-Torreros o fareros- la misma profesión con distinta denominación

lighthouse-keeper-uniform-1920 lighthouse-keeper-3

Historia

Lógicamente no podemos olvidarnos de una figura esencial en el funcionamiento de los faros; el farero. Antiguamente, denominado atalayero y posteriormente, torrero porque su labor la ejercían en torres. En la actualidad, esta figura está prácticamente extinguida debido a la automatización de los faros, pero en su momento estos hombres y mujeres fueron importantísimos y sin ellos, los faros no habrían servido para desempeñar ninguna función.

La profesión de farero solía pasar de generación en generación a pesar de las particularidades del trabajo. Estaba mal remunerada y sobre todo no era apta para todo el mundo. La literatura y el cine han idealizado esta profesión y por desgracia no se parece en nada a lo que de verdad padecían los fareros y sus familias. En algunos países era un requisito imprescindible para poder optar a un empleo en los faros que se hubiera pasado unos años trabajando como marinero. Por lo general, la gente que solía trabajar en los faros había nacido en la costa.

La finalidad de todos los que trabajaban en los faros era alcanzar la categoría de torrero, puesto que era la mayor posición que se podía alcanzar dentro de un faro. Además, era un trabajo muy bien remunerado y te garantizaba una pensión buena.

Alcanzar la categoría de torrero no estaba al alcance de todas las personas. En primer lugar, todos los que trabajaban en los faros tenían que estar acostumbrados a la soledad, esa adaptación es bastante complicada, puesto que la vida en sociedad es algo inherente al ser humano. A continuación, se debía tener una predisposición a lo que en la actualidad se denomina «movilidad geográfica», ya que a lo largo de la vida laboral de un torrero podía trabajar en distintos emplazamientos. Para paliar esa soledad se construyeron casas adosadas a las torres. En dichas casas, se alojaban los torreros y sus familias. El hecho de que el torrero pudiera estar acompañado por sus familiares hacía un poco más llevadera su larga estancia en el faro.

Las actividades que realizaban los trabajadores de un faro fueron simplificándose según transcurrían los años. La instalación de la electricidad en los faros hizo que muchas funciones desaparecieran. Así, desaparecieron tareas como el recorte de la mecha de la lámpara de aceite.

bishop-rocklighthouse-keeper

Hasta finales del siglo XVIII, era un trabajo durísimo, sobre todo para aquellas personas que trabajaban en los faros de madera y carbón, puesto que tenían que hacer fuego al aire libre y soportar las inclemencias del tiempo.

En el siglo XIX, con la invención de la linterna (luces con espejos o lentes), los trabajos se simplificaron, pero aún así, no perdieron la dureza que siempre ha caracterizado este oficio. Las lentes y los espejos tenían que ser pulidos constantemente; los mecanismos de relojería tenían que ser lubricados, etc. Todos estos avances exigían una mayor cualificación de los torreros. La invención y posterior uso de la radio sirvió para cortar el proceso de aislamiento que durante siglos vivieron los torreros y sus familias.

Como anécdota, podemos decir que el término empleado en inglés para definir esta profesión es: lighthouse keeper o lightkeeper, aunque en ocasiones se les denominaba -wickies- en clara alusión a su trabajo al recortar las -wicks- mechas, para encender la linterna del faro.

Fuentes Bibliográficas

Autoridad Portuaria de Ceuta. Ministerio de Fomento

Los faros del mundo os desean un feliz día de San Valentín

Desde el blog losfarosdelmundo.com os deseamos un feliz día de San Valentín.

14 de febrero, día de los enamorados

La fotografía de abajo tiene un mensaje muy romántico. Viene a decir que: «Le buscaré un faro a esa playa. Las playas aman los faros».

lighthouse-2
I’ll get that beach a lighthouse. Beaches loves lighthouse

14-febrero-1

A pesar de ser una fecha más comercial que otra cosa no podemos obviar las corrientes, y por este motivo, os deseamos que lo paséis muy bien con vuestra media naranja.

Faro de Melilla {Melilla}

Ubicación

Melilla fue fundada en el siglo VII a. de C. gracias al establecimiento de comerciantes fenicios. Prosperó al ser un punto estratégico en las rutas comerciales del Mediterráneo y tuvo su mayor esplendor hacia el siglo II a. de Cristo.

En la época romana fue conocida como <Rusadir>. También se cree que el nombre de Melilla proviene de <Mellitus>, ya que la zona donde se sitúa la ciudad, era rica en miel y los moradores trabajaban la apicultura. En las monedas de la época aparecen plasmadas abejas, impresas en una de las caras.

