Serie «FaroLuz» por Felipe Juan

Recientemente hemos conocido la obra del artista grancanario llamado Felipe Juan. Este pintor en el año 2012 gestó su serie de acrílicos sobre madera dedicada a los faros, creando «FaroLuz». Así, los faros sustituyeron a las mariposas, una serie que desarrolló durante 2011. Felipe Juan comentaba que ninguno de esos dos temas era recurrente en su obra, pero que se mostraba ilusionado por ese nuevo reto creativo.

Cartel de la Exposición

Crítica de Pedro Andrés Naranjo Jiménez. Ldo. Historia del Arte. Director del IES José Arencibia Gil.

Si un faro es una torre alta situada en las costas, que lanza un intermitente rayo de luz para orientar a los navegantes, Felipe Juan se hace guiar por esa fuerte y potente luz para convertirse en vehículo que dirige sus sentimientos a través de un sinfín de toques cromáticos y el empleo de una técnica mixta, que acercan su obra a la abstracción o pura expresión universal.

En sus últimas series Felipe Juan hace uso del empleo de las apariencias sucesivas, un recurso que tanto explotaron algunos impresionistas, pero en esta exposición no se trata de variaciones lumínicas sino de alteraciones de los elementos que rodean al faro, que es el aparente tema principal y sirve de hilo conductor. El referido elemento físico se convierte en la excusa para desarrollar todo un mundo de color y fantasía, en donde se encuentran tonalidades cálidas con frías, una gran generosidad a la hora de empastar y cierto automatismo psíquico subrayado por la puntual colaboración de una mano infantil, su hijo Amado. Por otro lado, hallamos elementos presentes en sus series anteriores: empleo de colores primarios, la vegetación y la infraestructura de juegos infantiles entre otros, elementos que ya forman parte de su ideario artístico y que han logrado conferir un sello muy peculiar a su obra pictórica.

El faro es un elemento con el cual el propio canario, por su singularidad costera, está familiarizado y, aunque no sea el diseño del faro canario su fuente de inspiración, Felipe Juan no ha estado ajeno a esa realidad, con buenos ejemplos por todas las costas del archipiélago desde mediados del siglo XIX hasta la actualidad.

Debo subrayar la enorme creatividad que envuelve al autor, la cual le permite desarrollar esta ingente producción anual, impregnando a cada una de sus obras de un sello personal que las hace únicas e irrepetibles y haciendo de su estilo algo casi imposible de encuadrar.

Con esta nueva exposición Felipe Juan vuelve a dar un salto cualitativo en su evolución pictórica, sorprendiéndonos con innovaciones técnicas pero, esencialmente, con su gran creatividad, al compartir su estado de ánimo con el espectador a través de un lenguaje universal carente de palabras.

A continuación, os mostramos un vídeo que recoge las obras de la colección dedicada a los faros del mundo. Os las mostraremos próximamente para que podáis apreciarlas como se merecen.

28 de enero efemérides sobre los faros (2ª parte)

27-eneroEnero

Día 28

-28 de enero de 1915 el presidente de los EE. UU., Thomas Woodrow Wilson, firma una ley para crear la -US Coast Guard- Guardia Costera estadounidense. Fusionando el <United States Life-saving Service> Servicio de Salvamento, con el -United States Revenue Cutter Service- Servicio de Recaudadores de Aduanas.

-28 de enero de 1991 el matrimonio Galen y Eilen Stauffer adquiere “Mispillion River lighthouse” junto con el puerto deportivo y un restaurante anejo al complejo. El faro se encuentra en el río Mispillion, Delaware Bay, condado de Sussex, estado de Delaware (Estados Unidos). En 1998, el matrimonio lo puso a la venta por 549.000 $.

-28 de enero de 1999 se inscribe en el {NRHP} -National Register of Historic Places- Registro Nacional de Lugares Históricos de EE. UU., “Frying Pan Shoals lighthouse”. El faro está situado al sureste de Southport, condado de Brunswick, estado de Carolina del Norte (Estados Unidos). Este faro cuenta con un buque faro homónimo, el “Frying Pan lightship”.

-28 de enero de 1999 tras la restauración por parte de la Guardia Costera estadounidense de “Hillsboro Inlet lighthouse”, se celebra una ceremonia en la que se vuelve a iluminar el faro. Se retiró el mercurio existente en la sala de linterna por ser altamente toxico y se instaló un nuevo sistema de cojinetes para facilitar la rotación de la lente. El faro se halla en Hillsboro Beach, condado de Broward, estado de Florida (Estados Unidos).

