Aprovechando que hoy es la noche de San Juan, os deseamos desde este blog Los Faros del Mundo que paséis un “feliz verano”. Como siempre nos dirigimos a aquellos lectores que se encuentran en el hemisferio norte, puesto que nuestros seguidores del hemisferio sur os encontráis en pleno invierno; a vosotros os deseamos que disfrutéis de las estampas invernales.
Recordad lo que siempre os decimos: si visitáis algún faro, no dudéis en fotografiarlo y enviarnos la imagen para que la compartamos con el resto de lectores. Disfrutad de un merecido descanso todos los que en estos meses de julio y agosto podáis iros de vacaciones dentro de la normalidad que vivimos. A pesar de los avances que ha habido con las vacunas, aún no podemos relajarnos. Por ese motivo, os pedimos prudencia.
Este año nosotros vamos a seguir publicando durante todo el verano para cumplir el reto de hacer una entrada cada día. Así que cambiamos nuestra despedida; ya no es: «volvemos en septiembre, sino un hasta mañana amigos».
Hemos dado un paso más en nuestro blog y hemos entrevistado a Samantha Paglioli, autora del libro “Alla Ricerca dei Fari Italiani” <En busca de faros italianos>. La entrevista está traducida del italiano por lo que puede contener algún fallo, pero creemos que se entiende perfectamente.
Os comentaremos que Samantha es milanesa {Milano}. Es bastante polifacética, puesto que además de dedicarse a la fotografía, pinta y escribe [todo igual de bien]. Además, es una mujer muy extrovertida y de trato agradable.
¿Cómo empezó esta aventura?
En aquel momento yo era fotógrafa y la idea de recorrer toda la costa italiana para fotografiar los faros me la sugirieron mi madre y una amiga suya, la esposa de un almirante de la Armada italiana. Gracias al almirante conseguí la lista de todos los faros activos en Italia y también el permiso para visitarlos y fotografiarlos tanto por el exterior como en el interior. Así, elaboré un plan de viaje y logré todo el material para publicar el libro.
¿Cuánto tiempo tardaste en recorrer los faros seleccionados?
Tardé dos meses. Lamentablemente en medio del viaje hubo algunas complicaciones y tuve que adelantar mi retorno, saltándome algunas islas. Aun así fue un viaje interesante: Yo tenía 26 años en ese momento e hice el viaje sola. Fue un viaje que forjó mi carácter. Hubo momentos de tensión y preocupación. Algunos faros de los que visité estaban ubicados en lugares abandonados, otros se encontraban en condiciones precarias y aisladas. Durante el viaje de regreso a Puglia también sufrí un accidente provocado por un tercero que me obligó a permanecer allí durante tres días, pero incluso esta experiencia fue prolífica, ya que tuve la oportunidad de pasar esos días con la familia de los fareros. Fueron muy amables y serviciales.
¿Cómo publicaste tu libro?
Después de terminar mi viaje busqué una editorial que publicase mi libro de fotos pero no pude encontrarla. Me dijeron que no era interesante. Conseguí publicar un cd-rom que, sin embargo, no tuvo éxito. Finalmente, después de 24 años, conocí a un amigo y editor {Testudo edizioni} que confió en mí. Hemos decidido publicar este diario fotográfico de algunos de los faros italianos.
¿Cuál es el contenido de tu libro?
El libro está estructurado en un recorrido que parte de Liguria bajando por la costa mediterránea, con algunas islas, Cerdeña y Sicilia para posteriormente, ir subiendo desde Puglia hasta Trieste. Además, contiene algunos relatos de mis viajes y aventuras. Las imágenes que aparecen son diapositivas en color y fotografías en blanco y negro.
¿Qué esperas de tu libro?
No soy del tipo de persona que espera alcanzar grandes éxitos. Espero que mi experiencia sea un viaje de emociones. La colección de imágenes gusta muchísimo [porque algunos de los faros fotografiados han sido restaurados y eso ha hecho que mis fotos se hayan convertido en fotografías históricas].
Muchas gracias por la entrevista, Samantha.
