Faros dibujados por Paco Almanzor

Nuestros lectores son auténticos genios y si no os lo creéis, nada más que tenéis que ver los siguientes dibujos. En esta ocasión es Paco Almanzor el que nos ha sorprendido con estos dibujos de faros. Sobre Paco podemos deciros pocas cosas, pero muy buenas. Es arquitecto. Le encanta el dibujo y, en concreto, le apasionan los arcos de herradura. Como lo importante de esta entrada no son ni nuestras palabras ni sus aficiones vamos a mostraros su trabajo y vosotros decidís si os gustan sus dibujos o no. A nosotros nos fascinan.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es faro-aviles.jpg
Faro de Avilés o faro de San Juan en Avilés (Principado de Asturias)
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Faro-aviles-romano-1040x694.jpg
La misma vista con el faro romano, tal y como era hace 2000 años, con Poniente moderado
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Viavelez.jpg
Faros de Viavélez en Viavélez, concejo de El Franco (Principado de Asturias)

Como habéis podido comprobar Paco Almanzor dibuja los faros en un cuaderno, un objeto que siempre lleva cuando sale de casa. Así que si algún día os cruzáis en un faro con alguien que tenga un cuaderno acercaos porque probablemente sea Paco inmortalizando ese faro.

Entrevista a Josep Vicent Miralles, autor de «El mag de Montrase» (1ª parte)

En marzo de este año se publicó la novela de aventuras «El Mag de Montrose» de Josep Vicent Miralles. Una novela enfocada a un público juvenil, aunque creemos que la historia que cuenta es bastante interesante y también la podemos valorar los adultos.  Así que os la recomendamos.

¿Cómo definirías tu novela, un libro de magia o una novela de aventuras?

Creo que es más un libro de aventuras. La magia está presente de manera indirecta. De hecho el punto de giro es el secuestro del señor Templeton Swan y su sobrino Donald a causa de un malentendido. La tripulación de la capitana Grace O’Malley necesita al mago más poderoso del mundo para romper su maldición y, sin embargo, se encuentra con un impostor, un tipo que apenas es un cuentacuentos, que hace trucos de manos… y un chico listo que tendrá que aprender a ser valiente junto con su tío para salir más o menos enteros del lío. Pero sobre todo creo que es una novela de segundas oportunidades. El señor Swan se ha pasado la vida huyendo, ocultándose de la vida detrás de la ficción (y en ese sentido el faro funciona como símbolo) y ahora va a tener que enfrentarse a su gran aventura cuando ya no esperaba nada de la vida.

En cuanto al tono, he querido que fuese un relato ágil, con mucha acción y un poco de humor.

¿Por qué has escogido el faro de Scurdie Ness en Escocia como lugar en el que se desarrolla la novela?, ¿lo conoces?

Fue una elección casual, no he estado nunca en Escocia ni conozco personalmente el faro, pero desde hace años siento una gran fascinación por el norte como escenario narrativo: Escocia, Islandia, Suecia, las Feroe…. Poco a poco voy yendo (según mis posibilidades), pero Montrose y el faro de Scurdie Ness son mi próximo destino. Después de haber ganado el premio Ciutat de Benicarló y de haber cumplido la ilusión de publicar este libro, siento que estoy en deuda personal con ese lugar. Lo encontré una noche en Google Maps y, como sucede con todos los encuentros relevantes, entonces no sabía hasta qué punto iba a ser importante para mí. Después he revisitado virtualmente la ciudad, la costa y el faro centenares de veces. Pero ya te digo, el próximo viaje pendiente es ir a rendir homenaje a la casa imaginada de Mr. Templeton Swan y Donald Brecc. Quiero ver esa misma luz en la que he proyectado algunos cuentos, algunas imágenes que han acabado cobrando vida.

¿Has visitado algún faro para documentarte sobre cómo era la vida allí?

Tengo la suerte de vivir en Xàbia, donde contamos con dos faros, uno en el cabo de Sant Antoni y el otro en el cabo de la Nao. Sobre todo el primero forma parte de mi paisaje personal desde que era pequeño. Y he podido verlos por dentro gracias a la generosidad del farero. Me parecen espacios fascinantes… cuando subes a la parte más alta, a la cúpula de cristal de la óptica, y el mar se abre a casi doscientos metros por debajo de tus pies, con la vista abierta hasta Ibiza en los días claros… es muy difícil no sentir una emoción casi física. La grandeza del lugar impone. Después, por la noche, ver sus destellos desde la playa o desde el mar, representa un santo y seña, una forma de militancia y de pertenencia. El faro es casa, un recordatorio luminoso de quién eres, dónde estás y cuáles son tus vínculos más importantes. Por cierto, mi abuelo Pepe nos contó muchas veces que uno de sus grandes deseos fue… convertirse en farero!! Al final aquello no pudo ser, pero el faro de Sant Antoni es un lugar muy especial para mí. Por cierto, que en breve se abrirá al público como centro de interpretación del Parque Natural del Montgó. Y con suerte se podrán ver rorcuales en su migración de verano al estrecho de Gibraltar. No es mal plan, ¿verdad?