La ciudad de Melilla no contaba con un puerto, tan solo tenía un fondeadero, pero no era seguro. El 18 de diciembre de 1902, se creó la Junta de Obras del puerto de Melilla, que comenzó los estudios de redacción del primer proyecto de puerto. El 17 de noviembre de 1904 se dotaba a la Junta de Obras de Melilla del primer reglamento para su organización y funciones. Las obras fueron inauguradas por el rey Alfonso XIII.

En la actualidad, Melilla es una ciudad autónoma portuaria española ubicada en el norte de África a orillas del mar Mediterráneo. El faro se encuentra situado en Melilla La Vieja junto a la Torre de Vigía de mar, en el baluarte de la Batería Baja de la Concepción que hay en la ensenada del puerto. El edificio dónde está situado el faro fue rehabilitado e inaugurado en marzo de 2007. Es la actual sede de la Fundación Melilla Ciudad Monumental.

melilla-1
Faro de Melilla
melilla-2
Impresionante vista de la ubicación del faro de Melilla.

Descripción

Este faro es uno de los cuatro faros españoles de la costa de África junto con el de Ceuta, el Peñón de los Vélez y el de las islas Chafarinas. Es un edificio de sección rectangular; cuenta con dos plantas de altura. Se proyectó pensando en que fuese habitado por una plantilla de dos torreros, puesto que en un principio se le asignó un aparato de 4.º orden.

Historia

A través de una Real Orden de 25 de febrero de 1859, el Ministerio de Guerra remitió a la Dirección General de Obras Públicas la necesidad de construir en Melilla un faro de 3.er orden. Este faro debía situarse sobre la torre vigía que se había usado hasta la fecha como señal para conocer el puerto de Melilla. El faro de Melilla debía realizarse conjuntamente con el de Ceuta, el peñón de los Vélez y el de las islas Chafarinas.

En 1886, la Dirección General de Obras Públicas propone algunas correcciones a este primer plan. El ingeniero de este proyecto lo presentó a la Junta Consultiva para que lo aprobasen. El proyecto se devolvió el 1 de febrero de 1887 pendiente de reforma.

En 1889, ordena la elaboración de un nuevo proyecto a la misma Jefatura. La reforma se presentó el 27 de septiembre de 1894 incluyendo modificaciones. Así, el faro pasaría a ser de 6.º orden y habría que construir una casa, puesto que la torre en la que se iba a implantar el faro era demasiado pequeña para acoger la vivienda del torrero y el almacén.

Fotografía de José Luis Sánchez Alcaraz. 2013

La Dirección General de Obras Públicas dispuso el 3 de julio de 1889 que se fijase el faro de Melilla de 6.º orden con una luz fija roja aprovechando la torre, y en el lugar que ocupaba hasta ese momento la luz provisional.

El Plan de alumbrado marítimo de la Península, islas adyacentes y posesiones del Norte de África aprobado por la Real Orden de 01-03-1902 establecía para el faro de Melilla una luz blanca con ocultaciones en grupos de dos.

La construcción del faro se inició en 1900, pero previamente había que reforzar las fortificaciones. Por ese motivo se realizó un proyecto para un nuevo faro y éste empezó a construirse en 1910. El faro finalmente fue inaugurado el 1 de agosto de 1911, momento en el que se sustituyó el antiguo aparato militar de luz roja. La instalación luminosa que se le pensaba instalar se trasladó al faro de Punta Nati en Menorca (Islas Baleares).

El 22 de julio de 1918 se instala en el faro un aparato de 6.º orden con pantallas giratorias y un motor con una autonomía para dieciocho horas.

melilla-4
El faro de Melilla iluminado.

La Junta de Obras del Puerto de Melilla tiene a su cargo el faro desde 1938, año en el cual la Jefatura de Obras Públicas de Málaga le hizo entrega también de los faros de las islas Chafarinas, isla del Congreso y Peñón de Vélez de la Gomera.

Desde el año 1983, el faro cuenta con un nuevo equipo luminoso eléctrico con reserva de gas de la casa AGA. Además, se aprovechó la antigua óptica Chance Brothers de 1918.

Curiosidades

Debido al retraso en la construcción (más de tres décadas desde que se aprobó), los militares colocaron una luz sobre la torre vigía en la que debía construirse el faro, al igual que ocurrió en las islas Chafarinas.

Vídeo

Fuentes Bibliográficas

  • Guía multimedia de los faros de España. Puertos del Estado. Ministerio de Fomento.
  • Libros de Faros y señales de niebla II. Instituto Hidrográfico de la Marina. 2011.