Todos aquellos interesados en adquirir un ejemplar del libro pueden contactar con Samantha a través de su Messenger.
Samantha firmando ejemplares de su libro Alla Ricerca Dei Fari ItalianiLas imágenes de los faros ilustran los textos con datos sobre los mismosEste es el contenido del libro. Fotografías de algunos faros italianos
Seguimos compartiendo la interesante entrevista que nos ha concedido el escritor Josep Vicent Miralles, autor de la novela juvenil «El Mag de Montrase». Vamos a preguntarle por el reconocimiento que ha tenido su obra.
Hemos visto que conjugas la realidad con la ficción, puesto que hay un personaje épico en la historia de Irlanda, Grace O’Malley. Cuéntanos más.
Sí, efectivamente, la capitana O’Malley es una de las escasas piratas femeninas que han pasado a la historia. Se trata de un personaje muy relevante en la historia y el folklore irlandés, porque de algún modo representa el genuino espíritu de aventura, fuerza y rebeldía de la gente del mar. Grace O’Malley se rapó el pelo con un puñal como símbolo de su determinación para hacerse a la mar y para demostrarle a su padre, Eoghan Dubhdara, que una mujer podía gobernar sobre las olas igual de bien que un hombre. En la novela se recupera su espíritu y se la convierte en protagonista de un terrible episodio sucedido en las costas de Maracaibo en la segunda mitad del siglo XVI. Desde entonces su tripulación vaga por el mar sin encontrar el descanso, así que O’Malley “requiere” los servicios del torpe señor Swan. Entre la aguerrida pirata y el afable no-mago, con la ayuda del bueno de Donald y del guerrero indígena Warashar, deberán enfrentarse a todos los peligros para encontrar el camino de vuelta. También a sus fantasmas interiores. Y a riesgo de que no haya más camino de vuelta que seguir navegando hacia el horizonte…
¿Sólo existe la edición en valenciano? ¿piensas editarla también en castellano?
Sí, por ahora solo existe la versión en valenciano, editada por Onada Edicions. Me gustaría mucho verla traducida claro, y no solo al castellano (de hecho me encantaría que los jóvenes de Montrose la pudieran leer!) pero esa es una decisión editorial. Dependerá en gran medida del recorrido de la novela, de su difusión, del interés que sea capaz de despertar.
¿Qué supuso para ti a nivel personal y a nivel profesional el premio de narrativa juvenil «Ciutat de Benicarló»? Hay que decir que ha sido la primera vez que se ha otorgado este premio.
Los premios literarios son una parte esencial de la industria editorial. Ganar un premio como el Ciutat de Benicarló y publicar con «Onada» supuso una inmensa alegría. Significaba la posibilidad de hacer real una historia que había estado mucho tiempo en mi cabeza y en mi escritorio, darle cuerpo, cara y voz a personajes que sentía muy próximos y a los que, con el tiempo, había acabado queriendo e imaginando casi como si fueran reales. Además, me abría las puertas de miles de lectores potenciales en diferentes centros de secundaria de la Comunitat Valenciana, así que os podéis imaginar la emoción.
El oficio de la escritura tiene momentos de entusiasmo y de certeza, pero también muchos de silencio, de dudas, de tentaciones de renuncia… un premio importante como este se parece al destello de luz de un faro en mitad de la noche después de muchos meses de navegación en alta mar. Significa que has llegado, que lo has conseguido, que has salvado el barco y a la tripulación. No se me ocurre un ejemplo más adecuado, en este caso.
Desde entonces todo lo que ha pasado con la novela ha sido muy positivo. La editorial Onada ha demostrado una sensibilidad y una profesionalidad fantásticas desde el principio. En ellos he encontrado una sintonía perfecta para empujar la nave de la capitana O’Malley. Y espero que esta temporada (una vez vamos recuperando poco a poco la normalidad postpandémica) podamos entrar de lleno en las tareas de promoción. En ese sentido tengo que decir que disfruto enormemente el contacto con los lectores. De momento, además, la respuesta está siendo muy buena.