En cuanto al faro de la novela, abre y cierra la historia. De alguna manera representa la paradoja del encierro y de la apertura a los demás a través de los juegos de luces y sombras que el protagonista ejecuta cada noche para los niños de Montrose. Es un lugar destartalado, pero confortable. Lleno de objetos “mágicos” y de trucos que el señor Swan ha ido perfeccionando al cabo de los años. Creo que no es un mal lugar para estar, para iniciar una aventura… o para empezar de nuevo 😉

Continuará…

Phare des Poulains por Luz Picos (1ª parte)

Hoy os hablamos del “faro de Poulains” conocido en Francia como “phare des Poulains” pero antes queremos contaros que esta entrada la hemos podido realizar gracias a Luz Picos. Ella es la editora del blog El Viajero Accidental.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es localizacion-poulains.png
Ubicación del faro de Poulains en Francia

Ubicación

El “faro de Poulains” está ubicado en el extremo noroeste de Belle-Île-en-Mer <conocida coloquialmente como Belle-Île>, en el îlot des Poulains {islote de Poulains}, bahía de Quiberon, golfo de Vizcaya, Sauzon, Francia.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es ubicacion-poulains.png
Localización exacta del faro

Historia

Es un faro construido en 1867. Es una torre cuadrada de mampostería con una altura de dieciocho metros. La vivienda de los torreros es rectangular y está unida a la torre. También es de mampostería de piedra cuadrada.

El 15 de septiembre de 1868 se enciende por primera vez. Tiene una lente de 4.º orden que emite una luz parpadeante con destellos blancos cada cinco segundos.

Desde 1987 completamente automatizado y se controla desde el “phare de Goulphar” también conocido como “Grand phare du Kervilahouen”. Este faro está situado a unos escasos diez kilómetros en la localidad de Bangor {Belle-Île-en Mer}.

En la actualidad, el faro cuenta con 32 m2 de paneles solares foltovoltaicos integrados en el techo que proporcionan la energía suficiente para encender la lámpara de halogenuros y cargar las baterías de las que dispone. Gracias a esas baterías el faro puede funcionar hasta diez días sin luz solar.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Poulains-2-1040x780.jpg
En la lejanía de la costa agreste se divisa la silueta del faro
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Poulains-1-1040x780.jpg
Según nos acercamos cambia la vegetación pero nada más
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Poulains-3-1040x780.jpg
La carretera de acceso al faro clarifica un poco el paisaje
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Poulains-10-1040x780.jpg
Esta vista no deja indiferente a nadie
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Poulains-9-1040x780.jpg
En la actualidad sigue sin haber construcciones en las proximidades del faro

Os dejamos el enlace al blog El Viajero Accidental porque merece la pena que le echéis un vistazo o dos. Es un blog que además de hablar de destinos para viajar los acompaña de podcast y reseñas de libros y por supuesto también incluye visitas a faros. ¿Qué más se puede pedir?

https://elviajeroaccidental.com/

Muchas gracias Luz

Os Faróis portugueses por Arual. Farol do Penedo da Saudade (1ª parte)

Farol do Penedo da Saudade

Otro faro portugués y van once. De nuevo, os mostramos las fotografías tomadas por nuestra amiga Arual para ilustrar una nueva entrada en nuestro blog. En esta ocasión vamos a hablaros del “faro de Penedo da Saudade” conocido en Portugal como “farol do Penedo da Saudade”.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es localizacion-Penedo.png
Ubicación del faro en Portugal

Ubicación

Se encuentra en Penedo da Sauda, localidad de São Pedro de Moel, -freguesia- parroquia y municipio de Marinha Grande, distrito de Leiria, provincia histórica de Beiria Litoral, -Região do Centro- Región Centro (Portugal).

