del faro Año Nuevo, del faro Cabo Vírgenes, del faro de San Juan de Salvamento, etc. ¿Cuál de ellos te ha resultado más interesante?

Cada uno de estos tres faros tiene una historia propia y característica que les da una impronta distinta a cada uno. Cabo Vírgenes surge como resultado a la necesidad de la presencia del Estado ante el desorden causado por la fiebre del oro, el faro del Fin del Mundo es la historia del sacrificio y la privación en un territorio agreste y hostil, pero con la importante misión de ser una luz en la ruta interoceánica. Año Nuevo, en cambio tiene su origen en ser una mejora, en ser un elemento más dentro de un proyecto científico que estaba desarrollado para la proyección antártica.

¿Qué opinas sobre las estaciones meteorológicas que se instalaron en los faros?

Es muy necesario contar con datos científicos en los lugares donde están emplazados los faros, contar con estas lecturas es beneficioso desde todo punto de vista, sobre todo para la navegación segura.

La información tan detallada que aportas sobre cada uno de ellos ¿te ha costado mucho trabajo encontrarla?

Al no contar con los legajos originales de los faros por haberse perdido en un incendio, fue como armar un rompe cabezas, basándose en la planificación de la investigación y las interrogantes que ésta planteó, en algunos lugares se encontraban varias piezas, en otros una sola y en algunos ninguna. La búsqueda de algo muy específico, a veces contrastaba con el encontrar datos que eran un aporte a otro tema que quería tratar.

Por último, queremos saber si con el paso del tiempo y tras los comentarios de los lectores ¿crees que has alcanzado el objetivo que te propusiste cuando iniciaste la investigación para escribir el libro?

Cuando un lector, después de haber comprado y leído tu obra, se toma el trabajo de escribirte para felicitarte, contarte una anécdota o decirte que es familiar de algunas de las personas estudiadas, es una satisfacción personal, que excede cualquier logro comercial o profesional. Todos los mensajes de este tipo recibidos son los que hacen que el objetivo esté ampliamente cubierto. Desde ya muchas gracias.

Juan Pablo acompañado del director del Museo Marítimo de Ushuaia, Carlos Pedro Vairo
La portada del libro

Muchas gracias, Juan Pablo.

Entrevista a Leonardo Archila, autor de «El arcano de Majuy»

Hoy os presentamos a Leonardo Archila, un escritor colombiano, más concretamente de Bogotá, que este verano ha publicado su primera novela, “El arcano de Majuy”. En primer lugar, queremos disculparnos con él por la tardanza en la publicación de esta entrevista. A continuación queremos agradecerle su colaboración desinteresada.

Leonardo es filósofo, egresado de la Universidad Nacional de Colombia, pero no es nuevo en estas lides, puesto que trabajó como editor para editoriales tan importantes como Planeta o Intermedio Editores. Hoy en día dirige su propio proyecto editorial, Piélago Perpetuo, que publica libros que tengan que ver única y exclusivamente con el mar.

El autor con un ejemplar de su libro

La primera pregunta que nos viene a la mente es ¿qué relación guarda el cerro de Majuy con los faros?

No sabría decirlo, aunque si vinieras a Bogotá podrías darte cuenta que el Majuy es como un faro que marca el oeste-nor-oeste de la Sabana, la gran planicie sobre la que se extiende la ciudad. En un sentido figurado, o si quieres poético, todas las montañas son faros, como pasa con el cerro La Popa, en Cartagena de Indias, o con la Sierra Nevada de Santa Marta, la montaña costera más alta del mundo. En mi novela esta sierra nevada, que se llama Tayuna, es un gran faro que marca un lugar sagrado, y en general allí se da cuenta de cómo las montañas eran sagradas para algunos pueblos indígenas como los muiscas, antiguos habitantes de Bogotá, quienes las adoraban por su cercanía con el cielo, y por lo tanto con el sol y la luna, y por ser sus cimas uno de los lugares donde se despedía a los muertos. Y esa labor la cumplió, y la cumple, el Majuy.

Este verano la editorial Rey Naranjo Editores publicó tu novela. ¿Cómo se ven las cosas desde el lado del escritor? ¿Es fácil negociar?

Bueno, debo decir que todos mis años en la industria editorial me sirvieron mucho en esta nueva etapa de ser autor-editor al mismo tiempo. Lo primero, no darme tanta importancia como autor, pues tuve que lidiar con los egos de varios autores y pude constatar que no hay nada de qué creerse tanto; y por otro lado, conocer el mundo del libro desde dentro también me permitió conocer en profundidad qué hay detrás de una publicación y eso facilitó mucho la negociación con mi editor y en general todo el proceso editorial, pues así como fui muy respetuoso, también pude exigir de modo razonado a mis editores, y la verdad toda la gestión salió muy bien. Respecto a lo otro, en general pienso que cuando hay interés siempre va a ser fácil negociar, siempre y cuando haya claridad y honestidad en ambas partes, y eso aplica para cualquier circunstancia de la vida.

Nuestros lectores siempre quieren saber si los autores tienen algún vínculo especial con los faros, ¿es tu caso?

Sí, los faros ejercen en mi una atracción particular. Uno de los recuerdos más fuertes de mi primer viaje al exterior, que tuve la increíble fortuna de hacerlo a bordo de un barco mercante, fue poder ver faros desde el mar. Recuerdo en particular uno que me marcó, y cuyo haz de luz sigue de alguna manera iluminando en mi alma, como fue el faro de Cádiz. Desde que arribamos a la ciudad pude ver a su estela darle sentido no solo a la costa, sino a la noche y al horizonte entero, y luego caminando por la ciudad pude ver su halo pasando rasante por encima de esquinas y edificios. Era invierno y el contorno de la luz era de una precisión y una claridad increíbles, parecía barrer completamente el cielo. Luego tuve sueños persistentes en los que sentía cobijo y protección bajo su luz. Me vinieron a la mente entonces, y luego se convirtió en una especie de estribillo propio, las palabras del escritor gallego Álvaro Cunqueiro, quien hablaba del “látigo de luz” de los faros. En el mismo viaje conocí otros puertos con faros importantes como: Barcelona, Marsella o Génova, pero ninguno me impacto ni me marcó tanto como el del castillo de San Sebastián. Hace poco me enteré de que habían cambiado las luces del faro. No sé cómo será que alumbra ahora, pero eso que viví hace 30 años, nunca volví a ver nada igual.

