-30 de junio de 1921 se da de baja definitivamente “Northwest Passage lighthouse” en la entrada del canal noroeste de Key West Harbor, Key West, condado de Monroe, estado de Florida (Estados Unidos).
-30 de junio de 1922 el superintendente de los Faros, el señor Warrick, le da la orden a Hans P. Score, farero de “Admiralty Head lighthouse” para que desactive definitivamente la luz del faro. Éste se encuentra en Admiralty Head, isla de Whidbey, condado de Island, estado de Washington (Estados Unidos).
-30 de junio de 1933 Joseph Dubois cesa como farero de “Huntington Harbor lighthouse” en Huntington Bay, Long Island, condado de Suffolk, estado de Nueva York (Estados Unidos). Antiguamente era conocido como “Lloyd Harbor lighthouse”.
-30 de junio de 1933 el -US Lighthouse Service- Servicio de los Faros estadounidense, cierra oficialmente “Mission Point lighthouse” en Old Mission Point, Grand Traverse Bay, condado Grand Traverse, estado de Míchigan (Estados Unidos).
-30 de junio de 1934 se aprueba el establecimiento de una señal de niebla en “Thirty Mile Point Lighthouse” en Thirty Mile Point, lago Ontario, Somerset, condado de Niágara, estado de Nueva York (Estados Unidos).
-30 de junio de 1939 Joseph N. Singleton cesa como farero de “Crisp Point lighthouse” en Crisp Point, lago Superior, Upper Peninsula of Michigan, estado de Míchigan (Estados Unidos).
-30 de junio de 1942 Richard J. White cesa como farero de “Huntington Harbor lighthouse” en Huntington Bay, Long Island, condado de Suffolk, estado de Nueva York (Estados Unidos). Antiguamente era conocido como “Lloyd Harbor lighthouse”.
-30 de junio de 1988 se incluye en el -MSHS- Registro de Lugares Históricos de Míchigan, “New Presque Isle lighthouse” en Presque Isle, Grand Lake, condado de Presque Isle, estado de Míchigan (Estados Unidos).
Ya estamos disfrutando del verano [todos los que vivimos en el hemisferio norte] y por eso volvemos a proponeros desde este blog que nos enviéis fotografías con los faros que visitéis en vuestras vacaciones. No sólo nos dirigimos a nuestros lectores del hemisferio norte sino a todos los lectores. Aquellos que os encontráis en el hemisferio sur, mandadnos las fotografías de vuestro recién acabado verano o las de vuestro invierno, ya que las imágenes de los faros nevados o congelados son fabulosas.
Al finalizar el verano [en el hemisferio norte], publicaremos todas las fotografías en varias entradas en este blog. Durante los meses de julio y agosto podréis verlas publicadas en nuestras redes sociales.
Enviadnos vuestras fotografías a cualquiera de las dos páginas que aparecen abajo y las publicaremos.
A todos los participantes os enviaremos un detalle farero {un objeto relacionado con los faros}. Disfrutad el verano si estáis en el mismo hemisferio que nosotros y si no lo estáis, no pasa nada ya que en breve volveréis a disfrutarlo.
¡¡Hola!! Un verano más os invitamos a que disfrutéis coleccionando cromos como cuando erais niños. Nuestros amigos de Obsequia Regalos Inusuales, como de costumbre, se han encargado de elaborar los nuevos cromos de faros. Se trata de una colección virtual muy especial, en la que cada miércoles durante los meses de julio y agosto os “regalaremos” un cromo ilustrado a doble cara con un faro de España y sus características técnicas.
Empezamos este miércoles 6 de julio y terminaremos el 31 de agosto. En total serán 9 cromos, al igual que los veranos anteriores. Además, os ofrecemos la oportunidad de conseguirlos en formato físico de una manera bastante fácil. Prestad atención.
Cada miércoles, tras la publicación del nuevo cromo, tan solo deberéis comentar lo que os parece. No es necesario opinar sobre todos los cromos para poder participar. Al final del verano, sortearemos una serie entera de 9 cromos entre todos aquellos que hayáis dejado vuestros comentarios a través de nuestras redes sociales: Facebook y Twitter.