-28 de enero de 2006 para el sorteo de Lotería Nacional que se celebra este día,  la {LAE} Lotería y Apuestas del Estado emite una serie denominada «faros de España». En ella aparece la imagen del “faro de la Punta del Hidalgo” y la siguiente leyenda: Punta del Hidalgo {isla de Tenerife}. Altura de la torre, 50 metros. Construido en 1992 [Puertos del Estado].

-28 de enero 2019 la artista australiana Sophie Blackall recibe la -Randolph Caldecott Medal- medalla Randolph Caldecott, por sus ilustraciones en el libro “Hello, Lighthouse”. La medalla se le concede por ser el libro estadounidense de imágenes para niños más distinguido del año. En él, cuenta la historia de un faro y su último farero.

24 de enero efemérides sobre los faros (4ª parte)

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 24-yanua.jpg

Enero

Día 24

-24 de enero de 1936 como consecuencia de una fuerte ráfaga de viento, la goleta de cuatro mástiles -Alvena- colisiona con el buque faro “Portland lightship” LV-90 {WAL 504}. El accidente se produjo cuando la goleta trataba de salir del puerto de Portland. Tras el impacto, el ancla del buque faro se soltó y colisionó con el alcázar de la goleta, astillando los rieles y dañando algunos tablones. El buque faro se encontraba fondeado en el puerto de Portland, estado de Maine, región de Nueva Inglaterra (Estados Unidos).

-24 de enero de 1994 a las 16 h. la fragata noruega -KNM Oslo- {F 300} <Kongelig Norske Marine> Armada Real Noruega, parte de la estación naval de Haakonsvern {Bergen}. Dos horas después sufre una avería en los motores y se dirige hacia el sur, encallando en las proximidades de “Marstein fyrstasjon”. El capitán de corbeta Torbjørn Tellefsen fallece en el accidente. El faro se encuentra en la pequeña isla Store Marstein, municipio de Austevoll, condado de Hordaland (Noruega).

-24 de enero de 2001 la -Eesti Post- empresa estatal de servicios postales de Estonia, emite un sello con la imagen de “Mohni tuletorn”. El faro se encuentra en la isla de Mohni, golfo de Finlandia (Estonia). El valor facial del sello es de 4,40 EEK {coronas estonias}.

-24 de enero de 2007 se inscribe en el {NRHP} -National Register of Historic Places- Registro Nacional de Lugares Históricos de EE. UU., “Romer Shoal light station”. El faro se encuentra en -Romer Shoal- un banco de arena, -Lower New York Bay- bahía de Nueva York, estado de Nueva Jersey (Estados Unidos).

-24 de enero de 2008 la -Eesti Post- empresa estatal de servicios postales de Estonia, emite un sello con la imagen de “Mehikoorma tuletorn”. El faro se encuentra en la parte sur del lago Peipus, parroquia de Meeksi, condado de Tartu (Estonia). El valor facial del sello es de 5,50 EEK ó 0,35 euros.

23 de enero efemérides sobre los faros (2ª parte)

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 23-enero-DUE.jpg

Enero

Día 23

-23 de enero de 1938 fallece en Charlevoix {Míchigan} Elizabeth Whitney Williams. Fue torrera durante cuarenta y un años; de los cuales pasó veintinueve años en “Little Traverse lighthouse”. El faro se encuentra en Harbor Point, West Traverse Township, Little Traverse Bay, lago Míchigan, condado de Emmet, estado de Míchigan (Estados Unidos). Además, tras la muerte de su marido, trabajó en “Beaver Island lighthouse”.

-23 de enero de 1950 la Guardia Costera estadounidense traslada la baliza aerodinámica de la torre provisional de acero a “Cape Hatteras lighthouse”. Esta baliza produce 250.000 -candlepower- candelas. La torre provisional está situada en la playa frente al faro ubicado en Hatteras Island, -Outer Banks- islas barrera, Buxton, condado de Dare, estado de Carolina del Norte (Estados Unidos).

-23 de enero de 1951 se designa a George F. Hitchings farero de “Centre Island lighthouse”. Sustituye a E. H. Harris. El faro está situado en Rarotoka Island <también conocida como Centre Island>, estrecho de Foveaux, región de Southland (Nueva Zelanda).