De todos los faros que hay en tu país, ¿cuál es el que más te gusta? ¿has podido visitarlo?

Hay dos faros muy bellos e históricos, que además se pueden ver de cerca, como son: el faro de Castillogrande en Cartagena de Indias y el faro del Morro en Santa Marta. Son los únicos en mi país que yo conozca que están construidos con torre, “a cal y canto”. Pero el que más me ha emocionado ver fue el de Punta Gallinas, en la Guajira, el faro más al norte de toda Suramérica, que pude ver brillar en la noche en el viaje de regreso, el mismo viaje de la pregunta anterior, cuando veníamos navegando a favor de la corriente del mar Caribe desde Maracaibo, en Venezuela.

¿Qué te inspiró a escribir un libro sobre la navegación?

Mi experiencia y mi vida en el mar. El viaje que te cuento, como te podrás imaginar, me cambió la vida. En ese entonces yo era un estudiante universitario que solo conocía del mar la playa, pero de vuelta a tierra esa vez llegué decidido a convertirme en marinero, a dedicar mi vida a navegar. Y así lo hice, solo que por apenas un lustro, pues mi país, pese a tener costas sobre los dos océanos más grandes del planeta, vive de espaldas al mar, de modo que no tuve oportunidad de seguir haciéndolo por distintas razones. Pero en mi corta vida de marinero adquirí una visión de mundo y de las relaciones humanas que me han permitido sortear todas las vicisitudes de la vida, y por eso empecé a escribir inspirado en ese punto de vista, y pese a situar a mis personajes en un río, en la novela están todo el tiempo navegando, aguas abajo, con el propósito expreso de llegar hasta el mar.

Desde tu punto de vista, ¿cuál es la interpretación que se le puede dar a los faros?

Los faros son avisos, de peligro, de costa, de posición para el navegante, y en ese sentido son referencias que ubican, protegen, indican y designan un rumbo correcto, lejos del azar y del riesgo. Esas construcciones maravillosas, aunque sean simples estructuras metálicas como el de Punta Gallinas, o preciosos edificios como la Lanterna o el del Morro, con su presencia nos orientan, con su luz nos ponen alertas con un mensaje de serenidad, de seguridad, de confianza. Y así como los navegantes necesitan del faro para sus navegaciones, las personas requerimos luces que nos indiquen si vamos por el camino debido, montañas que nos permitan ubicar nuestro lugar en el mundo. Los faros son las señales que nos permiten habitar el mundo, sean estos reales o figurados.

Ya para terminar, háblanos de tu editorial, ¿cómo es eso que sólo publican libros que tengan que ver con el mar?

Piélago Perpetuo es una editorial que solo quiere publicar libros que hablen del mar, del agua, del océano, de los viajes, en fin, del infinito. Sin importar el género o el formato o el soporte, mientras el agua y sus vaivenes sean protagonistas, será una publicación de Piélago Perpetuo. Es un esfuerzo independiente, con recursos propios, o sea que no está definida por el “tontos por ciento” de los que habla Sabina, y sus libros como embarcaciones son hechos manualmente sin afán, pero con mucha dedicación, pura carpintería de ribera. Apenas llevamos un par de años y un par de títulos, pero no tenemos prisa, ya subirá la marea y podremos botar al agua más títulos.

Muchas gracias, Leonardo.

Ciao! 3ª edición de «Cuando aprendí a vivir»

Cuando el pasado 7 de octubre os mencionamos por primera vez a Pedro Martínez Ruiz, os dijimos que recordaseis su nombre porque se iba a hablar mucho de él. Pues bien, aquel titular que podía parecer muy sensacionalista se ha cumplido. Resulta que su libro «Cuando aprendí a vivir» va por la 3ª edición. Sí, como lo leéis, acaba de salir a la venta. Ahora habrá gente que nos comente que las ediciones actuales son de muchos menos ejemplares, que por eso no tiene tanto mérito, etc. El caso es que es innegable que para llegar hasta aquí se han tenido que vender muchos libros y eso es lo que vamos a hablar con el autor en la siguiente entrevista.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es PedroMr-perso-1040x693.jpg
Imagen del autor, Pedro Martínez Ruiz

Buenas tardes Pedro, en primer lugar queremos felicitarte por haber alcanzado la 3ª edición de tu libro “Cuando aprendí a vivir” y por la publicación del mismo en italiano «Quando ho imparato a vivere».

-¿Nos puedes comentar tus impresiones al alcanzar este hito?

Muchas gracias Chema, para un escritor ver como su libro llega a más personas es todo un orgullo. En mi caso me produce una felicidad inmensa ver como este camino en forma de libro llega a más personas cada día.

-Cuando presentaste tu libro en el faro de Mesa Roldán nos comentaste que tenías previsto que se tradujera a otros idiomas el libro para poder ampliar el cupo de lectores. ¿A qué idiomas se ha traducido y en qué países se vende?

A día de hoy se ha traducido a italiano y en ese país comienza a leerse y a compartir la historia de Daniel a lo largo del Camino de los Faros. Está en estudio de traducirse a otros idiomas, pero aún no está traducido. Seguro que pronto habrá novedades.

También nos hablaste del merchandising que rodeaba al libro, como por ejemplo las tazas con la portada del libro y las personas faros. ¿Vais a promocionar el libro con más artículos?

A pesar de que estos artículos han tenido buena acogida, a día de hoy no se ha planteado ningún producto más, pero no se descarta tampoco ampliar alguno.

-Nos consta que la presentación del libro fue satisfactoria, pero también agotadora. ¿Te ves con ánimo de volver a recorrer la península para llegar a más lectores?