Enviadnos vuestros comentarios a cualquiera de las páginas que aparecen abajo y automáticamente entraréis en el sorteo.
Tras dos años sin fiestas por el coronavirus, este año han vuelto las “Fogueres”<Hogueras> a la ciudad de Alicante y se han vivido a lo grande. No ha faltado ninguno de los ingredientes que hacen mágicos estos días: hogueras espectaculares, ninots impresionantes, mascletás ensordecedoras y la famosísima Cremá.
Hemos decidido incluir estas fiestas en nuestro blog porque nos llamó la atención encontrarnos con una réplica del antiguo faro de Alicante en una caseta, más concretamente en la plaza Calvo Sotelo.
El “faro de Alicante” que se ha recreado es el que se situó en el puerto allá por 1912. Era de color verde, pero no podemos ponernos exquisitos porque lo realmente importante es que los barraquers han incluido este faro en el diseño de su barraca.
El faro consiste en una torre de esqueleto de hierro fundido de nueve metros de altura, con cúpula y cupulín de bronce esférico coronado por una rosa de los vientos.
Tiene una linterna cilíndrica de 1,80 metros de diámetro y en su momento contaba con una óptica dióptrica fija con un juego de pantallas interiores que producían grupos de ocultaciones de luz blanca fija cada veinte segundos.
Estaba equipado con una lámpara Maris que usaba el petróleo como combustible y que proporcionaba un alcance de once millas náuticas. En 1935 se electrificó y en 2006, tras su restauración se trasladó a su actual ubicación aunque ya desactivado.
¡Felicidades por vuestras fiestas y por la recreación de un faro histórico!
Ya sabéis que el pasado día 7 de mayo, coincidiendo con la Feria del Libro de Roquetas de Mar, Itziar Hernando y Mario Sanz Cruz presentaron su nuevo libro “Faros sobre un mar de tinta” en el castillo de Santa Ana. Una presentación a la que tuvimos la enorme fortuna de poder asistir.
Este libro se editó en 2016 y los autores unos años después han decidido mejorarlo y ampliarlo. De ahí, que lo consideremos un nuevo libro porque realmente lo es. Mario ha ampliado los relatos e Itziar ha adaptado algunas ilustraciones para darles mayor visibilidad en el texto {cambiándolas del formato original en vertical al nuevo formato horizontal}.
Tuvimos la suerte de entrevistar a Itzi y ahora es el turno de Mario. Sobre Mario podemos decir que: además de ser farero, es un hombre de letras, prueba de ello es que lleva más de ocho libros escritos, en solitario o colaborando con otros autores.
En primer lugar, ¿nos gustaría saber cómo surge la idea de reeditar y mejorar un libro como éste?
Tras la primera edición, estábamos un poco apenados porque las ilustraciones de Itzi se veían muy pequeñas y, por el tipo de papel, tampoco se distinguían bien los detalles. La reedición era el momento perfecto para darle otro formato en el que las ilustraciones fueran más protagonistas. Hemos aprovechado para hacer un libro más objeto, con tapa dura, con una continuidad en el diseño, que sea más atractivo para tener en la mano, para regalar o coleccionar.
Conociéndote un poco suponemos que sin llegar a hacer proselitismo habrás disfrutado enseñando todas las piezas que componen tu museo ¿verdad?
Siempre disfruto enseñando el museo y viendo las caras de la gente aficionada a los faros cuando se encuentran con tanta concentración de objetos de colección.
Centrándonos en el libro, ¿quién ha impuesto su criterio para elegir las ilustraciones o los nuevos relatos?
Los relatos elegidos son parte de los que he ido escribiendo en los años que van entre el primer libro y la reedición. Mi criterio solo ha sido el tema faros. Los que hablan de faros entran y los que hablan de otros temas no. La calidad no ha sido criterio, porque los que no merecen la pena suelo hacerlos desaparecer antes de acabarlos.
Respecto a las ilustraciones, Itzi recibe mis relatos y ella tiene total libertad para elegir qué quiere reflejar. Yo solo opino en temas de ubicación dentro del relato, buscando el sitio más idóneo.