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es localizacion-farol-saudade.png
Localización exacta del farol do Penedo da Saudade

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Penedo-da-Saudade-7-506x1040.jpg

Historia

El capitán de fragata Francisco Maria Pereira da Silva, en calidad de -Inspector de Faróis- inspector de los faros, lleva a cabo en 1866 un estudio para seleccionar las ubicaciones idóneas para la construcción de faros de 2.º y 3.er  orden, a lo largo de la costa de Portugal. En dicho estudio prevé la necesidad de construir un faro en la posición aproximada en la que se encuentra el actual “faro de Penedo da Saudade”.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Penedo-da-Saudade-506x1040.jpg
En la actualidad el faro no está tan aislado como cuando se construyó

A raíz de ese estudio, una -Comissão de Faróis e Balizas- Comisión de los faros y balizas, propone la creación de un faro en -Nossa Senhora da Victória- Nuestra Señora de Victoria, que cuente con un dispositivo óptico de 2.º orden, y que como característica de luz emita un destello blanco y otro rojo.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Penedo-da-Saudade-1-506x1040.jpg
Los 32 metros de altura de la torre cuadrada destacan visiblemente

Transcurren los años y no se materializa la construcción del faro. Por ese motivo, en 1902 se nombra una Comsión que decide la ubicación del faro. Así, deciden modificar el lugar en el que estaba previsto construirlo y aprobar la construcción en un lugar denominado Penedo da Saudade. Las condiciones de esta ubicación son mucho más ventajosas que las de Nuestra Señora de Victoria ya que Penedo da Saudade se encuentra a 25,5 millas [41,038 kilómetros] de cabo Mondego y a 30,5 millas [49,084 kilómetros] de Berlenga, en una posición intermedia entre los dos lugares.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Penedo-da-Saudade-2-506x1040.jpg
La cúpula roja en clara sintonia con la edificación de ladrillo

La -Administração Geral das Matas do Reino- Administración General de Bosques del Reino de Portugal, dona los terrenos para que se construyan el faro y los edificios anexos. Por consiguiente, se inician los trabajos de construcción del faro.

Efemérides históricas por años. 1840-1841

Años

1840-1841

1840 se inicia la construcción del “farol do Mucuripe”. El monarca Pedro I de Brasil y IV de Portugal aprobó el proyecto de construcción en 1826, pero no se ejecutó. El faro se construye en Mucuripe, municipio de Fortaleza, estado de Ceará (Brasil). Las obras duraran seis años.

-1841 Nathan Philbrook reemplaza a Joh Spear como torrero de “Eagle Island lighthouse” en Eagle Island, Casco Bay, golfo de Maine, condado de Hancock, estado de Maine, región de Nueva Inglaterra (Estados Unidos). Existe un faro con el mismo nombre en Irlanda.

Otra visión del faro de Maspalomas por Quina del Toro

En la anterior entrada de la grancanaria Quina del Toro nos deleitó con un relato sobre los recuerdos que guardaba de su infancia en este precioso faro. Pues bien, en esta ocasión nos va a encandilar con las fotografías que ha tomado en sus mltiples visitas al “faro de Maspalomas”.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Q-Maspalomas-7.jpg
Impresionante atardecer en el faro de Maspalomas
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Q-Maspalomas-1-585x1040.jpg
La fuente de la Morena situada justo delante del faro
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Q-Maspalomas-6.jpg
El faro visto desde el mar

Además de sus fotografías Quina ha querido que publicásemos una imagen antigua del faro y nos ha proporcionado un enlace de un vídeo para que lo compartamos con vosotros.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Q-Maspalomas-4-810x1040.jpg

Muchas gracias Quina

Reflexiones a los pies de la Torre de Hércules por Petix34

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Petix-Hercules-4-1040x780.jpg
La Torre de Hércules fotografiada por Petix34

