30 de noviembre efemérides sobre los faros (1ª parte)

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 30-noviembre-ONE.png

Noviembre

Día 30

-30 de noviembre de 1818 tras finalizar las obras de construcción, se enciende por primera vez “Macquarie lighthouse” también conocido como “South Head Upper light”. Situado en Dunbar Head, Vaucluse [suburbio al este de Sydney], península de South Head, estado de Nueva Gales del Sur. Es el primer faro que se construye en el país.

-30 de noviembre de 1854 a primera hora de la noche, es visto por última vez, el buque de vapor irlandés con casco de hierro -SS Nile- a unas cuarenta millas [64,738 kilómetros] de “Longships lighthouse” en -Longships- unos islotes rocosos, Land’s End, condado de -Cornwall- Cornualles, región de -South West England- Inglaterra (Reino Unido). Hay fuertes vientos y el mar está bastante agitado lo que provocará que el -SS Nile- se hunda tras colisionar con <The Stones> un arrecife situado frente a Godrevy Head a escasas millas de “Longships lighthouse”.

-30 de noviembre de 1854 como consecuencia del mal tiempo, el buque de vapor irlandés con casco de hierro -SS Nile- de la compañía «Steam Packet Co.» colisiona con <The Stones> un arrecife situado frente a Godrevy Head. Fallecieron los veintiséis tripulantes y los catorce pasajeros que viajaban a bordo. A raíz de este lamentable accidente, las autoridades de la -Corporación de Trinity House- deciden construir en octubre de 1856, “Godrevy lighthouse” en Godrevy Island, bahía de Saint Ives, condado ceremonial de -Cornwall- Cornualles, Inglaterra (Reino Unido). Desde 1930, pertenece a la región del -South West England- Sudoeste de Inglaterra.

Información sobre los faros en el mes de noviembre (1ª parte)

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es november-Three-month-1040x584.webp

Noviembre

-1839 finaliza la construcción de “Cockspur Island lighthouse” en un islote frente a Cockspur Island, Savannah River, condado de Chatham, estado de Georgia (Estados Unidos). La construcción de esta -Daymark- marca de día, se inició en marzo de 1837.

-1882 se sustituye la lámpara catadióptrica de giro lento de la marca francesa «Sautter» [alimentada por aceite de oliva] por una lámpara Maris de mechas [que usa parafina como combustible] en el “faro de Punta Doncella”. Situado en Punta de la Doncella, Estepona, provincia de Málaga, Andalucía (España).

-1884 George R. Johnson cesa como torrero de “Lloyd Harbor lighthouse”. Es sustituido por Neil Ward. El faro se encuentra en Lloyd Neck, Lloyd Harbor, Huntington Bay, Long Island, condado de Suffolk, estado de Nueva York (Estados Unidos).

-1884 Neil Ward es designado torrero de “Lloyd Harbor lighthouse”. Sustituye a George R. Johnson. El faro se encuentra en Lloyd Neck, Lloyd Harbor, Huntington Bay, Long Island, condado de Suffolk, estado de Nueva York (Estados Unidos).

-1885 Robert McGlone es designado torrero de “Lloyd Harbor lighthouse”. Sustituye a Neil Ward. El faro se encuentra en Lloyd Neck, Lloyd Harbor, Huntington Bay, Long Island, condado de Suffolk, estado de Nueva York (Estados Unidos).

-1885 se establece la segunda sección del muelle sobre el que se situará “Romer Shoal lighthouse”. Así, se construye el faro de bujía en -Romer Shoal- un banco de arena, Lower New York Bay, estado de Nueva Jersey (Estados Unidos). Tanto el faro como el banco de arena toman su nombre del <pilot-boat> barco piloto, nº 12 -William J. Romer- que se hundió allí en 1863.

«Fanad Head» por Fran Sanabre

Queremos compartir con todos vosotros otro relato escrito por nuestro amigo Fran Sanabre @faroabandonado. En esta ocasión, Fran nos transporta con una historia conmovedora a -Fanad Head-, un hermoso faro irlandés .

Fanad Head

Cada año tenían una cita al anochecer en el faro de Fanad Head y cada año, Samuel repetía el mismo ritual: Ducha fría, barba arreglada, traje impecable y camisa blanca, esa camisa que a ella tanto gustaba. Llenaba una cesta de picnic, compraba flores y partía en coche desde Donegal. La civilización iba quedando atrás para dar paso a prados verdes llenos de ovejas, y un viento constante. Para llegar al faro lo hacía a través de angostos caminos por los que apenas pasaba un coche. Rezaba para no encontrarse con otro de frente. Una vez en el faro podía notar la fuerza del Atlántico, era como entrar en otro mundo. De no ser por el helipuerto, recién pintado, todo parecía estancado en el tiempo. Samuel era muy feliz allí. Recogió su llave en recepción, pues existía la posibilidad de alojarse en el faro. Dejó la cesta y las flores, cenó pronto y dio un paseo cerca de los acantilados viendo el atardecer en el mar. Unos delfines saltaron y una ballena asomó el lomo, expulsó una gran nube blanca y se sumergió dando un coletazo. Un espectáculo.