-23 de enero de 1985 se instala un equipo de energía fotovoltaica en el “faro Punta Bajos”. Está ubicado en la punta Bajos, península de Valdés, departamento Biedma, provincia del Chubut, región de Patagonia (Argentina). Es un faro no habitado.

-23 de enero de 1988 el barco -Rías Bajas- llega a la isla de Sálvora con sesenta bidones de petróleo para abastecer de combustible al “faro illa Sálvora”. Se halla en la isla homónima, bocana de la ría de Arousa, archipiélago de Sálvora, municipio de Ribeira, provincia de A Coruña, Galicia (España). Antes de la normalización lingüística de 1983, el faro era conocido como <faro de la Isla de Sálvora>, la illa <isla de Sálvora>, la ría se denominaba <ría de Arosa>, el municipio era <Riveira> y la provincia <La Coruña>.

21 de enero efemérides sobre los faros (3ª parte)

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 21-de-enero-number.jpg

Enero

Día 21

-21 de enero de 1988 se inscribe en el {NRHP} -National Register of Historic Places- Registro Nacional de Lugares Históricos de EE. UU., “Doubling Point light station”. El faro está ubicado en el río Kennebec, Arrowsic, condado de Sagadahoc, estado de Maine, región de Nueva Inglaterra (Estados Unidos).

-21 de enero de 1988 se inscribe en el {NRHP} -National Register of Historic Places- Registro Nacional de Lugares Históricos de EE. UU., “Egg Rock light station”. El faro se halla en Egg Rock, Frenchman Bay, condado de Hancock, estado de Maine, región de Nueva Inglaterra (Estados Unidos).

-21 de enero de 1988 se inscribe en el {NRHP} -National Register of Historic Places- Registro Nacional de Lugares Históricos de EE. UU., “Heron Neck lighthouse”. El faro está situado en Green’s Island, Vinalhaven, condado de Knox, estado de Maine, región de Nueva Inglaterra (Estados Unidos).

-21 de enero de 1988 se inscribe en el {NRHP} -National Register of Historic Places- Registro Nacional de Lugares Históricos de EE. UU., “Spring Point Ledge light station” en Spring Point Ledge, puerto de Portand, Portland, estado de Maine, región de Nueva Inglaterra (Estados Unidos).

-21 de enero de 1988 se inscribe en el {NRHP} -National Register of Historic Places- Registro Nacional de Lugares Históricos de EE. UU., “Wood Island light station”. El faro se encuentra en Wood Island, bahía de Saco, Biddeford, condado de York, estado de Maine, región de Nueva Inglaterra (Estados Unidos).

-21 de enero de 2006 Lotería Nacional de {LAE} Lotería y Apuestas del Estado emite una serie denominada «faros de España». En el sorteo que se celebra hoy, los décimos aparecen  con la imagen del “faro de Finisterre” y la siguiente leyenda: Fisterra {A Coruña}. Altura de la torre, 17 metros. Construido en 1853 [Puertos del Estado].

Amanecer en la isla de Tabarca por Jose M. Serna

Vamos a compartir con vosotros este impresionante amanecer sobre la isla de Tabarca con las fotografías de José M. Serna García, un geógrafo murciano, que se ha propuesto alcanzar un reto de particular. Su reto consiste en hacer 1000 fotografías del Sureste de la Península Ibérica.

José M. por su profesión es un enamorado de todo lo relacionado con el planeta. Así, lo mismo hace fotografías del cielo como de los estratos de las rocas, pasando por atardeceres o amaneceres. En esta ocasión, nos deleita con una secuencia realizada desde la península, más concretamente desde la playa del Tamarit (Santa Pola), en la que tomando como referencia la isla de Tabarca nos muestra un amanecer fulgurante.

En la fotografía que hemos seleccionado como cabecera de esta entrada nos explica esta sesión fotográfica. Por este motivo, nos vamos a limitar a transcribir lo que ha escrito sin añadir nada más.

Amanecer sobre la isla de Tabarca. Visto desde la Goleta [playa del Tamarit] Santa Pola, Alicante.

