Entrevista a Patricia Štambuk, autora de «El farero del fin del mundo»

Hace poco más de un año que se publicó la novela «El farero del fin de Mundo» de la periodista y escritora chilena Patricia Štambuk. Hoy tenemos la oportunidad de entrevistarla.

Patricia lleva una dilatada carrera dedicándose a la escritura. Esta novela es la novena que escribe. Además, ha obtenido numerosos premios y distinciones como el Premio Nacional de Periodismo de Chile que se lo concedieron el año pasado. Y por si eso fuera poco, os diremos que fundó el Centro de Estudios del Estrecho de Magallanes y es miembro de la Real Academia Chilena de la Lengua desde 2018 y vicedirectora desde 2022.

Tras ocho libros en los que has hablado de los pueblos originarios de Chile o de la biografía de la compositora y cantante chilena Violeta Parra ¿cómo se te ocurrió escribir sobre un farero?

Nací en Magallanes y los faros son parte de nuestro imaginario austral aunque sea difícil conocer varios de ellos. Eran tiempos de pandemia. Cuando supe que un farero, que era un buen relator y además un talentoso artista, había estado en los faros del Estrecho de Magallanes oriente a occidente, me decidí a ver la soledad desde otro punto de vista, la del farero, que la elige, a diferencia de los años de la pandemia y cuarentenas en que fue una soledad obligada.

Para escribir un libro sobre faros hay que documentarse previamente, ¿de dónde has obtenido toda la información relativa a su funcionamiento y a las costumbres diarias de los fareros?

Si bien tuve que buscar antecedentes históricos en algunos textos, la gran mayoría de esas costumbres, en los años 60,  fueron aportadas por el mismo protagonista, José Raúl Rodríguez, que tiene una memoria extraordinaria y realizó todas las tareas que demandaba la atención de un faro en esos años, más pesadas que las de hoy. En mis obras lo documental dentro de la obra es secundario.

En tu novela hablas hasta de ocho faros chilenos, ¿has tenido la oportunidad de visitar alguno? ¿Cuál es el que más te ha gustado?

Sí, conozco los faros San Isidro y Dungeness y otros no habitados. Hace ya muchos años, tantos que no quiero acordarme,  participé en un viaje de abastecimiento de faros en los canales occidentales y pude bajar por red de desembarco a un fanal. Un recuerdo imborrable. Ahora espero la oportunidad para viajar a otros.

Nos gustaría saber si la historia sobre el personaje principal, José Raúl Rodríguez LaTorre, o como tú lo llamas en ella, Yul, ¿es un personaje de ficción o si por el contrario es una novela biográfica?

¡Es una biografía de principio a fin! Este libro se inscribe en la línea de las memorias que he realizado, con fuentes primarias, es decir, aquellas personas que protagonizaron los hechos o fueron testigos de ellos. No es una novela como la de Verne, El faro del fin del mundo. Este Farero del fin del mundo es historia contemporánea pura.

¿Qué es lo que más te ha llamado la atención sobre la vida en los faros?

En el caso de los relatos de don José, la alegría y compañerismo del equipo. El buen espíritu para  enfrentar esa soledad y lejanía como una experiencia que muchos han querido repetir, y no solo porque el sueldo sea mayor que lo normal. Hay un encuentro con la naturaleza y con ellos mismos. El que está bien consigo mismo, puede estar bien en un faro azotado por las tempestades en el último peñón de la tierra.

¿Qué curiosidad destacarías sobre alguno de los faros que aparecen en tu novela?

Me impresionaron muchas historias, como la del excepcional día apacible en el agitado Océano Pacífico en el Evangelistas, tal como cuando salió Magallanes por la boca occidental del Estrecho. Por algunas horas fue un lago. También los dramáticos naufragios, a los pies prácticamente del Punta Dúngenes y Fairway; o la muerte cruzada entre fareros y kawésqar en el Bahía Félix. Y sobre todo, me cautivó poder mostrar cómo se aprecia el devenir del mundo, del país, siendo vigías solitarios en el mar.

Instantánea de la presentación del libro en la Universidad de Magallanes

Muchas gracias, Patricia.

26 de abril efemérides sobre los faros (5ª parte)

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 26-april-four.png

Abril

Día 26

-26 de abril de 2013 el -USPS- servicio postal de los Estados Unidos, anuncia la emisión para el 13 de julio de este mismo año de una serie de sellos denominada -New England coastal lighthouses- faros costeros de Nueva Inglaterra. El valor facial de los sellos es de 46 centavos y 1 onza {tarifa para las cartas de 1.ª clase}. Los faros que componen esta serie son: “Boston Harbor”, “New London Harbor”, “Point Judith”, “Portland Head” y “Portsmouth Harbor”.