Nos ha llamado la atención la cantidad de datos que aportas en todos los relatos, pero en especial en el de “Hay un cuco en el faro de Mesa Roldán” porque sabemos que hubo un torrero que se llamaba Page. ¿Es una historia basada en hechos reales o es ficticia?
Ese relato está basado en la realidad, en los libros diario de servicio que hay en Mesa Roldán, escritos de primera mano por sus primeros torreros. Obviamente hay cosas reales y partes imaginadas por mí, pero no creo que anden muy descaminadas con lo que podía suceder en el faro.
¿Qué recuerdos te ha traído volver a encontrarte con unos relatos que habías escrito un tiempo atrás? ¿Has tenido alguna tentación de suprimirlos o por el contrario te gustan tanto que no has modificado nada?
Releer mis relatos anteriores es un buen ejercicio de introspección, es enfrentarte con el escritor que eras hace años. A veces te reconoces muy bien y otras te sorprendes y te ves un poco antepasado de ti mismo. Pero cada relato es fruto de su tiempo y me gusta que puedan seguir leyéndose con su frescura y sus imperfecciones. Está claro que unos me gustan más que otros, pero eso no quiere decir que el lector esté de acuerdo conmigo y a cada uno puede gustarle o disgustarle un relato diferente.
Ayer viernes, 24 de junio, a las 20 h se presentó en el “faro de Mesa Roldán” el libro de poesía de Beatriz Campos «Cuartos interiores». Un acto amenizado por el violinista Raúl Jaimez y presentado por Mario Sanz Cruz, farero de este emblemático faro.
Tras la presentación del libro, Beatriz Campos procedió a la firma de los ejemplares que se podían adquirir en el propio faro. Y a continuación, todos los asistentes al evento pasamos al interior del faro a deleitarnos con las magnificas acuarelas de Chiva. En la próxima entrada os hablaremos de esta exposición denominada «Faros y tormentas».
La noche terminó contemplando el encendido de la baliza auxiliar del faro mientras disfrutábamos de un “vino español” con el que nos agasajó como buen anfitrión Mario. Y con la actuación improvisada de la soprano surcoreana Grace Hye Young.
«Atardecer en el Faro» es una de las actividades gratuitas del programa de responsabilidad social cultural ‘AlPuerto’. Está organizada por la Autoridad Portuaria de Almería, con la colaboración de la Fundación Bahía Almeriport y el área de promoción de la ciudad del Ayuntamiento de Almería.
Desde el miércoles 22 de junio se repetirá esta actividad hasta el último miércoles de agosto, es decir, hasta el día 31. Los asistentes además de disfrutar de una puesta de sol en un enclave fabuloso {os recordamos que se trata del faro Rojo del Puerto de Almería}, podrán deleitar sus oídos con las actuaciones en directo que se llevarán a cabo en la explanada del faro.
En total, van a ser once las excursiones que va a realizar la Autoridad Portuaria de Almería, distribuidas de la siguiente forma: dos en junio, cuatro en julio y cinco en agosto. Así que habrá numerosas oportunidades para que todos los que lo deseen puedan disfrutar de una puesta de sol en el faro de Poniente, situado en el Puerto de Almería.
En breve, os contaré cómo es la experiencia porque soy uno de los cien afortunados que va a disfrutar de una maravillosa puesta de sol en el faro en la última visita del mes de julio. Apuntaos porque no os vais a arrepentir.
Aprovechamos la oportunidad para felicitar a la Autoridad Portuaria de Almería por organizar esta actividad y difundir el patrimonio tan importante que posee la ciudad de Almería.
Tenemos una novedad en el blog. Se trata de la publicación de cinco historias reales contadas por el hijo de un farero. Son vivencias únicas, narradas desde el recuerdo y con mucho afecto hacia la profesión de su padre, Juan Trillo.
Nosotros tuvimos la fortuna de contactar con su hijo, Juan Ángel Trillo, durante la pandemia. Y tras escuchar sus recuerdos, le propusimos compartirlos con todos vosotros. Algo a lo que accedió desinteresadamente. Juan Ángel es el protagonista de esta serie de relatos que iniciamos hoy y que compartiremos con vosotros semanalmente.