La gira fue una experiencia muy enriquecedora porque pude conocer lugares y personas increíbles, e incluso presentar el libro en el Faro Vilán y Faro Mesa Roldán que fueron increíbles pero también requiere tiempo y esfuerzo y al tener más proyectos en los que estoy inmerso con la Escuela de Emprendimiento Sostenible, a día de hoy hay planteadas más presentaciones.

-Nosotros hemos comentado lo que nos parece tu libro, pero seguramente aquellos que no lo han leído prefieren que seas tú quien les diga los motivos por los que deberían mostrar interés en adquirir este interesante libro.

Animaría leer este libro a todas las personas que le gusten leer y también a las que no tienen un hábito de leer porque es un libro que a la vez que de lectura sencilla, te hace viajar mentalmente a otro mundo. No solo porque la trama está ubicada en el Camino de los Faros y puedes disfrutar imaginando y descubriendo paisajes y lugares maravillosos, sino también porque te hace reflexionar y pensar en tu momento presente y en tu futuro, tanto en el ámbito personal como el profesional, ya que el protagonista vive un proceso de transformación que lo comparte a lo largo de toda la historia.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es PedroMR-It-1.jpg
Portada de la edición italiana del libro

Entrevista a la ilustradora Clara Cerviño (2ª parte)

Continuamos con la entrevista que le hemos hecho a Clara Cerviño, una bióloga gallega, cuya pasión es la ilustración científica. Entre sus obras hay más de cincuenta faros, por eso creemos que es una artista que os puede interesar.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Clara-Fisterra.jpg

¿Qué es lo que más te apasiona dibujar? ¿Y qué te resulta más difícil?

No sabría decir una cosa en concreto, pero sí que todo aquello que me interese o me produzca curiosidad, para mí algo imprescindible si quiero disfrutar del proceso y dedicarle la atención que se merece. Lo más difícil sería lo opuesto, aquellas cosas que no me llaman nada… me resulta muy complicado sacarlas adelante, como que no conecto con su esencia y eso hace que no fluya el trabajo.

Hasta ahora solo me ha pasado una vez; un encargo para un libro sobre el origen de la vida en el que había que hacer muchas especies extintas y sus ecosistemas. El tema me pareció muy interesante y todo un reto, pero la verdad que nunca me han llamado mucho los dinosaurios y en concreto, en este caso, se suma que la falta de referencias lo hace una disciplina muy peculiar en la que la reconstrucción a partir de otros modelos y el conocimiento básico de las especies es muy importante. En mi caso no estoy muy al día con ninguna de estas dos premisas y después de varios intentos decidí pasar el encargo a otros colegas que son expertos en el tema ¡La mejor decisión que he tomado nunca!

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Clara-C-1-1040x533.jpg

-En tu página web hemos visto que impartes cursos de acuarelas sobre diferentes temáticas. Cuéntanos más. ¿A quién van dirigidos? ¿Cuál es el nivel que debe tener el participante?

Sí, justo ahora estoy impartiendo un curso online de ilustración científica de aves en la Academia Illustraciencia, también soy profe del curso Ilustra Acuarela y del curso largo Ilustrando la ciencia. Están orientados a todas aquellas personas que les interese la naturaleza/ciencia y el dibujo, es decir, la ilustración científica 😉

Los perfiles de los alumnos son muy variados, desde los que están comenzando a ilustrar y se lo toman como un hobby, hasta aquellos que se dedican ya profesionalmente, pero quieren profundizar en alguna técnica (grafito, acuarela, lápices de color, digitales, 3D, vectorial…) o grupo en concreto. Cada curso es impartido por un ilustrador profesional especializado en el tema en cuestión: ilustración botánica, molecular, de peces, de reptiles, de aves, de insectos, de infografía, de cuaderno de campo…

En general están pensados para que cualquiera se pueda apuntar a cualquier curso, se aprende muchísimo sea cual sea tu nivel o experiencia en la materia, lo importante es saber que a dibujar se aprende dibujando así que antes o después tendrás que dedicarle muuuchas horas para llegar a buenos resultados. La verdad que es un placer formar parte de la academia, yo misma me ha apuntado a varios cursos como alumna y doy fe de que son una maravilla.

Muchas gracias, Clara.

Os adjuntamos el enlace para que podáis acceder a los trabajos que realiza Clara y si alguno os gusta, no dudéis en contactar con ella porque están a la venta. A nosotros nos encantan los dibujos de los faros gallegos que tiene en su página. Además, Clara puede personalizar los encargos, contextualiza la historia de sus creaciones y por si esto fuera poco, te asesora para enmarcarlos. ¿Qué más se puede pedir?

https://claracervino-shop.com/

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Clara-C.gif

Entrevista a la ilustradora Clara Cerviño (1ª parte)

Hace unos meses pudimos entrevistar a Clara Cerviño para que nos contase sus impresiones tras realizar las ilustraciones del libro «Cuando aprendí a vivir» de Pedro Martínez Ruiz. En aquella ocasión os dijimos que en su próxima entrevista hablaríamos de su trayectoria y de otros proyectos. Pues bien, aquí la tenéis.

Clara es una bióloga enamorada de loa animales y las plantas, pero descubrió su verdadera vocación al cursar la diplomatura de Ilustración científica, que no es otra que dibujar. Ella utiliza el lápiz, la tinta, las acuarelas y desde no hace mucho emplea también la técnica digital para acometer sus interesantes trabajos.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Clara-C-Ortegal.jpg

-Recordamos que nos dijiste que empezaste a dibujar los faros casi por casualidad, pero que te atrajeron tanto que querías hacerlos todos. ¿Cuántos has dibujado ya? Hemos descubierto que has hecho algunos faros catalanes y otros baleares, ¿vas a seguir con el resto de la península o sólo te vas a ceñir a los que hay en tu tierra, Galicia?

Unos cuantos ya, creo que he pasado de 50 entre Galicia y otros lugares. Me gustaría seguir con el resto de la península, ya que estoy… ¡hacerlos todos! jajaja. También me gustaría ilustrar algunos de otros lugares, hay faros espectaculares por el mundo adelante y eso sin hablar de los parajes donde se encuentran…algo que tienen que me parecen fascinantes.