El sol se escondía tras el horizonte y Samuel observaba impaciente, contando cada segundo hasta el destello verde. Cuando no quedaba día, se encendió la linterna del faro de Fanad Head. Era el momento. Fue a su habitación y espero sentado a los pies de la cama con el ramo de flores en la mano. Alguien tocó a la puerta. Era ella.

  • Feliz Samhain, Samuel.
  • Feliz Samhain, Eileen.

Y se besaron, y se abrazaron, y a los pocos segundos todo era ropa por el suelo, pasión desenfrenada y una habitación abarrotada de suspiros, sonrisas y miradas. Hicieron el amor durante horas empañando cristales, empapando sábanas, recorriendo sus cuerpos, saboreando el aliento del otro, aprovechando cada segundo como si fuera el último. Y en mitad de la noche, corrieron desnudos por el prado. La luz del faro acarició sus siluetas, sus pieles blancas, y el viento jugaba insolente con la roja melena de la bella muchacha. Sacaron la cesta de picnic, comieron Barm Back, queso, fruta y mermelada. Hablaron y rieron enamorados. Faltaba poco para el amanecer. Volvieron a la habitación para tumbarse con las caras muy cerca y juguetear con las manos.

  • Estoy cansado, Eileen. Ella sonrió.
  • Cierra los ojos, me quedaré a tu lado.

El sol entraba por la ventana cuando Samuel Murphy despertó y puso la mano sobre el hueco vacío que había en su cama. La habitación estaba inmaculada. Tras asearse y vestirse, dejó el ramo de flores en un jarrón con agua y cerró la puerta.

Al entregar la llave en recepción le preguntaron:

  • ¿Quiere reservar para el año que viene, Mr. Murphy?
  • Por supuesto.
  • Confirmado: La habitación de siempre para la noche del 31 de octubre. ¡Ah! Su nieta ya está esperando.

La joven, que el día anterior había traído a su abuelo hasta Fanad Head, ahora lo llevaba de vuelta a Donegal.

  • Abuelo, no contestes si no quieres, pero ¿es aquí donde murió abuela?
  • Sí, enfermó al poco de tener a tu madre. Yo era el cuidador del faro.
  • ¿Y vienes cada noche de los muertos? ¿Desde cuándo?
  • Desde siempre, hace ya sesenta y dos años.

“Faros, Naufragios y Leyendas” por Edgar Max

Sábado 27 de noviembre de 2021

Mario Sanz Cruz, farero de Mesa Roldán, escribe en el libro de registro del faro:

  • No ha habido incidencias durante la noche con la luz. Ha amanecido a las 7:58 a. m. Vientos flojos del SO.
  • Procedo al apagado de la luz. Volveré a encenderla a las 17:22 p.m. (30 minutos antes del ocaso).
  • Anoche fondeó cerca de la playa de los Muertos un barco de dudosa procedencia. Ocultaron la bandera cuando estaban a una distancia prudencial para que no pudiera identificarlos. La tripulación del barco desembarcó y han estado merodeando por los alrededores del faro.
  • 17:00 Se persona en las instalaciones del faro el capitán del barco, Bill el Largo, el cual pide permiso para ocupar durante unos días el faro junto con su tripulación. Desconozco sus aviesas intenciones pero de momento me fio.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Expo-Bill-7-736x1040.jpg

  • Aclarado el enigma. Se trata de una exposición temporal llamada “Faros, Naufragios y Leyendas”. Estará visible a todos los que os acerquéis al faro de Mesa Roldán hasta el próximo día 31 de enero.

12 de noviembre efemérides sobre los faros (2ª parte)

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 12-november-O.png

Noviembre

Día 12

-12 de noviembre de 1890 como consecuencia del estado de la mar, el buque mercante inglés -Derwentwater- es arrastrado hasta Lobeira Chica. Viajaba desde Grecia a Inglaterra con una carga de ochocientas cincuenta toneladas de grano y fruta. Hasta 1904, no se inició el proyecto de construcción de un faro de 4.º orden en la isla Lobeira Grande, ría de Corcubión, -concello- concejo de Corcubión, provincia de La Coruña, Galicia (España).