También quiero agradecer al Ayuntamiento de Benicarló la organización impecable de los premios y el maravilloso trato que me han dado en todo momento.
Josep Vicent Miralles tras la recogida del premio literario
Seguimos mostrándoos fotografías realizadas por Luz Picos, editora del blog El Viajero Accidental, del “faro de Poulains” conocido en Francia como “phare des Poulains”. Os dejamos el enlace para que visitéis su blog: https://elviajeroaccidental.com/
Nuestra amiga Luz ascendiendo por el camino que conduce al faro….es la de la mochila azul
Historia
El 16 de octubre de 1899 se instala una nueva lente de 4.º orden de dos paneles por lo que se modifica la característica de la luz, pasando a emitir una luz intermitente cada cinco segundos. El combustible que utiliza la lámpara sigue siendo el aceite mineral.
En junio de 1902 se instala un nuevo quemador de vapor de petróleo por lo que se refuerza la luz que emite.
La costa de Bretaña se caracteriza por unos paisajes inconfundibles
Curiosidades
El -îlot des Poulains- islote de Poulains, sobre el que se encuentra el faro se queda completamente aislado de Belle-Île durante la marea alta.
Desde 1999, el islote es una reserva natural que gestiona el -Conservatoire du Littoral- una organización pública francesa encargada de garantizar la protección de áreas naturales sobresalientes en la costa, bancos de lagos y extensiones de agua de 10 km2 o más. Además, el faro alberga una exposición permanente sobre los temas de la restauración de la naturaleza y el paisaje realizados. Sólo se puede acceder al islote cuando la marea está baja.
Esta costa tan indómita solo ha podido ser guiada a través del faro de PoulainsLa torre sólo mide 18 metros pero desde aquí parece mucho más altaEn el tejado del sur se pueden observar los 32 paneles solares que proporcionan energía solar al faroLa cúpula roja tan característica de los faros portugueses está presente en este faro francés
Abandonamos el “phare des Poulains” pero os aseguramos que no será la última colaboración con nuestros amigos del blog El Viajero Accidental.
Os presentamos la segunda parte de la entrada del “faro de Penedo da Saudade” conocido en Portugal como “farol do Penedo da Saudade”. No hace falta que os recordemos que todas las fotografías nos las ha proporcionado nuestra amiga Arual pero no está de más hacerlo.
Las vistas desde ese improvisado mirador son alucinantes
Historia
El 15 de febrero de 1912 entra en funcionamiento con un dispositivo óptico giratorio de 3.er orden, modelo grande [distancia focal de 500 mm]. La fuente luminosa que se utiliza es la incandescencia por vapor del petróleo. La rotación óptica se produce gracias a una maquinaria de relojería.
Nos referíamos a estas espectaculares vistas de la Costa Atlántica
En 1921 se decide trasladar la óptica original al “farol do Cabo Mondego”. Por ese motivo, se apaga el faro desde el 3 de marzo hasta el 27 de julio. Tras la instalación de un aparato lenticular de 3.er orden, se vuelve a encender con un dispositivo óptico giratorio de 3.er orden, modelo grande. La característica de la luz son grupos de dos destellos.
Al fondo se divisa São Pedro de Moel
En 1947, se electrifica mediante la instalación de varios grupos electrógenos. La lámpara aumenta su potencia alcanzando los 6.000 vatios. En 1980, se conecta a la red eléctrica pública. A continuación, se inicia el proceso de automatización del faro. Este hecho hace que la potencia de la lámpara se reduzca hasta los 1.000 vatios [cifra que se mantiene en la actualidad].
La costa abrupta bajo el faro es característica en la zona
Curiosidades
-En 1912 el faro no solo se utiliza como ayuda a la navegación, sino que también se usa para detectar incendios en el Pinhal de Leiria, un gran bosque de pino marítimo.
-Como consecuencia de la Primera Guerra Mundial, se apaga el faro desde marzo de 1916 hasta diciembre de 1918.
Puede que haya mejores sitios para pescar, pero junto a un faro es lo que más nos relaja
Queremos despedirnos como siempre, dándole las gracias a nuestra amiga Arual por compartir sus fotografías. Os emplazamos a que no os perdáis el siguiente faro portugués, el “farol de Peniche”.