El primer recuerdo que tengo de un faro fue siendo pequeño ver iluminando el de Isla Hormiga y el de Cabo de Palos. Fue una semana Santa que a mis padres les dejaron un apartamento en La Manga del Mar Menor. Esa imagen viendo desde la habitación un puntito de luz a lo lejos cada cierto tiempo no la olvidaré en la vida y desde esa noche me enamoré de los faros. Actualmente resido en Coruña, y como ya sabéis, en esta ciudad se encuentra el faro romano más antiguo del mundo en activo. Hasta aquí todo normal. Lo curioso o anecdótico viene ahora. Llevo 21 años viviendo aquí y desde hace 15 aproximadamente viniendo tres días a la semana trayendo a mis hijos a entrenar y jugar en los campos que hay a sus pies. Muchas horas muertas pasadas en el coche esperando a que terminaran o pasando frío viendo partidos………pues, os queréis creer que todavía no he subido al faro y no lo conozco por dentro. Me pasa igual que cuando viví en Barcelona. Siete años pasando frecuentemente por delante de la Sagrada Familia y la fui a conocer un fin de semana que volví cuando ya vivía en Coruña. Ahora gracias al compromiso en el que me metió Chema contando este rollo prometo visitarla en breve y haceros un pequeño reportaje. Saludos desde los pies del faro que alumbra las noches coruñesas.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Petix-Hercules-9-780x1040.jpg
Todas estas imágenes del faro resultan evocadoras
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Petix-Hercules-2-780x1040.jpg
La figura de este antiguo faro resalta desde cualquier ángulo
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Petix-Hercules-1-780x1040.jpg
Es imposible no reflexionar tras ver esta bella estampa de la Torre de Hércules
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Petix-Hercules-7-778x1040.jpg
Desde los pies de la torre ésta se ve descomunal

No hemos presentado la entrada ni a nuestro nuevo colaborador porque hemos creído conveniente que fuera su reflexión la que apareciese directamente. Poco más podemos aportar a esa introducción. Muchísimas gracias

Os Faróis portugueses por Arual. Farol de Montedor (2ª parte)

Farol de Montedor

Os presentamos la segunda parte de la entrada del “faro de Montedor”. Este faro es uno de los que visitó nuestra amiga Arual durante sus vacaciones el verano pasado. Con las fotografías que ha compartido con nosotros estamos haciendo las entradas a los faros portugueses.

Historia

Mediante una propuesta de ley firmada por Fontes Pereira de Melo e Hintze Ribeiro, que formaba parte del Plan General de Iluminación y Balizas, se definió que el “faro de Montedor” debía ser equipado como un faro de 2.º orden, ser electrificado. La característica de su luz tenía que ser tres destellos blancos. Además, el faro tenía que estar acompañado de una señal de niebla [campana accionada por un mecanismo de relojería].

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Montedor-2-506x1040.jpg
Desgraciadamente Arual se encontró con la puerta de acceso cerrada

En 1902, casi veinte años después, a través de una ordenanza se designa una Comisión que impulsa la materialización definitiva del faro proyectado. El Comité de expertos de la -Marinha Portuguesa- Armada portuguesa, está presidido por el capitán Joaquim Patrício Gouveia e integrado por el capitán de fragata Júlio Zeferino Schultz Xavier y por el teniente primero Francisco Aníbal Oliver. En la sesión del 9 de julio de 1903 se aprueba la ubicación y el equipo que se va a instalar en el faro.

En 1908 se aprueba el proyecto de construcción del faro con un presupuesto de veintidós mil reis. Se determina que as obras de construcción tienen que finalizar en 1910 y el faro tiene que tener una altura de 28 metros {estando situado a 103 metros de altitud}.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Montedor-5-506x1040.jpg
La cúpula roja destaca sobre la sobria torre

Mediante el -Aviso aos Navegantes nº 2-, de 22 de febrero de 1910, se anuncia la puesta en marcha del “farol de Montedor” para el 20 de marzo próximo.

En 1947 se conecta a la red pública de distribución eléctrica, empezando a utilizar una lámpara de 3.000 W. Además, se valla con un pequeño muro el terreno que rodea el faro.

En 1952, se desmantela la señal acústica de aire comprimido que se instala en el “farol da Nazaré”. En su lugar se coloca una sirena eléctrica que se monta sobre una base construida en la parte superior de dos postes junto a la casa de inspección. En 1960, se traslada la sirena eléctrica a una estructura construida junto al mar.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Montedor-6-506x1040.jpg
Desde esta perspectiva Arual ha captado la majestuosidad de la torre

Descripción

El dispositivo óptico montado en el faro había sido instalado con anterioridad en el “farol de São Vicente”. Se trata de un aparato lenticular de Fresnel de 3.er orden, modelo grande [500 mm de distancia focal]. Emite tres destellos blancos. El dispositivo de iluminación es una lámpara de petróleo de nivel constante de cuatro mechas. La rotación de la óptica se logra gracias a la maquinaria de relojería instalada.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Montedor-8-506x1040.jpg
El faro de Montedor destaca entre los altos árboles que lo rodean

Curiosidades

-En 1917, un gran huracán rompió cristales, derribó puertas y los techos de las casas, causando numerosos estragos en el faro.

