Nuevo concurso “Faro is Coming” por Pep Aguilar

Os presentamos un nuevo concurso denominado “Faro is Coming”; parodiando a una serie de sobra conocida por todos vosotros. No pretendemos alcanzar la fama de esta serie, pero sí poner a los faros en su lugar y por eso nos hemos asociado con un buen amigo, Pep Aguilar, para llevar a cabo este concurso.

Bases para participar. Bien sencillo.
-Primer paso: seguir en Twitter a Pep Aguilar @pepaguilar
-Segundo paso: averiguar el nombre del faro que os mostramos en la cabecera de esta entrada.

Premio o premios
Esto es lo que realmente nos interesa siempre que vamos a participar en algo… el regalo. Pues bien, Pep Aguilar os va a regalar 6 láminas tamaño A4 con algunas de sus fotografías de faros.
¡Ojo! Vamos a premiar la rapidez en las respuestas, así que las tres primeras personas que acierten podrán elegir su lámina entre todos los modelos que os mostramos mientras que las otras tres láminas se sortearán entre todos aquellos que hayáis acertado.
Para que no haya problema a la hora de ver quien envió primero la respuesta,  sólo se aceptaran en el Twitter de Pep Aguilar @pepaguilar                                                                                                                                                                                                        Cuando Pep tenga a los tres ganadores se os comunicará y podréis enviárnoslas también a nuestro Twitter @FarosLos

Recordad
Seguid a Pep Aguilar en Twitter, enviadle vuestra respuesta
Luego podréis elegir que lámina queréis que os mandemos.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Lamina-Concurso-1-1040x743.jpg

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Lamina-Concurso-1040x743.jpg

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Lamina-Concurso-2-1040x743.jpg

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Lamina-Concurso-3-1040x743.jpg

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Lamina-Concurso-4-1040x740.jpg

Más premios

  • Pep os propone una oferta a todos aquellos que participéis, 2×1 si queréis adquirir sus láminas.
  • Si además de acertar el nombre del faro oculto, adivináis el nombre de los faros que aparecen en las láminas os obsequiaremos con un detalle farero.

                                Muchas gracias por vuestra participación.

La gesta del torrero Anselmo Vilar por Jesús Hurtado Navarrete

La figura del torrero lucense Anselmo Antonio Vilar García es conocida gracias a la labor de investigación del periodista Jesús Hurtado Navarrete. Fue él, quien buscando información sobre los cinco faros que ha habido a lo largo de la historia en la localidad de Torre del Mar, se topó con la sorprendente historia de este torrero.

Precisamente hoy, 28 de noviembre, se reúne el Pleno del Ayuntamiento de Torre del Mar {provincia de Málaga} para aprobar la designación del nombre de la plaza en la que se encuentra el faro antiguo de dicha localidad. El nombre propuesto para esta plaza es el de: «Anselmo Vilar, el farero de Torre del Mar».

La gesta de este torrero se llevó a cabo en febrero de 1937, en plena Guerra Civil, cuando Anselmo Vilar se llenó de valor y dejó de encender el faro para no dar referencia a los aviones italianos Fiat CR-32 y los Heinkel alemanes que junto a los cruceros: Canarias, Baleares y Cervera peinaban la costa de Torre del Mar con el ánimo de ametrallar y cortar el paso a los miles de personas, la mayoría, mujeres, ancianos y niños, que escapaban de la toma de Málaga por las tropas sublevadas, la denominada Desbandá.

Anselmo observó como la marea de miles de personas indefensas se acercaban buscando cobijo por su faro y se ocultaban entre las hazas de caña de sus proximidades. Fue en ese instante cuando optó por realizar una acción de manera libre, moral y consciente. Anselmo entendió que, si su faro daba luz, estaría ayudando a la marina del bando nacional y a la aviación a seguir con la masacre así que, sabiendo que estaba firmando su pena de muerte, apagó la luz del faro durante las noches del 6 y el 7 de febrero.

Los atacantes, confundidos por la desaparición del enclave del faro y ante la falta de referencias, utilizaron el faro de Torrox, a pocos kilómetros de Torre del Mar, desplazando sus ataques hacia esa zona, dejando vivir a miles de personas que se habían refugiado al cobijo de la oscuridad que Anselmo había provocado.