-26 de abril de 2014 con motivo del 25.º aniversario de la construcción de “Gig Harbor lighthouse”, se recuperan las capsulas del tiempo que se colocaron en la torre y se devuelven a los propietarios. El faro se encuentra en Gig Harbor, condado de Pierce, estado de Washington (Estados Unidos).

-Decreto 49/2018 de 26 de abril por el que se declara -BIC- Bien de Interés Cultural, el archipiélago de Sálvora, con la categoría de paisaje cultural. En el archipiélago se halla el “faro de la Isla de Sálvora”; en la isla homónima, bocana de la ría de Arosa, archipiélago de Sálvora, Riveira, provincia de A Coruña, Galicia (España).

-“Andenes fyr” permanece encendido del 10 de agosto al 26 de abril de cada año. El faro está ubicado en Andenes, municipio de Andøy, condado de Norland, isla de Andøya, archipiélago Vesterålen (Noruega). Esto se debe a que en primavera y principios de verano se produce el fenómeno natural denominado «sol de medianoche».

Al alba en el faro de Aucanada por Víctor Onieva

Os presentamos a un nuevo colaborador del blog. Se trata de Víctor, pero dejemos que sea él quien se presente, puesto que con la información que me ha enviado no procede añadir nada más.

Bueno, pues mi nombre es Víctor Onieva Oñate, soy de Mallorca y aficionado a la fotografía desde hace más de 15 años, aunque en los últimos 6 años esa afición se ha convertido en una pasión. Mi cerebro está casi siempre en “modo fotografía”, y tengo la sensación de estar en todo momento buscando encuadres: calles, momentos de luz, nubes… Los estilos fotográficos que más me llaman la atención y que intento emular, son la fotografía de paisaje y de paisaje urbano, las puestas y salidas de sol o de luna y la fotografía nocturna. Intento aprender todo lo que puedo de otros fotógrafos, tanto profesionales como aficionados, escuchando a los que tienen algo interesante que compartir, mirando muchas fotos (creo que esto es importante para encontrar un estilo propio) e intentado formarme para conseguir los resultados que tengo en mente cuando voy a hacer una foto. Desde luego, me queda un camino muy largo de aprendizaje que recorrer, pero me gusta y disfruto con ello.

Para concluir, y en relación con tu blog, me gustaría comentar que los faros son siempre elementos interesantes a fotografiar, y más si puede hacerse coincidir con algún evento astronómico, como son las salidas de sol, vía láctea, rastros de estrellas, incluso con tormentas! Para las fotos en las que aparecen dichos eventos astronómicos utilizo la aplicación Photopills, que predice con mucha exactitud en qué lugar del cielo se van a producir, pudiendo planificar en qué momento es más adecuado hacer una foto.

Tras su interesantísima presentación, os mostramos la secuencia de un impresionante amanecer en el faro de Aucanada, situado en el islote homónimo, Mallorca.

Os dejamos un enlace a las redes sociales de Víctor para que podáis comprobar sus maravillosas fotografías.

  • Instagram:    @victor.onieva_fotografia
  • Twitter:           @VictorOnieva82

Esperamos seguir contando contigo en nuevas publicaciones. Muchas gracias, Víctor.

Journée Mondiale du Livre. Día Internacional del Libro

Cada 23 de abril, se celebra el Día Internacional del Libro y desde este blog losfarosdelmundo.com solemos recordar esta fecha por la importancia que tienen los libros para la cultura en general y para la difusión de la historia e importancia de los faros en particular.

-Feliz Día del Libro-

Entrevista a Diego Ramos, autor de «El último morisco» (2ª parte)

Seguimos publicando la entrevista que nos concedió Diego Ramos, autor de la novela histórica titulada «El último morisco». En el anterior bloque nos centramos en los entresijos de la novela y ahora es el turno de las preguntas fareras.

Diego, nos comentaste que en la novela aparecía un faro y queremos saber ¿cómo conociste la existencia de esa luz?

La primera escena del libro se sitúa a escasos metros del lugar donde está el faro y que se produce un desembarco pirata en la cala de agua amarga y un enfrentamiento con los vigías de la torre cercana.

Además del faro de Mesa Roldán, ¿has visitado algún otro faro?