-12 de noviembre de 1891 finalizan las obras de construcción de “Destruction Island lighthouse”. El faro se halla en -Destruction Island- isla Destrucción <anteriormente denominada Green Island>, condado de Jefferson, estado de Washington (Estados Unidos).

Feliz día de Acción de Gracias

Un año más, desde el blog “losfarosdelmundo.com” queremos felicitaros este cuarto jueves del mes de noviembre por el día de Acción de Gracias -Thanksgiving Day- -Dia de Ação de Graças-, una celebración típica en América del Norte {Estados Unidos y Canadá} y también en otros países como Brasil o Liberia.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Funny-Happy-Thanksgiving.jpg
Snoopy se suma a la fiesta del Día de Acción de Gracias

Las mil caras de Formentor por Carlos Carrión Sánchez (2ª parte)

Os presentamos el resto de fotografías que conforman la palabra FORMENTOR. Se trata de un mosaico de imágenes del faro confeccionado por nuestro amigo Carlos Carrión Sánchez, un fotógrafo aficionado, que nos cuenta su fascinación hacia el “faro de Formentor”.

Las mil caras de Formentor

El faro de Formentor es uno de los más emblemáticos de Mallorca, situado en la península del mismo nombre al norte de Mallorca en el municipio de Pollensa. Ha sido retratado infinidad de veces y nunca con el mismo resultado, en mi caso llevo años fotografiándolo y cada vez vuelvo a casa con una imagen diferente a las anteriores. Ya sea en un amanecer con tonos cálidos o pastel, una tormenta con ambiente tenebroso o una noche despejada con miles de estrellas.

Siempre disfruto de las vistas de la península que lleva su nombre. Escarpadas montañas rasgadas por el fuerte azote del viento donde las cabras campan a sus anchas siendo yo su momentánea compañía.

Estas imágenes son una evolución de mi fotografía desde los inicios en la larga exposición. De hace unos años a acá, he ido refinando estilo y técnica estando todavía muy lejos de considerarme un fotógrafo de paisaje pero estoy seguro que disfruto con mi trabajo igual que hacen ellos.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es M-Mil-Formentor-4-1040x573.jpg
-M- Amanecer en el faro

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es E-Mil-Formentor-5-reduced-1040x683.jpg
-E- Startrail sobre el faro de Formentor

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es N-Mil-Formentor-6-843x1040.jpeg
-N- Estrellas sobre el faro

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es T-Mil-Formentor-7-1040x780.jpg
-T- Trazas azules detrás del faro

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es O-Mil-Formentor-8-776x1040.jpg
-O- Estela hacia el faro

Os dejamos el mosaico para que lo recordéis

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Portada-mil-caras.jpg
Impresionante mosaico creado por Carlos Carrión

Faros cántabros desde el mar por Juan Luis Centeno

Os presentamos las fabulosas fotografías tomadas desde el mar por nuestro amigo Juan Luis. Son fotos de faros pero con una característica que las hace diferentes a todas las que os hemos mostrado hasta la fecha porque como bien refleja el nombre de la entrada se han hecho desde diferentes embarcaciones. No os adelantamos más cosas y dejamos que sea el autor de las fotos quien nos desvele que todos los secretos de sus instantáneas.

Mi nombre es Juan Luis Centeno, vivo en Santander, y mi gran afición es la meteorología, que me ayuda muchísimo a programar mis otras pasiones también, que son la fotografía, los faros, el mar y los deportes de naturaleza, en particular el surf, el esquí y la montaña. Cantabria me permite disfrutar a diario de todo eso, y de vez en cuando mis viajes a esquiar a los Alpes. De todo ello, tengo unas fotografías, a modo de recuerdo, en mi página de Flickr, subidas hasta el año 2019.

https://flickr.com/photos/juanluiscm/

En 2003, hice el que ha sido hasta ahora el viaje de mi vida: recorrer todos los faros de la Bretaña francesa, desde Cordouan, en Royan, hasta Ploumalach, la costa de granito rosa cerca de Brest, haciendo noche en la isla de Ousseant, viendo de cerca La Jument y Kereón, y visitando el museo de los faros que hay en uno de los 2 que hay en la isla. Además, visité también los faros de Eckmul, St. Mathieu, Les Baleins, etc. finalizando el viaje en el Monte St. Michel. ¡Brutal! Repetiré. Además, se puede subir hasta la linterna en muchos de ellos. Maravilloso. Un saludo

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Desde-el-mar-1-1040x587.jpg
Faro de la Cerda en primer lugar, al fondo, el faro de la isla de Mouro

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Desde-el-mar-3-1040x880.jpg
Faro de la isla de Mouro

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Desde-el-mar-5-780x1040.jpg
Faro de Cabo Mayor

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Desde-el-mar-2-1040x780.jpg
Faro de Cabo Mayor

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Desde-el-mar-6.jpg
Faro de la isla de Mouro

Gracias Juan Luis.