-El 1 de enero de 1919 se instala una señal de niebla en el faro. En 1926, se tapa un panel del dispositivo óptico por lo que se modifica la característica de la luz, pasando a emitir dos destellos en lugar de tres, para evitar confusiones con el “faro de Leça”.

La conjugación del arte y los faros en Andratx por Pep Aguilar

Nuestro amigo Pep Aguilar nos tiene embelesados con sus ideas y sobre todo con sus fotografías. En esta ocasión, nos ha dejado maravillados ante la plasticidad de sus imágenes y su creatividad. Para ello ha contado con la colaboración de Neus, una mallorquina, que se dedica a la gimnasia rítmica desde bien pequeña y que nos muestra distintas poses de su disciplina.

Obviamente el mérito de estas fotografías recae sobre Neus, puesto que se ha mostrado ante la cámara con naturalidad causando una gran admiración, pero no podemos olvidarnos del papel que juega Pep porque si no estuviese un profesional como él detrás del objetivo, el resultado no habría tenido la calidad que tiene ni hubiese transmitido todo lo que percibimos al ver esas impactantes fotos. Hay una simbiosis entre la modelo y el fotógrafo que se correlaciona y el resultado está reflejado en toda la serie de fotografías.

Esos gráciles movimientos que realiza Neus son muy comunes entre aquellas personas que se dedican a la gimnasia rítmica o a la danza, pero si los extrapolamos del contexto y los transportamos a un faro lógicamente generan una expectación mucho mayor de la que se puede crear en un pabellón de deportes o en un teatro.

Por último, deciros que el faro en el que se han hecho las fotografías es uno de los que más se está fotografiando últimamente. Se trata del “faro del Port d’Andratx” que como bien sabéis está en la isla de Mallorca. Pep nos ha comentado que su intención con estas fotografías era buscar una mezcla indisoluble entre el arte de la gimnasia con algo imponente, bonito, y por ese motivo escogió este faro.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Neus-1-1040x693.jpg
Pocas veces veremos a alguien posar así junto a un faro. Impresionante Neus
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Neus-2-832x1040.jpg
Neus posa desenfadada junto al faro de Andratx
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Neus-3-1040x693.jpg
Neus y Pep nos transmiten toda la elegancia de la gimnasia rítmica
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Neus-4-1040x693.jpg
Salto final, fruto de muchas horas de esfuerzo y tan solo un segundo para inmortalizarlo

Queremos agradecerle tanto a Neus como a Pep que nos hayan hecho partícipes de esta lección magistral de gimnasia rítmica y felicitarles a ambos por llevarla a cabo en un faro. ¡Ojo! en este caso hay que decir que la idea de hacer la sesión en un faro recae exclusivamente en Pep Aguilar.

Información sobre los faros en el mes de junio (1ª parte)

Junio

-1822. Se autoriza la construcción del “farol da Ilha de Santana” en la isla homónima, entrada este de la -Baía de São Marcos- bahía de San Marcos, Maranhão (Brasil). Se trata de una torre de mampostería, que tardará tres años en construirse.

-1833. Seis meses después del inicio de las obras de construcción de “Port Clinton lighthouse”, se designa torrero del mismo al capitán de barco, Austin Smith, de Connecticut. El faro se encuentra en la desembocadura del río Portage, Port Clinton, lago Erie, condado de Ottawa, estado de Ohio (Estados Unidos).

-1865. El escritor escocés Robert Michael Ballantyne pasa dieciséis días, entre mayo y junio en “Bell Rock lighthouse”, con la finalidad de recopilar información sobre la vida en un faro y posteriormente escribir -The Lighthouse- El faro. “Bell Rock lighthouse” se encuentra en el arrecife Inchcape <también conocido como Bell Rock>, mar del Norte, concejo de Angus, Escocia (Reino Unido).

-1869. Se designa ayudante del torrero a la señora Mary J. Madden. Desempeñó el cargo hasta julio de 1870. Es la mujer del torrero Thomas C. Madden; ambos desarrollan sus tareas en “Pensacola lighthouse”. El faro se encuentra en la bahía de Pensacola, Pensacola, condado de Escambia, estado de Florida (Estados Unidos).

-1872. Finalizan los trabajos de metalistería llevados a cabo por la compañía «Oregon Iron Works» de Portland {Oregón} en “Cape Foulweather lighthouse”. El faro está situado en Cape Foulweather, bahía de Yaquina, Newport, condado de Lincoln, estado de Oregón (Estados Unidos).