Se estima que el acto de heroicidad del farero Anselmo, convirtiendo su faro en un “santuario”, ayudó a más de 180.000 personas a continuar con su huida en dirección a Almería por la denominada «carretera de la muerte».

Anselmo fue detenido por las primeras tropas llegadas a Torre del Mar, las del comandante italiano Guassardo Gusberti y sentenciado a muerte.

Letras y faros por Rosa Sánchez (2ª parte)

Seguimos compartiendo con todos vosotros la selección de libros sobre faros recomendada por Rosa Sánchez, una seguidora de nuestra página que reside en Valencia, a la que le encantan y apasionan los faros; de ahí su necesidad de admirarlos, estudiarlos, y visitarlos, si puede, y sobre todo leer todo lo relacionado con el tema.

El faro, luminoso para encontrar la vuelta a puerto, para evitar que zozobren los barcos que se pierden en las tormentas y encontrar interesantes lecturas. Siempre han ejercido sobre mí un inmenso poder de atracción. Son lugares llenos de magia y muchas historias para contar. He aquí un listado que lo corrobora.

Felices lecturas

La Luz del faro

10. El faro de Alejandría.                         Gillian Bradshaw. La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Rosa-10-B.jpg Una novela de ágil lectura y gran interés histórico, ambientada en la mítica ciudad de Alejandría.
11. El faro de los amores dormidos. Andrea Longarela La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Rosa-11-B.jpg Un regreso inesperado, un faro lleno de secretos y dos historias inacabadas que, quizá, se merecen la oportunidad de un nuevo final.
12. El faro del silencio.                          Ibón Martín Álvarez
 
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Rosa-12-B.jpg Una tarde de otoño, la noche llama a las puertas de un remoto faro de la costa vasca, el cuerpo de una mujer aparece a los pies de la torre de luz.
13. El farero.                  Mª del Pino Naranjo Ramírez
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Rosa-13-B.jpg En un lugar perdido del Atlántico, hay una isla con un antiguo faro conocido sólo por pocos pescadores y unos hippies.
14. La farera.              Nuria Garrocho Durán
 
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Rosa-14-B.jpg Un precioso cuento dentro de otro cuento que nos enseña mediante ilustraciones para niños un faro y la niña que vive en él.
15. La sirena  el faro: Poesías menores de edad.                              Gema López Sánchez
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Rosa-15-B.jpg Colección de rimas y poemas que la autora ha ido creando y recopilando desde su infancia hasta su madurez.
16 Al faro.               Virginia Woolf La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Rosa-16-B.jpg La novela cuenta la historia de la familia Ramsay en la isla escocesa de Skye en el período de entreguerras.
17. La isla de los 5 faros.                       Ferrán Ramón-Cortés
 
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Rosa-17-B.jpg Se trata de una teoría que plantea cinco cuestiones sencillas para cumplir un único objetivo: mejorar nuestra comunicación y hacerla más memorable.
18 Cuaderno de faros.                        Jazmina Barrera
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Rosa-18-B.jpg Los ensayos de Cuaderno de faros constituyen una colección alimentada pacientemente con apuntes de viajes, crónicas personales, recuerdos de lecturas y referencias históricas.

Mario Sanz Cruz, el guardián de la luz (1ª parte)

Mario Sanz Cruz es el farero de Mesa Roldán y este verano ha cumplido 30 años al frente de “su” faro. Por esta singular celebración se le ha rendido homenaje y nosotros queremos sumarnos a esta bonita efeméride, planteándole 30 preguntas, una por cada año de servicio, con la particularidad de que los que habéis formulado las preguntas sois todos los que nos leéis.

1-¿Cuál es el momento con más carga emocional que recuerdas en el faro? Es decir, si hay algún momento (bueno o malo, pero preferiblemente bueno) que vuelve a tu mente continuamente, o que siempre tendrás asociado a este lugar.

