Cromos virtuales de la colección -faros de España- Serie 4

Tras la presentación ayer, miércoles 30 de agosto, del último cromo virtual ya podemos presentaros todos los cromos que hemos ido publicando desde el pasado día 5 de julio. Han sido nueve semanas en las que todos los miércoles os hemos ido mostrando un cromo diferente.

Como sabéis, hemos hecho dos sorteos para regalar los cromos físicos. Uno entre los que habéis comentado los cromos en las páginas de Facebook y otros por la página Twitter. Así, los seguidores de las dos redes sociales tienen las mismas posibilidades de conseguir el premio.

Los ganadores de esta serie 4 de la colección de cromos -faros de España- han sido:

    • Facebook:    Ana Méndez
    • Twitter:        Óscar D. Morano

¡Enhorabuena a los ganadores! En breve os mostraremos los cromos físicos, pero de momento sólo podemos compartir esta fotografía con los cromos virtuales. Ya estamos trabajando en la quinta serie de la colección -faros de España-.

Gracias a todos los que habéis participado.

Vía Láctea sobre el faro de Cabo de Gata por Rubén Alguero

Hoy os presentamos el fabuloso trabajo de un nuevo colaborador y amigo. Se trata de Rubén Alguero. Vamos a comenzar por sus fotografías de la Vía Láctea realizadas en el “faro de Cabo de Gata”, situado en la provincia de Almería. Pero dejemos que sea el propio Rubén quien se presente.

La luz del faro queda eclipsada con la Vía Láctea

Soy un fotógrafo aficionado, nacido en Salamanca y afincado en Almería por motivos laborales. Mi afición a la fotografía es heredada. Desde bien pequeño he visto a mi padre realizar fotos en casa por lo que se puede decir que el gusto por la fotografía siempre ha estado ahí.

En 2019 descubrí la fotografía nocturna, que conforma básicamente la totalidad de la temática de mi galería por varias razones, la primera razón es la belleza, otro motivo es la complejidad técnica de la disciplina, y por último la conciliación, es compatible con los horarios de toda la familia, ellos duermen, yo hago fotos y no interrumpo la actividad familiar.

Disfruto de la fotografía nocturna porque no se trata de salir de noche a ver lo que sale, sino que tiene una fase previa de planificación e investigación muchos días antes de realizarlas. El día que hago las tomas disfruto de lugares oscuros, silenciosos, con un impresionante manto de estrellas y posteriormente el revelado de la imagen supone mucho tiempo para poder tener el resultado deseado.

Rubén planifica todas sus fotografías concienzudamente

Gracias, Rubén, por compartir tu concienzudo trabajo con nosotros y felicidades por la calidad de las imágenes.

Efemérides históricas por años. 1853

Año

1853

-Se sacan a subasta pública las obras para erigir un faro en el cayo Paredón Grande. Hasta 1856, no se inicia la construcción del “faro de Cayo Paredón Grande” en -cayo- isla Paredón Grande, archipiélago Jardines del Rey, provincia Ciego de Ávila, isla de Cuba {territorio de ultramar del Imperio español}. En 1858, Cuba se independizó.

-Las autoridades se plantean la construcción de una señal luminosa en Estepona. Hasta ocho años después no se elaborará el proyecto de construcción del “faro de Punta Doncella” en Punta de la Doncella, Estepona, provincia de Málaga, Andalucía (España).

-Se inician los trabajos de construcción de “Point Loma lighthouse” en el lado oeste de la entrada de la bahía de San Diego, San Diego, condado de San Diego, California (Estados Unidos). Tras la construcción del nuevo faro, al original se le denomina “Old Point Loma light”. Las obras concluyeron en 1855.

-De los 40.000 $ asignados se gastan más de 14.000 $ en desarrollar el proyecto de construcción de “Romer Shoal beacon”. El resto de los fondos se usa en la construcción de otros faros. La baliza se encuentra en -Romer Shoal- un banco de arena, Lower New York Bay, estado de Nueva Jersey (Estados Unidos).

-El inspector George Halpin informa a la Corporación de -Trinity House- que la construcción de las torres de Eeragh y de Inisheer han alcanzado el segundo piso y que la construcción de las viviendas para los torreros va por el cuarto piso. Ambos faros se encuentran en las islas Aran, bahía de Galway, condado de Galway (Irlanda).

Efemérides históricas por años. 1608-1699

Años

1608-1699

-1640 como consecuencia del inicio de la guerra de los Segadores, se ordena amurallar la torre de vigía de la colina de Montjuich con un fortín. Así, se militariza la montaña y se convierte en una atalaya defensiva. En 1906, la torre de vigía dará lugar al actual “faro de Montjuich” <far de Montjüic>. Situado en la colina homónima sobre el puerto de Barcelona, Barcelona, Cataluña, España.