Sin apenas elevación (sólo el campanario de la iglesia y el faro rompen su escasa monótona), dispersada en 1800 m de longitud con una anchura máxima de 400 m, esta foto nos la muestra al amanecer a una distancia de más de 10 km de la costa. Formación geológica emergida recientemente (Cuaternario), de sustrato calcáreo, enmarcada en el exterior de las cordilleras Béticas (Prebélico Externo) con las que guarda historia común, en especial con la fisionomía del litoral sur alicantino que se extiende entre paisajes dunares interminables y zonas lagunares en Santa Pola, Guardamar y Torrevieja.

La silueta del faro aparece a la derecha de la isla junto a la torre de San José.
Los rayos del sol iluminan la linterna del faro de Tabarca.
La secuencia acaba con esta espectacular fotografía.

Muchas gracias, José M.

Entrada número 2.000

Hemos llegado a las 2.000 entradas en este blog. Han pasado casi tres años desde que alcanzamos nuestra primera cifra significativa, las 1.000 entradas.

Con esta entrada pretendo hacer un reconocimiento a todas aquellas personas que han colaborado durante estos tres años, sin olvidar a aquellos que me están apoyando desde el principio. En estos tres años ha habido cambios significativos, y no me refiero a los producidos por el dichoso COVID sino a aquellos que se han llevado en las distintas redes sociales que usamos. Facebook ha quedado relegado a un segundo plano, puesto que apenas publicamos allí nuestras efemérides. Nos hemos volcado en Twitter y de forma más reciente en Instagram. Durante este tiempo, hemos conocido a mucha gente interesante, los cuales nos han aportado mucho, tanto personalmente como en la adquisición de conocimientos.

El 2020 marcó un punto de inflexión porque tuve la suerte de conocer a Mario Sanz Cruz, el farero de Mesa Roldán y por ende visité “su” faro. Ese hecho derivó en un cambio radical, pasando de buscar más efemérides a visitar los faros personalmente. He de decir que el cambio ha sido muy positivo y enriquecedor.

Las redes sociales nos han permitido ponerle cara a muchos que empezaron siendo seguidores de nuestras páginas y han acabado siendo amigos. Desgraciadamente, también ha habido decepciones, pero eso es algo normal en la vida. Ahora vamos a hablar de lo alegre, puesto que estamos de celebración.

En cuanto a este blog, además de las efemérides hemos querido introducir novedades para hacerlo mucho más atractivo. Así, hemos incluido entrevistas a autores que han escrito sobre libros con temática farera, hemos compartido fotografías de fotógrafos profesionales y aficionados. Hemos difundido vídeos explicativos, hilos fareros, nuestras visitas a los faros, exposiciones de pintura, de poesía, reseñas de libros, etcétera. Todo en aras de difundir el patrimonio farero. La recompensa por todo ese esfuerzo es ver que cada vez hay más personas que nos leen. Tenemos seguidores de 134 países y esperamos seguir sumando nuevas nacionalidades.

Nuestros amigos de Obsequia Regalos Inusuales siguen aportándonos todos los regalos con los que premiamos a los ganadores de los concursos que organizamos. Es una colaboración estrecha que viene desde 2014.