Son muchos los momentos buenos y pocos los malos, pero la sorpresa que me dieron las Asociaciones de Amigos de los Faros de Euskadi y Andalucía, el 13 de julio de este año, junto con Canal Sur, me emocionó mucho y me ha demostrado que cualquier cosa, que se haga por los faros y por sus amigos, merece la pena.

2-Una pena que esta bonita profesión se extinga. ¿Qué es lo que más echarás de menos del día a día cuando te jubiles?

Espero no echar de menos nada, porque quiero seguir vinculado a los faros, abriendo el museo de Mesa Roldán al público y seguir dando charlas y moviendo la exposición de faros.

3-¿De dónde te viene esa labor divulgativa e histórica de los faros?

Viene de la lectura de los libros Diario de Servicio de los faros, tan llenos de historias técnicas y humanas, de curiosidades y anécdotas, que no podían quedar en el olvido, y no me quedó más remedio que darlas a conocer.

4-¿Todavía se puede conseguir el libro “Eso no estaba en mi libro de historia de los faros”, Almuzara, 2020 donde se visibiliza a las mujeres fareras?

El libro que publiqué con Almuzara debe estar en las librerías más grandes y si no, en la página web de la editorial se puede adquirir.

5-¿Dónde se puede ver, si al final se hizo, el documental “La naturaleza y sus oficios” de la productora KLM Entertainment.

Sé que el responsable del documental era Alfredo Penella, de una productora sevillana, pero no sé si lo han llegado a terminar.

6-Un farero ¿nace o se hace?

En mi caso se hace, de la nada. De ser un extraño en el mundo de los faros, a base de años y de interesarme por el tema en el más amplio sentido, he acabado por ser un farero vocacional, aunque la vocación haya empezado cuando ya estaba dentro del oficio.

7-¿Qué anécdota es la que mejor recuerdo te ha dejado durante el tiempo que llevas como farero?

Casi en cada visita de gente interesada en los faros, me impresiona la ilusión que les hace ver un faro por dentro y que mucha gente me diga que era la ilusión de su vida o un anhelo que cumplen en ese momento. Eso siempre me alimenta interiormente para seguir adelante y saber que los fareros no estamos solos.

8-En 30 quelles évolutions les plus importantes à t’il observé sur la navigation et la fréquentation des différents navires: commerce, pêche, armada, plaisance?

En 30 años, ¿cuáles son los cambios más importantes que se observan en la navegación y la asistencia de los diferentes barcos: comercio, pesca, armada, navegación a vela?

Los principales cambios en la navegación son técnicos y de organización, sobre todo los sistemas de radares, GPS, etc., que ayudan a los navegantes, y los sistemas de separación de tráfico marítimo, que regulan la circulación de grandes barcos, para evitar accidentes. Por lo demás, siempre va a haber pescadores de diferentes niveles, veleros, aventureros y piratas.

9-À t’il observé des bateaux de migrants? Si oui, quelle évolution sur les 30 années?

¿Has observado barcos de migrantes? En caso afirmativo, ¿qué evolución has contemplado durante estos 30 años?

Observo pateras muy a menudo y tengo que dar agua y orientación a personas que aparecen por los acantilados del faro. Han ido creciendo en número desde final del siglo pasado, y también han ido mejorando las embarcaciones que utilizan, siendo más rápidas y seguras y ocupadas por menos cantidad de gente. Lo que no cambia es el engaño y la crueldad de las mafias.

10-De todos los años que has estado trabajando de farero ¿cuál fue tu mejor recuerdo y tu peor pesadilla?

Mi mejor recuerdo es del primer día que vi el amanecer en el faro. La impresión que produjo la salida del sol en un lugar tan alto y con tantas millas de mar a la vista, en una persona acostumbrada a la corta panorámica de las calles de Madrid.

Mi peor pesadilla son los rayos, que cuando caen y derivan mal, dejan el faro apagado durante un tiempo, hasta que se pueden reponer los equipos averiados. Un faro apagado, aunque tenga una baliza de emergencia, es una pesadilla para un farero.