Sí, a unos 20 km de mi casa se encuentra el faro de Calella de mar, delante el que he pasado centenares de veces. También recuerdo una visita al faro de de “Cap de Creus” donde se rodó la película “El faro del fin del mundo” protagonizada por Kirk Douglas y Yul Brinner.

El más exótico que he visitado sin embargo es el “Peggy’s cove lighthouse” cerca de Halifax, en Canadá.

¿Qué te transmite la luz de un faro?

La luz de un faro me transmite una sensación de permanencia y seguridad frente a la oscuridad y el caos de los elementos. También me recuerda la pequeñez del ser humano frente a la inmensidad del mar. Es un símbolo de resiliencia, que ilumina el camino incluso en las circunstancias más adversas.

¿Crees que se puede comparar al último morisco con el último farero?

Interesante punto de vista, de hecho, tienen bastantes puntos en común. Dejaré que el lector los descubra.

¿Te gustaría comentarles algo a los lectores antes de despedirnos?

Los pueblos que desconocen su pasado están condenados a repetirlo. La historia nos ayuda a reflexionar, es el antídoto que nos permite interpretar las amenazas y combatirlas a tiempo.

Esto es una petición. Echamos de menos una presentación de la novela en el faro de Mesa Roldán ¿por qué no te animas?

Cuando queráis, eso es cosa hecha.

Muchas gracias, Diego. Suerte con las ediciones en otros idiomas. Ya nos irás informando.

19 de abril efemérides sobre los faros (3ª parte)

19-abril

Abril

Día 19

-19 de abril de 1924 los fareros de “Sabine Pass lighthouse” se percatan de que a pesar de ser una noche clara no es visible la luz de “Sabine Bank lighthouse”. El faro se encuentra en Sabine River, condado de Orange, golfo de México, estado de -Texas- Tejas (Estados Unidos). Al día siguiente, averiguaran que un pequeño halcón había apagado la llama de la linterna.

-19 de abril de 1932 la Guardia Costera estadounidense instala un radiofaro en “Cedar Point lighthouse”. Además, en el área que rodea el faro se convierte en un depósito de boyas. El faro se halla en Cedar Point, Sandusky, condado de Erie, estado de Ohio (Estados Unidos).

-19 de abril de 2013 se inaugura oficialmente en una gran ceremonia “New Canal lighthouse”. El faro está ubicado en el lago Ponchartrain, Nueva Orleans, parroquia de Orleans, estado de Luisiana (Estados Unidos). El anterior faro había sido destruido por el huracán Katrina en el año 2005.

«Cielo y tierra» por Mariano Vlad (15ª parte)

Seguimos compartiendo las fabulosas fotografías de Mariano Vlad, un rumano afincado en Baleares hace más de tres décadas; que se dedica a la fotografía de forma semiprofesional. Es un apasionado de los faros y prueba de ello son las miles de fotografías que tiene sobre todos los que hay en el archipiélago balear. Principalmente en Mallorca y en Menorca, pero también en el resto de las islas.

Este es el Instagram de Mariano Vlad: @sonytrave

Hoy es el turno del far de Cap Salines, también conocido como faro de Cabo Salinas”. Un faro inaugurado en 1863, situado en la isla de Mallorca.

Muchas gracias, Mariano Vlad. Estamos deseando conocer cuál será el próximo faro que nos mostrarás. Lo único que sabemos es que vamos a continuar en esta preciosa isla de Mallorca.

Entrevista a Diego Ramos, autor de «El último morisco» (1ª parte)

Hace un tiempo coincidimos con Diego Ramos en la presentación de un libro en el “faro de Mesa Roldán” y tras intercambiar algunas palabras, nos habló de su primera novela llamada “El último morisco”. Una novela histórica centrada en esta tierra que tanto ama (Almería).

Le comentamos que sólo escribíamos sobre faros, y antes de darnos la novela, nos recalcó que en ella aparecía un faro. Ya hemos terminado de leerla y podemos corroborar que sí se habla de un faro primigenio, tal y como nos dijo Diego en su momento. Por este motivo, consideramos que es el momento de realizar la entrevista que pactamos.

Antes de empezar con las preguntas queremos felicitarte por tu interesante novela. Sinceramente, engancha desde el principio y todas las historias que narras la hacen más atractiva.

¿Cómo surgió la idea de escribir una novela histórica? y ¿por qué elegiste esa etapa de la historia en concreto?

Un buen día hace unos 12 años, mientras investigaba la genealogía de mi familia tropecé con un documento del que nunca había oído hablar, El libro de Apeo y repartimiento de la villa de Sorbas. Se trataba de un documento que hasta los más viejos del lugar desconocían.