-Dejando a un lado los faros, ¿puedes contarnos algo sobre los proyectos en los que estás inmersa en este momento o aún no?

Últimamente estoy dedicando bastante tiempo a proyectos editoriales, un campo que desde que sacamos el Manual de ilustración científica con Geoplaneta me interesa mucho últimamente. Me he apuntado a un curso en la escuela Billar de letras que estoy disfrutando muchísimo y me está ayudando a explorar este campo en profundidad. Me encantaría poder trabajar en algún proyecto de libro de no ficción orientado al público infantil, he hecho ya alguna cosa y quiero seguir por esta línea a ver qué pasa.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Clara-C-2.jpg

Hasta ahora he publicado con Miuduiño: Os nosos bosques e Os nosos mares, con Observer (editado por Hercules Ediciones) Estrelas galegas da ciencia, Un hogar para regaliz de Alfredo Blanco con la editorial Carambuco que está a puntito de salir del horno y otro autoeditado por la autora (Imna Soto) Xela a superheroína de aldea, un éxito entre los más pequeños de Galicia.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Clara-Tagomago.jpg

Continuará…

Entrevista a Edgar Max, autor de «El Camino Pagano» (1ª parte)

Os presentamos una exclusiva; la entrevista que le hemos realizado a Edgar Max con motivo de su última creación: «El Camino Pagano. Faros, balleneros, naufragios y leyendas del norte». Esta obra aún no ha visto la luz, pero si todo sale bien lo hará en el mes de septiembre. Hemos decidido dividir esta entrada porque Edgar al mismo tiempo va a editar la edición en papel de -FDT- «Faros de Tinta». Pero vayamos por partes, ahora es el turno de El Camino Pagano.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Page-Camino-Pagano.jpg
Adelanto del contenido de «El Camino Pagano». Dibujos en las libretas del autor

¡Buenas noches Edgar! Un nuevo proyecto en el que te embarcas y de nuevo, le has pedido ayuda a tu tripulación a través de crowdfunding [financiación colectiva]. ¿Te sorprendió la reacción por parte de los seguidores de Bill el Largo?

-La verdad es que fue un éxito fulgurante y conseguimos recaudar el 100% del objetivo inicial, lo necesario para imprimir el libro, en menos de 23 horas. ¡El #largoarmy se volcó con el proyecto con muchas ganas! Ahora nos queda más de un mes de campaña por delante para conseguir nuevos lectores/mecenas, añadir más recompensas gratuitas para todos los que se sumen y, sobre todo, poder ofrecer la mejor versión y el mejor formato del libro y el cómic que podamos permitirnos. ¡Estamos muy contentos por el apoyo!

«El Camino Pagano» lo defines como una guía turística del norte peninsular. ¿Es realmente una guía de faros o más bien un pretexto para poder seguir descubriendo nuevos lugares?

-La defino como una “guía turística para lunáticos, románticos y decadentes”. No penséis que os voy a mostrar los garitos más chic ni los rincones más cool para echarse selfies y romper Instagram. Se trata de un paseo recreando con mis textos y dibujos los aspectos más maravillosos del recorrido con unos filtros muy especiales: todo lo relacionado con los faros, los naufragios, la caza de la ballena, la relación del hombre con el mar y, por supuesto, las leyendas que impregnan toda esta franja costera desde Hondarribia hasta Fisterra. Luego hay varias digresiones que nos llevan muy lejos, en el espacio y en el tiempo, pero están relacionadas intrínsecamente con nuestro tema. Iremos a la Islandia de hace 400 años y a la Escandinavia de hace mil, al Nantucket de la Edad de oro de la caza de la ballena e incluso visitaremos el mediterráneo faro de Mesa Roldán para charlar con su último farero. Va a ser muy especial, ya veréis. En cuanto a los faros, salen dibujos de TODOS. De Hondarribia a Finisterre. Y más de una anécdota estremecedora relacionada con ellos.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Guardas-Camino-pagano.jpg
Las guardas del libro en su versión original, sin añadidos digitales

¿Lo de Camino Pagano tiene algo que ver con el ínclito personaje Bill el Largo? Es que no nos lo imaginamos realizando el auténtico Camino de Santiago.

-¡Jajajaja! ¡TODO tiene que ver con Bill el Largo! Aunque los que le conocen saben que tiene tantos pecados que purgar que ni el Apóstol Santiago podría interceder por él. La relación en esta ocasión es que en “EL CAMINO PAGANO” exploramos su universo, las raíces de todo lo que hace vibrar al personaje. De hecho, incialmente, todo comenzó porque quería narrar la infancia del personaje en el faro de un pueblo ficticio de la Costa da Morte y, para diseñar el pueblito y el faro, pensé en visitarlos todos. El sentido del viaje subsiguiente tenía que ser hacia el Oeste, impensable hacerlo de otra manera, y, por las especiales connotaciones mágicas y religiosas de Finisterre -muy anteriores a la llegada del cristianismo a esas tierras- pensé que ese debía ser el punto final de aquel viaje concreto y, por lógica, del libro. El resto, como se dice, es Historia…

¿A qué tipo de lector va dirigido esta nueva obra?

-¡Hum! A lunáticos, románticos y decadentes, ¡por supuesto! Y a todos los amantes de los faros, el mar, las ballenas, las leyendas y, por supuesto, la literatura. Si además les gustan los dibujos en tinta china, ¡mejor que mejor!

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Capitan-Ahab-Camino-Pagano.jpg
El capitán Ahab también aparece en el Camino Pagan

¿Esperas que se sumen nuevos grumetes a la travesía?

-¡Claro que sí! Todo el mundo es bienvenido. Me alegra poder decir que el barco de Bill es cada vez más grande y la tripulación más numerosa ¡y voluntariosa! A fin de cuentas, si esto está saliendo adelante de manera tan fulgurante es por ellos, que han apostado, y bien fuerte, por este proyecto. Y seguro que hay más lectores ahí fuera deseosos de zarpar a bordo de esta rocambolesca nao de tinta. ¡Gracias a LOS FAROS DEL MUNDO por brindarme esta oportunidad de encontrarlos!