Antecedentes
Recuerdo que mi padre trabajaba en el faro de Vinaroz, un faro de 6.º orden, clasificado como faro de descanso. (En realidad no era un faro propiamente dicho, sino un balizamiento). Era el faro que se reservaba a aquellos fareros que habían estado destinados en un faro aislado durante muchos años y se les ofrecía la posibilidad de desempeñar sus últimos años en la profesión de forma relajada. De ahí, la denominación de faro de descanso. {Mi padre no cumplía esa condición, pero había estado en excedencia y al volver al Cuerpo Técnico-mecánico de Señales Marítimas, era unas de las plazas que estaba libre}. Por eso, mi hermana Blanca y yo nacimos en Vinaroz.
Mi padre, tras una reorganización del Servicio y automatización del balizamiento, se vio obligado a solicitar otro destino y pasó a prestar servicio en la Jefatura de Costas y Puertos de Castellón, en la plaza de técnico Suplente. Su función era suplir a los fareros de la provincia durante las vacaciones o en cualquier otra eventualidad. Aunque la mayor parte del tiempo estaba en un despacho de la Jefatura de Costas, ocupándose de los asuntos burocráticos relativos a los faros.
Cuatro años después volvió a reorganizarse el Servicio y la Jefatura de Castellón fue absorbida por la de Valencia… Así que nuevo traslado, con las mismas funciones, pero en Valencia.
Recuerdo que el ámbito de trabajo era bastante [más] amplio, abarcando los faros existentes entre Peñíscola (Castellón) y Mazarrón (faro de Águilas, Murcia). Gracias a eso pasamos por los faros de Oropesa, Grao de Castellón, Columbretes, Cullera, San Antonio, La Nao, Cabo Huertas, Cabo de Palos y Portmán.
Ya ha terminado la II edición de nuestro concurso «Desafío farero». Así que vamos a desvelar el nombre y la ubicación del faro elegido para este desafío, pero primero vamos a recordaros las pistas que os hemos proporcionado.
Pistas
Está situado en el hemisferio norte.
Se encuentra en los Estados Unidos.
Es de mediados del siglo XIX.
Cuenta con una lente Fresnel de 3.er orden.
Tiene una torre cilíndrica de color blanco.
Desde 1887 el faro está pintado de blanco, anteriormente era de color piedra.
Se incluyó en el Registro Nacional de Lugares Históricos en 1974.
Al principio su luz era blanca, pero desde 1889 cambió a un destello rojo y blanco.
Se designó Lugar Histórico de San Diego en 1970.
Está desactivado desde 1891.
Se encendió de nuevo con motivo de su 130 aniversario, en 1984 (inicio de su construcción).
Se encuentra en la Costa Oeste. Este término se refiere sólo a estos tres Estados: CA, WA y OR. Aunque también se incluye Alaska en dicha costa.
El faro en cuestión es “Point Loma lighthouse”. Ese era su nombre original, pero tras ser desactivado el 23 de marzo de 1891 y construir un nuevo faro, pasó a ser conocido como “Old Point Loma lighthouse”. Se halla en Point Loma, bahía de San Diego, San Diego, condado de San Diego, estado de California (Estados Unidos).
Además del agradecimiento a los participantes, queremos reseñar el papel de Andrés Puelma, puesto que de nuevo el modelo seleccionado para realizar este desafío farero es suyo. Y a nuestros amigos de Obsequia Regalos Inusuales porque han diseñado nuestro logo y nos sugirieron la idea de realizar las chapas.
Os emplazamos al próximo desafío farero. Gracias a todos por participar.
Un año más os deseamos desde el blog Los Faros del Mundo que paséis un “feliz verano”. Este deseo como sabéis va dirigido a todos aquellos lectores que se encuentran en el hemisferio norte. A nuestros seguidores del hemisferio sur, que os encontráis en pleno invierno, os deseamos que disfrutéis de los espectaculares paisajes invernales.
Recordad lo que siempre os decimos: si visitáis algún faro, no dudéis en fotografiarlo. Disfrutad de un merecido descanso todos los que en estos meses de julio y agosto tengáis de unas ansiadas vacaciones.