Ese incunable redactado en 1572, es una especie de escritura notarial por la cual el rey Felipe II mandaba expropiar a los moriscos de Sorbas y repartían sus propiedades entre medio centenar de colonos cristianos viejos.

Aquella revelación me dejó aturdido.

Como podía ser que se deportara a esos españoles que no se habían revelado contra la Corona, arrebatándoles sus tierras, casas y modos de subsistencia.

A medida que averiguaba más informaciones sobre aquellos exiliados me convencí de que aquella historia no podía quedar silenciada.

Nos gustaría saber ¿qué fuentes bibliográficas consultaste?

Empecé devorando los 14 tomos de la Historia general de Almería y su provincia escritos por el padre Tapia, cronista de la ciudad de Almería.

A continuación, estudié las obras de los 3 cronistas de la guerra de las Alpujarras (Diego Hurtado de Mendoza, Luis del Mármol Carvajal y Ginés Pérez de Hita) que fueron testigos de lo acaecido, así como las obras de los historiadores almerienses Valeriano Sánchez Ramos y Juan Grima.

Mención aparte me ha merecido la bibliografía del historiador Vincent que: para mí es el mayor experto en la cuestión de los moriscos y que ha tenido la gentileza de escribir el prólogo de la versión francesa de mi libro.

Todo ello ha sido completado con visitas a los lugares de la novela si como al archivo histórico provincial de Almería donde se encuentran números protocolos notariales de la época.

Finalmente, he ido consultando los números artículos y escritos que se ponen a disposición del público a través de la plataforma www.academia.edu

En la novela aportas los datos de manera bastante profusa, ¿qué es lo que más te costó contextualizar?

Lo más difícil fue mantener una cierta fidelidad a la forma de hablar de la época sin complicar en exceso la lectura.

¿Con cuál de los dos personajes que soportan el peso de tu novela te identificas?

Es una pregunta interesante porque me identifico con ambos, cada uno tiene sus cualidades y sus defectos, pero nunca se rinden y luchan por seguir adelante.

¿Cuál es tu opinión sobre los motivos que indujeron a Felipe II a actuar así? ¿Piensas que se debía exclusivamente a la religión o que había motivos económicos detrás?

En el caso de Felipe II creo que se trató principalmente de una cuestión de estado. La amenaza otomana era un peligro muy real y la Corona tenía ya suficientes frentes como para permitir una quinta columna en España.

¿En qué proyectos estás embarcado en la actualidad?

Acabo de publicar la traducción del libro en francés bajo el título “Al-Ándalus, adieu” y de la versión inglesa titulada “The Last Morisco”. Así que estoy dedicando bastante tiempo a la promoción de estos libros.

Continuará…

Presentación del poemario «Flores enfermas» por Antonio Cruz Romero

Hoy, sábado 13 de abril, hemos podido asistir en el faro de Mesa Roldán a la presentación de un poemario llamado «Flores enfermas», obra del poeta y narrador Antonio Cruz Romero. Este evento ha sido organizado una vez más por la “Asociación Amigos del faro de Mesa Roldán” y ha contado con la presencia obvia de Mario Sanz Cruz, farero de este emblemático faro, y Miguel que ha presentado tanto al autor como al poemario.

Hemos podido disfrutar tanto de una presentación breve y amena como de la lectura de varios poemas por parte del propio Antonio. Así, como del típico ágape con el que nos agasajan Mario y Amalia al finalizar todos los eventos culturales, pero eso no ha sido todo, puesto que ha habido más sorpresas que os iremos comentando en breve.

Os dejamos algunas de las fotografías que hemos hecho durante esta extraordinaria presentación.

«Cielo y tierra» por Mariano Vlad (14ª parte)

Seguimos compartiendo las fabulosas fotografías de Mariano Vlad, un rumano afincado en Baleares hace más de tres décadas; que se dedica a la fotografía de forma semiprofesional. Es un apasionado de los faros y prueba de ello son las miles de fotografías que tiene sobre todos los que hay en el archipiélago balear. Principalmente en Mallorca y en Menorca, pero también en el resto de las islas.

Este es el Instagram de Mariano Vlad: @sonytrave

Hoy es el turno del far de Portocolom o far Punta de Ses Crestes, también conocido como faro de Porto Colom. Un faro inaugurado en 1863, situado en la isla de Mallorca.

Muchas gracias, Mariano Vlad. Estamos deseando conocer cuál será el próximo faro que nos mostrarás. Lo único que sabemos es que vamos a continuar en esta preciosa isla de Mallorca.