Pigeon Point Light Station by Jeff Regan (2ª parte)

Seguimos con la serie de entradas dedicadas a “Pigeon Point Light Station”, un faro mítico situado en la bahía de San Francisco, California, Estados Unidos. El autor de todas estas fabulosas fotografías es el estadounidense Jeff Regan, director de fotografía y vídeo durante 38 años. En la actualidad disfruta fotografiando paisajes, entre los que incluye los faros. Afortunadamente para nosotros vive cerca de dos faros, en la costa de California. Así pues, no le cuesta mucho trabajo acercarse en distintos momentos del día para inmortalizar esos dos faros.

Antes de mostraros sus fotografías, os recordamos que Jeff tiene una página web de fotografía  http://jeffreganphotography.com

y que todo lo que obtiene con la venta de sus fotografías lo dona a organizaciones benéficas.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Jeff-Regan-Pigeon-3-1040x347.jpg

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Jeff-Regan-Pigeon-2.jpg

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Jeff-Regan-Pigeon-5.jpg

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Jeff-Regan-Pigeon-834x1040.jpg

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Jeff-Regan-Pigeon-4.jpg

Gracias Jeff por compartir tu sensacional trabajo con nosotros.

Acción de Gracias -Dia de Ação de Graças-

Cuarto jueves del mes de noviembre y muchos de nuestros seguidores celebran el Día de Acción de Gracias -Thanksgiving Day- Dia de Ação de Graças. Así que, un año más desde este blog “losfarosdelmundo.com” os deseamos lo mejor en esta fecha tan importante para todos vosotros.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es happy-thanksgiving-1-1024x829.jpg
El pavo es la comida típica de esta celebración

Mi bisabuelo Francisco Bonachera, el último farero de Columbretes

¡Hola!, me llamo Aina y quiero contaros la historia de mi bisabuelo porque he visto que subisteis un dato curioso del lugar dónde fue más feliz… Fue uno de los últimos fareros de la Islas Columbretes (vi en Twitter vuestra publicación sobre un farero que se suicidó antes de ir allí a vivir).

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Aina-Columbretes.jpg
Panorámica de la isla de Columbrete Grande -L’Illa Grossa- y el faro

Mi bisabuelo llamado Francisco Bonachera Vázquez fue apodado “el hombre más feliz del mundo”, puesto que a todo aquél que llegaba a la isla le ofrecía comida y sitio para descansar: Le gustaba mucho vivir en aquella isla rodeado de su familia.

El entomólogo Francesc Español Coll descubrió 62 nuevas especies de artrópodos y moluscos en las islas Columbretes en un estudio realizado durante los meses de abril y mayo del año 1958. Entre ellos un artrópodo endémico, Alphasida (Glabrasida) bonacherai.  Probablemente, gracias a la colaboración de mi bisabuelo en la localización de estos escarabajos el entomólogo lo denominó con su apellido. Hay que recordar que algunos de los ejemplares que encontró estaban en el camino de acceso al faro, por lo que mi bisabuelo estaría harto de verlos. Considero que este es uno de los datos curiosos del lugar.

Mi “iaio”, Francisco Bonachera, se crió allí y contaba como en los días de tormenta la isla quedaba parcialmente sumergida por el mar, solo la zona del faro quedaba fuera del agua atrayendo a los rayos…

Más cosas que os puedo contar:

  • Le pusieron el nombre de Columbretes a la isla porque estaba llena de culebras. También había muchos escorpiones. Cuando empezaron a frecuentarlo los marineros acabaron con todas las culebras de allí, ahora solo quedan los escorpiones…
  • Los contrabandistas escondían el tabaco allí, en las minicuevas que hay por las rocas; y así surgió la leyenda de que unos piratas habían escondido un tesoro… Mi “iaio” que creció nadando en sus aguas nunca encontró nada.
  • En la isla vivían solo tres fareros y sus familias. Aquel sitio era muy solitario, y en teoría un barco con provisiones tenía que llegar cada 10 días, pero la realidad es que con suerte una vez al mes llegaba la barca debido a las corrientes y al mal tiempo. Por este motivo plantaron un huerto de patatas y llevaron conejos y gallinas para poder comer. Años más tarde esto fue criticado por los ecologistas porque decían que era cargarse el ecosistema de allí, pero la realidad es que si no hubieran hecho eso, hubieran pasado mucha más hambre.