Vamos a nombrar a aquellas personas que han aportado sus conocimientos, fotografías o vivencias en la creación de las entradas al blog. Así, encontramos en lo que a fotografía se refiere a: Alejandro Díaz, Antonio Ballester, Carlos Carrión, Franclyon, Iñaki Peñalba, Jeff Regan, José M. Escolano, Miguel Ángel Pagán, Manolo Tobalina, Mar Fiolet, Marcos Gestal, Mc Bauman, Miguel Egea, Pep Aguilar, Pruden, Rafael Blanc, Rubén Alguero y Víctor Rodilla. Con sus dibujos, acuarelas y pinturas nos han sorprendido: Ani, Diana Bustamante, Javier Albendea, José Rey Ripolles, Manoli Picón, Nika y Paco Almanzor. En cuanto a contenidos aparecen: Alba Jiménez con sus recuerdos fareros; Alexia Martínez con sus excursiones fareras y la dedicatoria a su prima; Ana de -Con G de Geo- con sus pódcast fareros y sus fotos; Andrés Puelma con su visión de ingeniería y sus recortables de faros; Arual con su recorrido por los faros portugueses; Bastiana con su creatividad y originalidad; Carina Carloni con sus búsquedas sobre faros de todo el mundo; Diana con sus aportaciones musicales; Edgar Max con sus dibujos y reseñas; Eduardo Padial por su colección de faros y sus reseñas; Fenixsithstore con sus creaciones en tela de nuestro logo; Francisco con unos relatos que enganchan; Gardien de phare con unos hilos sobre faros interesantísimos; Gema Monlleó con sus aportaciones y su deseo de ser farera; Gonzalo Codina y su perspectiva desde el otro lado del charco; Isa con sus vistas desde la Torre de Hércules; Isabel Migallón y su defensa del faro de Melilla; Jesús Hurtado con sus averiguaciones sobre el faro de Torre del Mar y su farero; Jesús Zaplana con sus microrrelatos y memes; Jordi de Mallorca con sus Sueños de un farero y las pedaladas a los faros; José Mª Rodríguez con sus correcciones e historias; Juan Ángel Trillo con sus recuerdos de infancia en los faros; Luz Picos y su blog Elviajeroaccidental; María García con sus creaciones y diseños; Miguel Egea con sus barcos junto a los faros, sus faros de ascensor y miles de memes; Miguel Rubio y sus artículos en La Verdad sobre los faros de la Región de Murcia; Odette con sus puzles de faros, sus visitas a los faros venezolanos y por su originalidad en las redes; Pablo con unos vídeos extraordinarios; Patricia con una visión distinta de los faros coloreados; Pedro Rodríguez con su blog aracnidosyvisigodos; Rosa Sánchez y sus listas de libros; y por último, Santiago Arrarte con sus carteles sobre Tintín. A todas estas personas tenemos que sumarles las que aparecieron en las primeras mil entradas, que no son pocas, y que siguen colaborando.

Quiero disculparme con aquellos que no he nombrado y que han ayudado de una forma u otra en estas mil nuevas entradas como; Ana Méndez, Berrios, Diego Riera, El Penitente Impertinente, Fede, Jorge Navarro, Lourdes, Luis Vicente, Mikel, OscarDPS, Ramón Clemente, Richard Cummins, Román Romeral, Santi y MariE, Silvia López, etc.

Muchas gracias a todos por vuestro apoyo y confianza. Hasta la siguiente cifra, las 3.000 entradas.

«Nudicos marineros» por Isaac Mantecón

Hoy os vamos a contar una historia muy enternecedora, propia de las fiestas que acabamos de terminar. Los protagonistas son: Isaac Mantecón y su hija Esmeralda. El primero es un marinero que no marino, nos matiza las diferencias que existen entre ambas profesiones, mientras que su hija es una niña con las inquietudes propias de su edad.

La «cabuyería» es la disciplina que estudia el arte de hacer nudos, sus clases y sus distintas aplicaciones. El origen de la palabra proviene de un material llamado cabuya, utilizado para la confección de cabos y sogas. Isaac desde bien joven ha mostrado interés por aprender este arte; es un autodidacta en toda regla. Isaac se ha especializado en los nudos marineros. Al principio, los hacía durante sus ratos libres mientras estaba embarcado, pero en la actualidad lo hace desde tierra… antes de seguir hablando sobre los nudos, queremos contaros la historia que tenemos pendiente:

Durante la pandemia, Isaac al igual que todos nosotros estuvo en casa junto a su familia, le enseñó a sus hijos cómo se hacían nudos para hacer más ameno el confinamiento. Cuando retomamos la “normalidad”, su hija le propuso un reto. Hacer un objeto con uno de sus nudos de cobertura y esconderlo en un lugar para que la gente lo encontrase. Aquello que empezó como un juego, tuvo una repercusión en las redes muy satisfactoria. Isaac y su hija, Esmeralda, fueron dando pistas en Facebook hasta que el primero de sus seguidores encontró el preciado tesoro. Continuaron con nuevos retos durante varios fines de semana y la gente que participó se lo agradeció efusivamente, puesto que les sirvió para evadirse de lo que vivimos.

Posteriormente, Isaac empezó a hacer llaveros para regalárselos a los amigos de sus hijos, luego a los compañeros de los Scout, y sin darse cuenta le llegaron los primeros pedidos. El colegio de sus hijos fue la rampa de lanzamiento para las peticiones… pulseras, llaveros, objetos decorativos, etc. A partir de ese momento, se planteó ir más allá con su afición y decidió ponerse manos a la obra, buscando materiales que complementasen con sus nudos. Así surgió la idea de conjugar, vidrio, madera, metal y nudos para crear o diseñar objetos.