Háblanos de las ventajas que nos vamos a encontrar todos los que apoyemos tu nuevo proyecto.

-Lo primero de todo, el libro en sí mismo, que es un breviario de lugares e historias mágicas y apasionantes. Espero que lo disfrutéis y que descubráis -o redescubráis-mil secretos del pasado de estas tierras lindantes con el mar, como yo he hecho. Hay gente que me ha echado una mano cuando más lo necesitaba en cuanto a documentación y, algunos, incluso son entrevistados en el libro, como la autora PILAR PEDRAZA, el investigador FERNANDO PATRICIO CORTIÑO, el lagarero TINO CORTINA y, por supuesto, nuestro farero de referencia MARIO SANZ CRUZ. Además de eso, todos los que financien la campaña convirtiéndose en mecenas se llevarán de manera gratuita recompensas que no podrán conseguirse luego en librerías cuando se distribuya a nivel nacional: marcapáginas, posavasos de Bill el Largo, una lámina de “balleneros vascos” y algunas sorpresas más que tenemos reservada… Sólo durante la campaña de Verkami puedes conseguir otros productos relacionados, como la camiseta oficial con el logo del Camino, la cerveza Bill el Largo de la cervecería 3 MONOS (¡buenísima!) y arte original de un montón de prestigiosos ilustradores, primeras espadas en lo suyo, que han querido apoyar el proyecto.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Camiseta-Camino-Pagano.jpg
Camiseta que se puede adquirir con el logo de El Camino Pagano
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Cerveza-Bill-el-Largo-780x1040.jpeg
Bill el Largo también cuenta con una cerveza y quien sabe si en breve con un ron propio

Muchas gracias, Edgar, y buenos vientos en esta nueva singladura.

-A vosotros siempre, por ser un hogar virtual para todos los locos amantes de los faros e invitarme a hablar de mis locuras.

Mario Sanz Cruz, el guardián de la luz (3ª parte)

Mario Sanz Cruz es el farero de Mesa Roldán y este verano ha cumplido 30 años al frente de “su” faro. Por esta singular celebración se le ha rendido homenaje y nosotros queremos sumarnos a esta bonita efeméride planteándole 30 preguntas, una por cada año de servicio, con la particularidad de que los que habéis formulado las preguntas sois todos los que nos leéis. Os dejamos la tercera y última parte de esta entrevista que nos ayudará a conocer un poco más a Mario y sus vivencias durante tres décadas.

21-Estos 30 años han debido tener momentos únicos, ¿puedes citar alguno?

Cuando el faro de Mesa Roldán cumplió 150 años, junto con los de Cabo de Gata y Roquetas, en 2013, preparé una exposición y un libro conmemorativo, ayudado por la poeta Pilar Quirosa, el pintor Ernesto Pedalino y Fernando Hernando, entre otros escritores, artistas y amigos, que sumaron 183. La inauguración de esa exposición y la presentación del libro rodeado de gran parte de estos colaboradores de lujo, fue un momento inolvidable.

22-Si tuvieras que elegir otro, en cualquier rincón del planeta, ¿cuál sería tu faro soñado donde ejercer tu profesión?

Hay cientos de faros que me encantan en todo el mundo y no sabría cuál me gusta más, pero, ya puesto a elegir, me gustaría ser el farero del reconstruido faro de Alejandría. Aunque, como eso no es fácil, sigo eligiendo Mesa Roldán.

23-¿Qué fue lo que te motivó a tomar la vida de farero y cuál es el secreto para permanecer tanto tiempo en ella?

Me hice farero porque mi pareja siempre quería ir al mar. Me presenté a las oposiciones y las aprobé sin saber cómo era un faro por dentro y sin vocación. Llegué a Mesa Roldán 5 meses antes de que declararan a extinguir el cuerpo para el que había opositado y eso me hizo meterme de lleno en el mundo de los faros, como heredero de algo que se acababa. A partir de ahí todo vino rodado, leer los documentos que habían dejado mis antecesores, escribir sobre ellos, atesorar recuerdos, dar charlas y hacer de los faros el centro de mi vida. Estar activo ayuda a que los años pasen sin darte cuenta y, cuando echas la vista atrás, ves la estela de tu evolución, lo que has ido creando y, humildemente, te da mucha satisfacción.

Mientras estás viviendo en una ciudad, no sabes qué es la soledad. Cuando llegas a un faro asilado, descubres que la soledad es un aliado perfecto para los que tenemos muchas cosas que hacer y pocos problemas de conciencia.

Además, quisiera pedirte un mensaje para hacerlo llegar a nuestros fareros en Chile, lo cual creo, los motivará, especialmente en esos días que sienten la soledad que ellos deben vivir. Un abrazo a la distancia.

Pues quizá hay una que sí me he preguntado mientras leía su libro. Me pregunto si uno se hace farero porque es una persona solitaria o si uno se hace farero por buscar la soledad. Me refiero, si uno decide trabajar en eso porque se encuentra bien en ese ambiente por su forma de ser o si por el contrario, lo hace buscando la soledad por circunstancias personales (por ejemplo). Porque ser farero hay que valer mucho. Imagino que habrá de todo pero me parece una pregunta interesante de hacer.

24-Sabemos de tu colección de gorros y sombreros, ¿tiene algo que ver con los fuertes vientos que azotan el faro y las anécdotas de turistas que pierden el suyo?

Hay una canción antigua, que se cantaba entre los marineros ingleses, que decía “En Cabo de Gata cuida tu sombrero”, aludiendo a los vientos de la zona. Es verdad, pero los gorros que me llegan con el viento son pocos. Hay que buscarlos en los viajes por el mundo.

25-¿Cómo, cuándo y por qué decidiste dedicarte a la vida de farero?

Cuando, en Madrid, le dije a mi mujer que si tenía suerte se iba a hartar de mar y, después de mucho estudiar, aprobé la oposición en 1990. Inconscientemente había dado el salto a un mundo desconocido que me fascinó desde que lo descubrí por dentro.