Mi abuelo se jubiló en julio de 1974 y antes de trabajar en este faro lo hizo en el de Finisterre en Galicia.

Aina se despide de todos nosotros dedicando esta historia a su “iaia” Lolín, puesto que es ella quien se encarga de mantener viva la luz de los recuerdos.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es F-Bonachera-2-1040x585.jpg
Aprovisionando el faro de peces y de viveres
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es F-Bonachera.jpg
Mi bisabuelo en la escalera de subida al faro

Gracias por contarnos estos recuerdos. Ahora sí que podemos afirmar que no se perderán.

Caminata familiar al faro de San Isidro por Andrés Puelma

En enero de 2019 Andrés Puelma visitaba con su familia, tras una larga caminata, el “faro San Isidro”, el más austral del Sudamérica continental. Se encuentra a solo 28 km de Cabo Froward, el punto más austral del continente, en el Estrecho de Magallanes. Con estos datos nos podemos hacer una idea de la ubicación tan remota de este faro, a unos 70 km de Punta Arenas, en la península de Brunswick, Región de Magallanes (Chile).

Este faro también denominado “faro Cabo San Isidro” se construyó en 1904 según un proyecto del famoso ingeniero escocés George H. Slight, jefe del Servicio de Faros y Balizas de Chile.

A pesar de todo lo expuesto anteriormente, nos comenta el propio Andrés que la “caminata” no entraña dificultad aunque si requiere de tiempo, puesto que hay que recorrer aproximadamente unos ocho kilómetros (cuatro de ida y otros tantos de vuelta). Pero dejemos, a un lado los datos sobre el faro y conozcamos un poco más al artífice de esta interesante excursión familiar. Nos referimos a Andrés Puelma, al que muchos conocéis porque suyos son los faros que utilizamos en nuestro «Desafío farero». Así que doblemente agradecidos; primero por comprar modelos de faros para armarlos y luego por cedernos las imágenes que nos sirven en este concurso.

Andrés es un ingeniero de Costas, chileno y padre de 3 hijos. Entre sus aficiones destacan: los faros, la astronomía y las 2CV. Como podéis apreciar no hay excentricidades en sus gustos.

Sin más dilación, damos paso a las fotos «familiares»  en el faro de San Isidro.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Puelma-S-Isidro-3.jpg
La familia de Andrés satisfecha y feliz por haber alcanzado su objetivo
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Puelma-S-Isidro-4.jpg
En la cima de esta pequeña colina se encuentra el faro
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Puelma-S-isidro-1.jpg
La pequeña torre del faro solo mide 8 metros
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Puelma-S-isidro-5.jpg
Plano del faro elaborado por el ingeniero escocés George Slight

Gracias Andrés.

De punta a punta y de faro a faro por Pedro Martínez Ruiz

El pasado 6 de octubre, Pedro Martínez Ruiz presentó su quinto libro titulado «Cuando aprendí a vivir» en el faro de Cabo Vilán, Camariñas, A Coruña. Ayer 20 de noviembre, un mes y medio después, cerró las presentaciones de su libro en la otra punta de la península y casualmente lo hizo en otro faro. En esta ocasión, en el faro de Mesa Roldán, un lugar que se ha convertido en un referente cultural gracias sobre todo a Mario Sanz Cruz, su farero. Este faro para aquellos que no lo ubiquéis aun se encuentra en la localidad de Carboneras, provincia de Almería.

Tras la presentación del jueves en Murcia, hemos tenido la suerte de volver a acompañar a Pedro en el último evento de la temporada. Os recordamos que hoy empieza la impresión de la 2.ª edición con muchísimas novedades. Ya os avanzamos en primicia que se va traducir a tres idiomas: árabe, italiano y portugués, pero de eso ya os informaremos a su debido momento. Ahora vamos a mostraros las fotografías del evento de ayer.

Por último, le agradecemos a Mario una vez más su hospitalidad y colaboración. En definitiva, todo va rodado cuando estás entre amigos.