Vídeos didácticos sobre faros por ExoCoordenadas (6ª entrega)

Seguimos compartiendo con todos vosotros los formidables y pedagógicos tutoriales de Pablo, creador y gestor de ExoCoordenadas, un canal de tecnología que trata sobre la orientación y la navegación. En esta nueva entrega, nos explica de forma brillante algunas curiosidades de los faros.

Si queréis ver todas las grabaciones realizadas por Pablo para su canal ExoCoordenadas podéis hacerlo en el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/channel/UCcUG9Vg2QJq_1nbKmMwWJSg

A continuación, os mostramos los nuevos vídeos ilustrativos en los que Pablo nos explica las características más representativas de los faros.

 1. ¿Es la luz la única ayuda a la navegación de los faros?

2. Faros en la niebla. Tecnología de las señales acústicas (1ª parte)

3. Faros en la niebla. Tecnología de las señales acústicas (2ª parte)

4. Faros en la niebla. Tecnología de las señales acústicas (3ª parte)

Nos despedimos, pero antes queremos volver a felicitar a Pablo por sus explicaciones tan clarificadoras, ya que muchos de los conceptos sobre los que habla no son cotidianos.

Os recordamos que podéis suscribiros a su canal para estar informados sobre los nuevos vídeos que sube semanalmente a Youtube. Y no dudéis en compartirlos si os han gustado.

«Málaga» por Fran Sanabre

Os presentamos otro relato escrito por nuestro amigo Fran Sanabre @faroabandonado. En esta ocasión, Fran nos transporta a -La Farola- con una historia desgarradora pero juzgadla vosotros mismos.

Málaga

El 28 de agosto de 1936 se apagaba La Farola de Málaga y Carmen, llorando apesadumbrada, observaba la oscuridad desde el balcón de su casa. Con una mano secaba su cara y, con la otra, buscaba en el bolsillo una carta.

Mi amada Carmen:

Tres meses sin verte y me parecen años, quién nos iba a decir el día que me fui al servicio militar que la guerra tocaría a nuestra puerta. A mí y a otros soldados de Infantería de Marina nos han destinado al crucero Baleares. Ya no estoy en Cartagena, en el Tercio de Levante. Me tratan bien y surco los mares, como siempre habíamos soñado hacer tú y yo. Me gusta, pero me faltas tú, te echo de menos. No hemos entrado en combate, ojalá nunca lo hagamos. No quiero matar a nadie. Por seguridad no puedo decirte cuál es nuestro rumbo, aunque espero hacer escala en Málaga y poder besarte. Sueño contigo despierto y dormido, en el día que vuelva a tus brazos, en tu pelo, tus labios, tus ojos negros mirando al mar, esperándome.

Llevo tu foto en el bolsillo izquierdo, sobre el corazón, junto a la estampa de la virgen que me dio mi madre. Espero pronto ver la luz de La Farola de Málaga, donde nos besamos la primera vez, así sabré que estoy en casa. Te amo. Siempre tuyo: Antonio.

Carmen, la bella malagueña, estrelló la carta en su pecho y gritó de dolor mientras se ahogaba en llanto. Enloquecida, abandonó la idea de peligro y, decidida, se echó a la calle descalza, sólo con un vestido negro. Ya era de madrugada. Evitó ser vista y se movió como un gato por las calles secundarias al amparo de la sombra y los soportales. No se cruzó con ningún soldado de ronda, algo extraño, y llegó con facilidad a la base de La Farola. Deslizó una horquilla del pelo en la cerradura de la casa del farero y hurgó procurando no hacer ruido. Ya no le importaba nada. Casi una hora después la cerradura cedió y abrió la puerta. Nadie la había descubierto. Subió hasta la torre y encendió la linterna. Se coló hasta la pasarela y observó el mar, como si el Baleares fuera a estar allí, esperando. Luego miró al oeste, a la cuidad, y sonrió ante la belleza de Málaga. Suspiró con los ojos cerrados. Ya no volvería a abrirlos. A lo lejos se escuchó un disparo. Un beso de plomo de un francotirador alcanzaba a Carmen, que cayó sin vida desde lo alto. Todavía se la ve en el Muelle de Levante o en la pasarela de La Farola, siempre mirando al mar, esperando.

En 1993, el último farero de La Farola de Málaga, cerraba la puerta y echaba la llave. Una mujer lo sujetó del brazo. Era una joven malagueña que andaba descalza. Él ya conocía al fantasma. Se preparó para responder, como siempre que ella preguntaba:

  • Farero, ¿quién ganó la guerra?
  • Perdimos todos, Carmen.