26-¿Te has sentido solo y has agradecido estarlo?

No tengo sensación de soledad por más que esté solo horas y horas. Es más, echo de menos las horas de soledad cuando estoy de vacaciones y todo el día me encuentro rodeado de gente con la que hay que interactuar sin mucha pausa. Eso no quiere decir que se antisocial, solo que me gusta hablar y relacionarme pero no todo el día.

27-¿Qué pasa con el faro cuando te vas de vacaciones? ¿se queda alguien encargado de él?

Viene un par de veces a la semana mi compañero que está en Cabo de Gata. Yo hago lo mismo cuando él no está.

28-¿Son las noches de tormenta en un faro tan impresionantes como nos imaginamos el resto de los mortales?

Son muy impresionantes y también peligrosas. En la casa no hay problema, pero a la linterna es muy arriesgado subir con tormenta, ya que los rayos caen a veces sobre el faro y la mala tierra hace que deriven por los sitios más insospechados, produciendo averías y roturas. Eso sí, es muy bonito ver cómo los focos del faro pegan en las nubes cercanas, como un carrusel encerrado entre colchones. En esos momentos el faro no puede verse desde el mar y pierde su función principal, pero no deja  de ser una experiencia.

29-¿Algún hobby que ayudase a pasar las horas, especialmente en la época pre-internet?

A mí me ha ayudado mucho la escritura, tanto de narrativa como de ensayos. La búsqueda de documentación para los libros y su redacción, te ocupan muchas horas y te dan muchas satisfacciones. Pero, además, soy un coleccionista empedernido, lo que también ayuda; leo mucho y canto, así que no tengo tiempo de aburrirme.

30-¿Ves beneficioso para la gestión y el papel de un faro, la transformación de la profesión de farero hacia modelos de gestión y mantenimiento a través de empresas mantenedoras?

Sé que ese es el futuro de muchas zonas, pero también sé que va a bajar la calidad del mantenimiento de los faros y las condiciones de trabajo de los técnicos que lo realicen. No me gusta pero no creo que haya otro plan a la larga. Lo siento.

Queda poco para que empiece 2023 y se cumplan 31 años al servicio del faro. Así que te formulamos la pregunta del año que viene.

31-¿Cuándo se te ocurrió la idea de crear un museo?

Siempre he sido como las urracas, he ido guardando de todo, porque me da pena que se pierdan las cosas antiguas, que se olviden y se destruyan. Al entrar en el faro, me centré en este tipo de coleccionismo y, cuando la casa ya estaba saturada de objetos sobre faros, empecé a ver la necesidad de colocarlos en algún lugar más adecuado y más visible. La vivienda del otro farero, que se había ido en 1993 y permanecía vacía, era el lugar idóneo. Así empezó a convertirse en un museo, que ha ido creciendo con el tiempo y está abierto al público con citas previas, desde 2010. La idea es que se convierta en un museo abierto al público cuando yo me jubile y pueda ampliarse a la vivienda que ahora ocupo. Espero que así sea.

Estimado Mario. He seguido tus historias de faros por el Twitter de @LosFaros y me parecen muy cercanas a lo que ocurre en los faros de este lejano Pacífico austral acá en Chile. Te felicito por tus historias y por la pasión que tienes por los faros. Desde Chile, un gran saludo en tus 30 años como farero, toda una vida. En Chile, los numerosos faros de la extensa costa de las de 4.000 kms están a cargo de la Armada y no tenemos la experiencia de estar tanto tiempo en un faro. El tiempo más prolongado en un faro es de 1 año. Desde hace algunos años tenemos faros habitados con familias, como por ejemplo: el faro Cabo de Hornos que junto al Faro Diego Ramírez son los faros habitados más australes del mundo.

Muchos abrazos y destellos para los fareros chilenos. Aguanten en los faros lo más posible, ya que en Europa y otras zonas del mundo están dejándolos vacíos de personas que les den vida. Ya me gustaría visitar los faros de ese extremo sur, lleno de islas, temporales y leyendas.

Muchísimas gracias, Mario, por tu tiempo, tu dedicación y por todo lo que haces por los faros.

Mario Sanz Cruz, el guardián de la luz (2ª parte)

Mario Sanz Cruz es el farero de Mesa Roldán y este verano ha cumplido 30 años al frente de “su” faro. Por esta singular celebración se le ha rendido homenaje y nosotros queremos sumarnos a esta bonita efeméride planteándole 30 preguntas, una por cada año de servicio, con la particularidad de que los que habéis formulado las preguntas sois todos los que nos leéis. Os dejamos la segunda parte de esta entrevista que nos ayudará a conocer un poco más a Mario y sus vivencias durante tres décadas.

11-¿Cómo ha cambiado el oficio en estos años?¿Has tenido alguna visita o experiencia curiosa?

El oficio ha cambiado sobre todo en que, al ser un cuerpo declarado a extinguir en 1993, tenemos que hacernos cargo de los faros que van quedando sin farero, por jubilación de compañeros cercanos, y eso hace que tengamos que ir de faro en faro, haciendo revisiones y mantenimientos a bastantes kilómetros de distancia. La idea del farero unido a un único faro específico ha sido sustituida por la diversificación en varios faros y un uso muy frecuente del coche.

Visitas curiosas he tenido muchas, de políticos, actores y gente singular, pero siempre me acuerdo de la visita de un autocar lleno de observadores de OVNIS, que me preguntaron si había visto algo raro desde el faro. Mi respuesta fue, que ellos eran lo más raro que había pasado por aquí hasta la fecha.

12-¿Cómo has visto los cambios en la navegación desde tu trabajo?

Las embarcaciones grandes se han separado, cada vez más, de la costa, para evitar accidentes. Los pescadores profesionales se van viendo reducidos y aumentan los pescadores jubilados que lo hacen por entretenimiento. Han aumentado las embarcaciones deportivas, sobre todo motos de agua y kayaks. Unas quemadoras de gasolina sin sentido y las otras quemadoras de grasa, más positivas para la salud de todos.