-1657 se establece un faro en -Robbeneiland- isla Robben, Table Bay, península del Cabo {colonia de las Provincias Unidas de los Países Bajos}. Es el primer sistema de alerta marítima en la zona. En 1806, pasó a depender de la Coron británica. En 1910, se independizó del Reino Unido. En la actualidad pertenece a Sudáfrica.

-1670 primeras referencias que se conocen sobre “Loop Head lighthouse”. Se sabe que consistía en un brasero de carbón colocado en una plataforma sobre el techo del faro de la cabaña donde vivía el guardián de la luz. Actualmente, se conserva parte de la antigua cabaña. El faro se encuentra en el cabo de Loop, Kilkee, condado de Clare, provincia de Munster (Irlanda).

Efemérides históricas por años. 1976

Año

1976

-Se construye un centro de control y supervisión para monitorizar todos los faros automatizados de Dinamarca junto a “Fornæs fyr” en Fornæs, Grenaa o <Grenå>, península de Djursland, mar de Kattegat (Dinamarca).

-El -States Harbours and Ports Committee- Comité de Puertos y Puertos del Estado, agrega una sala de control en “La Corbière lighthouse” para monitorizar las comunicaciones de radio de los buques en el Canal de la Mancha. El faro se encuentra en Pointe de La Corbière, parroquia de Saint Brélade, isla de Jersey, -Channel Islands- islas del Canal {depende de la Corona británica}.

-Tras desactivar la luz de la torre de “Mona Island light”, se modifica la ubicación del faro. Así se sitúa en el centro de la isla. El faro es también conocido como “faro de la Isla de la Mona”. Se encuentra en la isla de la Mona, Pasaje de Mona <entre Puerto Rico y República Dominicana>, municipio de Mayagüez (Puerto Rico).

El farol do cabo Espichel por José María Garnelo Moro

Esta mañana nuestro amigo José María Garnelo Moro ha estado de visita en el faro de Cabo Espichel, conocido en Portugal como farol do Cabo Espichel, y nos ha enviado estas fabulosas fotografías por si queríamos compartirlas… lógicamente, no lo hemos dudado.

José María es un apasionado de los faros. Además de visitar todos aquellos que se encuentra, los fotografía y dibuja. Nos ha confesado que tiene dibujados aproximadamente unos 165 faros (una cifra muy importante, puesto que os recordamos que hay 190 faros repartidos por toda la geografía nacional) desde Cabo Sillero, el primero frontera con Portugal, hasta el de Higuer en el País Vasco. Ha visitado todos los faros de Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco. Y de la costa mediterránea y atlántica de Andalucía también ha visitado la gran mayoría. Por consiguiente, ¿es un apasionado de los faros o no?

Sobre el “farol do Cabo Espichel” tan solo dar un par de pinceladas. Se encuentra en el cabo Espichel, -freguesia- parroquia de Castelo, municipio de Sesimbra, distrito de Setúbal (Portugal). Empezó a erigirse en 1790 a unos 600 metros del Santuário de Nossa Senhora do Cabo Espichel. Se construyó según la tradición de diseño de las escuelas de ingeniería del siglo XIX, siguiendo un esquema clásico, ya que la torre del faro se encuentra en el centro de la construcción al igual que en otros faros de la época.

La niebla parecía que le iba a jugar una mala pasada a José María
Panorámica del faro un rato después, afortunadamente sin niebla
La cúpula roja tan típica en los faros portugueses
La torre del faro le da majestuosidad a su figura
Y como despedida esta curiosa fotografía

Muchas gracias, José María. Esperamos seguir compartiendo esta afición que tenemos por los faros.

Faros de ascensor por Miguel Egea (2ª parte)

Seguimos compartiendo los #FarosdeAscensor que nuestro buen amigo Miguel Egea se encuentra en su ascensor. Por si no lo recordáis os contaremos a que se deben estas publicaciones. Algunos ascensores Otis cuentan con pantallas de contenidos, denominadas eView. En esas pantallas aparecen contenidos que amenizan los trayectos. A Miguel se le ocurrió fotografiarlos y yo también lo hice, pero ahora sólo puede hacerlo él porque mi ascensor ya no pertenece a esa compañía.

Os mostramos las últimas “cazas” que ha hecho Miguel, y mucho nos tememos que van a ser las últimas, puesto que a él tampoco le aparecen ya estos anuncios en su ascensor. Si los vuelven a mostrar los compartiremos.