Actualmente, está inmerso en nuevos proyectos creativos. Ha creado un grupo en Facebook llamado «Nudicos marineros» en el que además de exhibir sus trabajos nos aclara las dudas que surgen con algunos nudos. En el poco tiempo libre que le queda, Isaac se ha centrado en la búsqueda de un local en el cual poder vender sus pequeñas obras de arte porque nos comenta que la mejor forma de promocionar sus creaciones es mostrarlas físicamente. Pero mientras tanto, Isaac sigue deleitándonos con unos nudos cada vez más sofisticados, y por supuesto, preciosos.

Os mostramos algunas de sus creaciones más recientes y os dejamos los enlaces a sus redes por si queréis ver todo lo que Isaac hace.

Gracias, Isaac. Suerte en tus proyectos. Seguiremos compartiendo tus creaciones.

Ganador de la VI edición del concurso «Feliz Faro Nuevo»

Ya tenemos ganador de la VI edición del concurso «Feliz Faro Nuevo»… y es: Miguel Egea por su original felicitación a través de un vídeo realizado con una de sus fotografías al faro Rojo, más conocido como faro de Navidad, ubicado en Cartagena, España.

Esta es la felicitación de “Loop Head lighthouse”, un faro situado en la península homónima, condado de Claire, Irlanda.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Loop-Head-Lighthouse.jpg

A continuación, os detallamos los nombres de las personas y sus felicitaciones por filas para que podáis identificarlos.

  • Nuria Antón, Carina Carloni, Miguel.
  • Lourdes, Mikel, Cari.
  • Melissa López.

También hemos recibido felicitaciones sin imágenes:

  1. Aries. Le deseo a usted y a todos los amantes del mar un feliz año nuevo. Por encima de todo, salud y felicidad.
  2. Jason. Wishing you a season full of light and laughter for you and your family.

Os recordamos a todos aquellos que nos habéis enviado una felicitación que aunque no la veáis publicada en esta entrada, contactaremos con vosotros para enviaros el calendario prometido.

Muchas gracias a todos por vuestra participación ¡Feliz Año Nuevo!

El semáforo de Igueste por Anabel

Hoy contamos con la colaboración de Anabel, una tinerfeña, apasionada de la naturaleza y todo lo que la rodea, así como de la fotografía. No hay sendero que se niegue a recorrer, y kilómetros que sus piernas no caminen. Lo valora todo, y aún más el esfuerzo que le supone muchas veces llegar a lo más alto de la montaña, porque no es solo caminar, es aprender durante el recorrido. Esa conexión con el medio natural le da mucha vida, y no hay día que no quiera experimentar una nueva aventura por el medio natural por muy pequeña que parezca. Para ella la montaña es el faro que da luz a la dificultad que supone muchas veces llegar a conseguir lo que quiere. La vida es una aventura que hay que saber disfrutar.

Ella ha subido al abandonado semáforo de Igueste, situado en el Parque Rural de Anaga. En el Parque aunque a cierta distancia se encuentra el faro de Anaga. Ambos son muy inaccesibles por lo que poca gente los conoce. Por ese motivo, es bastante frecuente confundirlos. Vamos a proporcionaros unos datos sobre el semáforo que sirven para diferenciarlo del faro de Anaga.

La Real Orden de 9 de junio de 1884 dispone la construcción de veinte semáforos eléctricos en el litoral español. Serán los primeros que se construyan. Entre ellos destaca: el “semáforo eléctrico de la Atalaya de Anaga”. En 1888 se publica el acuerdo de expropiación de fincas rústicas para la construcción del “semáforo de Igueste” y el camino en el risco de la Atalaya.

Las obras finalizaron en 1893, pero no entró en funcionamiento hasta el 4 de diciembre de 1895. El 2 de julio de 1970 el Ministerio de Marina entrega el semáforo al Ministerio de Hacienda debido a que el avance de las comunicaciones marítimas hizo innecesario su funcionamiento. Se mantuvo operativo hasta 1971. Se encuentra sobre el mirador de la Atalaya, próximo a Igueste de San Andrés, en la isla de Tenerife, provincia de Santa Cruz de Tenerife, Canarias (España).

Ubicación del semáforo de Igueste

Playa de Igueste y el pueblo homónimo

Igueste de San Andrés

Vistas de Igueste de San Andrés desde el sendero que lleva al semáforo

Muchas gracias, Anabel.