13-¿Cómo se ve el mundo desde el faro?

El mundo se ve muy grande, viendo tanto mar y tanta tierra desde los 222 metros de altura, te das cuenta de lo que eres, una pequeña mancha negra dentro de un puntito de luz. Compruebas que no eres el centro del universo ni nada importante más allá de tu entorno más cercano.

14-En los momentos de guerra o crisis, ¿cómo te afecta a la vida en el faro?

Las guerras actuales quedan lejos, por suerte, pero las pasadas han hecho apagar los faros para que no sirviesen de referencia al enemigo y les han hecho blanco de sus ataques, destrozando muchos faros.

15-¿Cuál es el momento más alegre o difícil de tu profesión?

El momento más alegre es el de amanecer cada mañana en el faro. El más difícil será el atardecer del día en que tenga que dejarlo.

16- ¿Cómo te organizas la vida en el trabajo?

Soy muy organizado y, para estar solo en un faro, hay que serlo. Tengo horas para el mantenimiento, horas de ordenador, Horas de investigación, días para desplazarme a otros faros y ratos de mirar el horizonte, siempre sorprende.

17. ¿Qué es lo más llamativo de la fauna que has visto desde el faro? ¿y la nave más curiosa?

Oír panzazos en el mar, asomarte y ver una pareja de rorcuales desde el faro es muy impresionante, aunque haya mucha distancia.

En cuanto a barcos, la Expo de 1992 hizo que pasasen por debajo del faro los buques escuela de España, Italia, Gran Bretaña, etc. Una sucesión de impresionantes buques históricos.

18- ¿Crees que cuando desaparezcáis los últimos fareros los faros perderán gran parte de su alma y personalidad?

Un faro vacío es muy diferente de un faro habitado. Se nota en el mantenimiento del edificio, en el cuidado del entorno, en que nadie te ve si tienes problemas, en que nadie te ayuda si necesitas algo, en que nadie da corazón al faro.

19-¿Qué sientes sabiendo que eres nuestro “Farero” favorito?

Siento que conocéis a pocos fareros, y por eso yo puedo ser el favorito de alguien, pero no deja de ser un orgullo.

20-¿Qué pensaste la primera noche que te tocó trabajar en el faro?

Una especie de vértigo, tanto por la altura, como por la responsabilidad, pero enseguida se convirtió en una sensación de privilegio inmerecido. Desde entonces sé que soy un okupa en el paraíso.

Continuará…

Mario Sanz Cruz, el guardián de la luz (1ª parte)

Mario Sanz Cruz es el farero de Mesa Roldán y este verano ha cumplido 30 años al frente de “su” faro. Por esta singular celebración se le ha rendido homenaje y nosotros queremos sumarnos a esta bonita efeméride, planteándole 30 preguntas, una por cada año de servicio, con la particularidad de que los que habéis formulado las preguntas sois todos los que nos leéis.

1-¿Cuál es el momento con más carga emocional que recuerdas en el faro? Es decir, si hay algún momento (bueno o malo, pero preferiblemente bueno) que vuelve a tu mente continuamente, o que siempre tendrás asociado a este lugar.

Son muchos los momentos buenos y pocos los malos, pero la sorpresa que me dieron las Asociaciones de Amigos de los Faros de Euskadi y Andalucía, el 13 de julio de este año, junto con Canal Sur, me emocionó mucho y me ha demostrado que cualquier cosa, que se haga por los faros y por sus amigos, merece la pena.

2-Una pena que esta bonita profesión se extinga. ¿Qué es lo que más echarás de menos del día a día cuando te jubiles?

Espero no echar de menos nada, porque quiero seguir vinculado a los faros, abriendo el museo de Mesa Roldán al público y seguir dando charlas y moviendo la exposición de faros.

3-¿De dónde te viene esa labor divulgativa e histórica de los faros?

Viene de la lectura de los libros Diario de Servicio de los faros, tan llenos de historias técnicas y humanas, de curiosidades y anécdotas, que no podían quedar en el olvido, y no me quedó más remedio que darlas a conocer.

4-¿Todavía se puede conseguir el libro “Eso no estaba en mi libro de historia de los faros”, Almuzara, 2020 donde se visibiliza a las mujeres fareras?

El libro que publiqué con Almuzara debe estar en las librerías más grandes y si no, en la página web de la editorial se puede adquirir.

5-¿Dónde se puede ver, si al final se hizo, el documental “La naturaleza y sus oficios” de la productora KLM Entertainment.

Sé que el responsable del documental era Alfredo Penella, de una productora sevillana, pero no sé si lo han llegado a terminar.

6-Un farero ¿nace o se hace?

En mi caso se hace, de la nada. De ser un extraño en el mundo de los faros, a base de años y de interesarme por el tema en el más amplio sentido, he acabado por ser un farero vocacional, aunque la vocación haya empezado cuando ya estaba dentro del oficio.

7-¿Qué anécdota es la que mejor recuerdo te ha dejado durante el tiempo que llevas como farero?

Casi en cada visita de gente interesada en los faros, me impresiona la ilusión que les hace ver un faro por dentro y que mucha gente me diga que era la ilusión de su vida o un anhelo que cumplen en ese momento. Eso siempre me alimenta interiormente para seguir adelante y saber que los fareros no estamos solos.

8-En 30 quelles évolutions les plus importantes à t’il observé sur la navigation et la fréquentation des différents navires: commerce, pêche, armada, plaisance?

En 30 años, ¿cuáles son los cambios más importantes que se observan en la navegación y la asistencia de los diferentes barcos: comercio, pesca, armada, navegación a vela?

Los principales cambios en la navegación son técnicos y de organización, sobre todo los sistemas de radares, GPS, etc., que ayudan a los navegantes, y los sistemas de separación de tráfico marítimo, que regulan la circulación de grandes barcos, para evitar accidentes. Por lo demás, siempre va a haber pescadores de diferentes niveles, veleros, aventureros y piratas.

9-À t’il observé des bateaux de migrants? Si oui, quelle évolution sur les 30 années?