-Cape Reinga lighthouse- Faro de Cabo Reinga. Es conocido por ser el punto más al norte de la Isla norte de Nueva Zelanda. El faro fue construido en 1941. Para llegar hasta él, se debe seguir un sendero de un kilómetro. Isla del Norte, Nueva Zelanda
-Phare de l’Île Vierge- Faro de Isla Virgen. Para aumentar la visibilidad, se construyó un segundo faro en 1902. Es el faro con torre de piedra más alto del mundo. En su interior, hay una escalera de caracol de 260 escalones. Plouguerneau, Francia
-Point Reyes lighthouse- Faro de Point Reyes. Punta Reyes es un prominente cabo cercano a la ciudad de San Francisco. En él, se sitúa este faro que sirvió como terrorífico escenario del film La Niebla (1980) de John Carpenter. California, EE, UU.

Esperamos volver a disfrutar en breve de los #FarosdeAscensor porque es una iniciativa muy curiosa y enriquecedora. Y más ahora que los faros eran internacionales.

Homenaje de la Biblioteca Pública de Las Palmas

Hoy, 19 de agosto, se celebra el «Día Mundial de la Fotografía». Esta efeméride se celebra desde 2009 en honor a Louis-Jacques-Mandé Daguerre, inventor del daguerrotipo e impulsor de la fotografía.

En esta ocasión, nosotros nos hacemos eco del homenaje que le ha tributado la Biblioteca Pública del Estado de Las Palmas a esta efeméride. En el interior de la biblioteca han puesto dos vitrinas llenas de cámaras fotográficas, carretes, fotografías para recordar la historia de la fotografía. Además, han llenado anaqueles con libros de fotografías. Es una idea que merece la pena que secunden otras instituciones porque pone de manifiesto el interés que hay por la cultura.

Queremos felicitar a los bibliotecarios de esta magnífica biblioteca por su labor divulgativa y sobre todo por este homenaje que han realizado con motivo del Día Mundial de la Fotografía.

Otra noche de destellos de poesía y música en el faro de Mesa Roldán

Hoy, viernes 18 de agosto, se ha celebrado en el patio del “faro de Mesa Roldán” un nuevo recital de poesía y música presentado por Luisa López Gómez y Mario Sanz Cruz.

Han pasado dos años desde el último recital de poesía y música en el faro, pero eso no ha hecho que decaiga el interés sino todo lo contrario, ya que han aumentado las expectativas y se ha generado más ilusión entre los asistentes.

Este fabuloso evento ha contado con la presencia de varios poetas: Luisa López Gómez, María Ramos, Concha Chicano, Libertad González, Alonso de Molina, Carmen Baeza y Mar Verdejo Coto. Las hermanas Lorena y Míriam López Fernández han vuelto a ser las encargadas de acompañar con la música, amenizando esta velada. Os recordamos su nombre artístico. “La Maldición del Jabegote”.

Antes de despedirnos queremos agradecerle a Mario el esfuerzo que ha hecho estos dos días para organizar dos eventos diferentes en el faro. Además, hay que valorar que ha tenido tiempo para hacer las fotografías con las que hemos ilustrado estas entradas.

Presentación de «¡Rusia es culpable!» por Pedro Costa Morata

Esta tarde, a las 20 horas, se ha presentado en el faro de Mesa Roldán el libro «¡Rusia es culpable! Cinismo, histeria y hegemonismo en la rusofobia de Occidente» de Pedro Costa Morata. Como de costumbre, Mario Sanz Cruz, el farero de este emblemático faro, ha sido el encargado de presentar al autor del libro.

Preparados para la presentación del libro

Nosotros al encontrarnos fuera no hemos podido acudir, pero una vez más Mario ha asumido el papel de fotografiar la presentación. Sí, además, de organizar el evento, acondicionar el patio, presentar al autor y enseñar el faro, ha tenido tiempo para hacer estas fotografías que vamos a compartir con todos vosotros.

El libro en cuestión se publicó el pasado 5 de junio y ya ha sido presentado en varias localidades, pero tanto Pedro como Mario han decidido traerlo a este lugar  tan carismático.

Tras la presentación de Mario, empieza la presentación de Pedro Costa

Pedro Costa ha narrado los motivos que le han inducido a escribir un libro y sin llegar al proselitismo de los medios que critica ha conseguido que los asistentes en se planteen si la guerra es culpa solo de Rusia o si existen más intereses ocultos que desconocemos.

Los asistentes han disfrutado oyendo las anécdotas de Pedro Costa

Mañana hay un recital de poesía y música en este mismo patio. Desgraciadamente, tampoco podremos asistir. Os lo contaremos porque le hemos vuelto a pedir a Mario que nos narre todo lo que suceda.