¿Has observado barcos de migrantes? En caso afirmativo, ¿qué evolución has contemplado durante estos 30 años?

Observo pateras muy a menudo y tengo que dar agua y orientación a personas que aparecen por los acantilados del faro. Han ido creciendo en número desde final del siglo pasado, y también han ido mejorando las embarcaciones que utilizan, siendo más rápidas y seguras y ocupadas por menos cantidad de gente. Lo que no cambia es el engaño y la crueldad de las mafias.

10-De todos los años que has estado trabajando de farero, ¿cuál fue tu mejor recuerdo y tu peor pesadilla?

Mi mejor recuerdo es del primer día que vi el amanecer en el faro. La impresión que produjo la salida del sol en un lugar tan alto y con tantas millas de mar a la vista, en una persona acostumbrada a la corta panorámica de las calles de Madrid.

Mi peor pesadilla son los rayos, que cuando caen y derivan mal, dejan el faro apagado durante un tiempo, hasta que se pueden reponer los equipos averiados. Un faro apagado, aunque tenga una baliza de emergencia, es una pesadilla para un farero.

Continuará…

Entrevista a Pedro Martínez Ruiz, autor de «Cuando aprendí a vivir»

Como colofón a tres días hablando en este blog de Pedro Martínez Ruiz, autor del libro “Cuando aprendí a vivir”, os traemos la entrevista que le hicimos nada más terminar de presentar su libro, el pasado jueves día 6 en el faro de Cabo Vilán.

Buenas tardes Pedro. En primer lugar, queremos agradecerte el esfuerzo que has hecho por atendernos, puesto que sabemos que estás inmerso en la presentación de tu nuevo libro “Cuando aprendí a vivir”.

Has escogido un lugar muy peculiar para realizar la presentación de tu novela. Ni más ni menos que el faro Vilán, ¿qué has sentido al estar en un faro hablando de tu libro, que precisamente versa sobre faros?

Ha sido realmente emocionante. Soy un enamorado de los faros, es uno de los del Camino de los Faros por donde transcurre la historia, y este faro, el faro Vilán, es verdaderamente majestuoso e imponente, con lo que haber tenido la suerte de realizar la primera de las presentaciones en este lugar, ha sido el mejor lugar para poder comenzar.

Nos gustaría saber ¿por qué elegiste esta ruta de “El Camino de los Faros” para que tu personaje, Daniel, recuperase su ilusión en la vida?

Cuando comencé a pensar en esta historia, quería que el personaje pudiera realmente replantearse la vida, encontrar su verdadero camino. Pensé en lugares posibles y al unir mi pasión por los faros con un lugar real donde poder documentarme, y por qué no experimentarlo, descubrí el Camino de los Faros en la Costa da Morte. Y así he podido crear una historia de ficción, aunque algunas cosas basadas en hechos reales y en una preciosa realidad como es el Camino de los Faros.

¿Qué piensas de las personas faro?

Son personas imprescindibles y de las que es recomendables rodearnos. Son esas personas que transmiten seguridad, te guían, cuando estás con ellas todo parece menos complicado y brillan con luz propia.

Sabemos que para documentarte y ser lo más fiel posible a la realidad has realizado el “Camino de los Faros” este verano, ¿cuál ha sido el faro que más te ha impresionado?

Todos son únicos y especiales, pero para mi el que más me ha impresionado es el faro Vilán, por la estructura del faro y por el enclave donde está y sus impresionantes vistas.

¿Has tenido la fortuna de conocer a alguien en las distintas etapas como le ha sucedido a Daniel, el protagonista?

Al visitar lugares por donde Daniel el protagonista había transitado, pude conocer a Ricardo, el director del Museo Etnolúdico de Ponteceso, pude conocer a Lorena, la dueña de O Mar de Preciosa, un alojamiento precioso y especial en Camariñas, o el Colmado d’Arou, un precioso colmado y restaurante que emprendió en Arou un matrimonio en busca de nuevos retos.

A lo largo de todos los capítulos de tu novela el protagonista va encontrando la felicidad en pequeños detalles que suelen pasar desapercibidos en esta sociedad, ¿te ha ocurrido lo mismo?

Afortunadamente, suelo ver y agradecer los pequeños detalles, que en realidad son los que hacen grande la vida. Pero es verdad que al volver del Camino estoy más calmado y más enfocado.

No sé si de verdad has conocido al farero. Si fue así, ¿cuál de las historias que te contó te ha impresionado más?

El encuentro con ese farero es totalmente ficción. Pero lo que cuento está basado en vídeos que vi en Youtube que entrevistaban a fareros, muchos jubilados.

¿Habías visitado algún faro con anterioridad?

Desde bien pequeño me atrajeron los faros, siempre que he podido viajar y tenido la posibilidad de visitar un faro, allá que he ido. Uno de mis faros favoritos es el de Cavallería en Menorca, aunque en Menorca hay varios preciosos.

¿Cuándo comenzó tu afición por la escritura?

Recuerdo que cuando tenía 11 años aproximadamente me encantaba escribir historias que imaginaba. Con el paso del tiempo dejé de escribir. Sin embargo, cuando hace unos años decidí dar un giro profesional a mi vida dedicándome a lo que me apasiona, que es a la formación, a acompañar a emprendedores en sus proyectos y en la consultoría a organizaciones, volver a escribir fue uno de los pilares que me ayudaron a reconducir mi dedicación profesional, a la vez que me ayudó a conectar conmigo mismo y a disfrutar con lo que hacía.

En este quinto libro, ha sido todo un reto porque he pasado de escribir ensayos sobre desarrollo personal a una novela. Estoy feliz de las primeras opiniones que van llegando, y lo mejor es que personas que la leyeron antes de publicarse porque escribieron el prólogo, opiniones de la obra, etc. han venido este verano a conocer el Camino de los Faros en primera persona.

Si alguien quiere informarse más sobre ti o sobre el libro, ¿dónde pueden hacerlo?

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Contraportada-Pedro-MR.jpg
Contraportada de la novela «Cuando aprendí a vivir»

Muchas gracias, Pedro.