Quedan un par de días para que empiece el verano [para todos aquellos que vivimos en el hemisferio norte] y desde este blog volvemos a proponeros que nos enviéis fotografías con los faros que visitéis en vuestras vacaciones. No sólo nos dirigimos a nuestros lectores del hemisferio norte sino a todos los lectores. Aquellos que os encontráis en el hemisferio sur, mandadnos las fotografías de vuestro recién acabado verano o las de vuestro invierno, puesto que las imágenes de los faros nevados o congelados son increíbles.
Al finalizar el verano [en el hemisferio norte], publicaremos todas las fotografías en varias entradas en este blog, pero durante los meses de julio y agosto podréis verlas publicadas en nuestras redes sociales.
Enviadnos vuestras fotografías a cualquiera de las dos páginas que aparecen abajo y las publicaremos.
A todos los que participen en el concurso les enviaremos un objeto relacionado con los faros, proporcionado por nuestros amigos de Obsequia Regalos Inusuales, colaboradores habituales de este blog. Podéis seguirles en Facebook, Instagram o Twitter.
Os animamos a participar y a disfrutar el verano si estáis en el mismo hemisferio que nosotros y si no lo estáis, no pasa nada, ya que en breve volveréis a disfrutarlo.
Ángel nos ha enviado esta fotografía de su hijo sujetando la Torre de Hércules
Sin lugar a dudas, la forma más didáctica y entretenida de conocer todo lo relacionado con los faros es a través de tutoriales. Eso es lo que ha pensado Pablo a la hora de crear ExoCoordenadas, un canal de tecnología sobre la orientación y la navegación. A través de este canal que publica sus interesantísimos vídeos en YouTube, nos aclara sin tecnicismos y de forma muy sencilla muchas de las dudas que en algún momento nos hemos planteado todos [amantes o no de los faros].
Hemos seleccionado algunos de los vídeos que tiene colgados en Youtube para compartirlos con todos vosotros. Si no queréis esperar hasta nuestra próxima entrada, podéis ver todas las grabaciones de Pablo para su canal ExoCoordenadas en el siguiente enlace:
Os dejamos unos vídeos ilustrativos en los que Pablo nos explica infinidad de curiosidades sobre los faros.
1. ¿Realmente los faros necesitan la luz?
2. ¿Cómo distinguen los barcos un faro de otro de noche?
3. ¿Cómo distinguen los barcos un faro de otro de día?
4. ¿Por qué los faros necesitan ser altos?
Queremos agradecerle a Pablo que nos haya dejado compartir sus publicaciones. De esta forma, tratamos de forma conjunta llegar al mayor número de personas posibles y acercar unos conocimientos básicos y específicos a todos aquellos interesados en los faros.
Podéis suscribiros a su canal de ExoCoordenadas en YouTube para no perderos los nuevos vídeos que Pablo sube semanalmente.
Hemos confeccionado una entrada con las fotografías de un barco entrando a un puerto gracias de nuevo a Iñaki Peñalba. Os recordamos que Iñaki es un fotógrafo aficionado, donostiarra (orgulloso de haber nacido y vivir en la ciudad más bonita del mundo).
Iñaki ha captado el momento en el que la fragata rusa -Shtandart- se aproxima y entra al puerto de Pasaia <Pasajes>. Esta fragata es una réplica del famoso buque de Pedro el Grande fue posible gracias a la energía y resolución de una nueva generación. La construcción de este barco se llevó a cabo en San Petersburgo en 1994. Hasta septiembre de 1999 no realizó el viaje inaugural.
Iñaki ha vuelto a escoger el puerto de Pasajes, oficialmente denominado Pasaia para realizar unas fotografías espectaculares de un barco no menos espectacular. Hay que reconocer que no impresiona por las toneladas que desplaza sino todo lo contrario por ser un referente de los barcos de antaño, aquellos para los que se construyeron gran parte de los faros que tenemos en la actualidad.
La fragata Shtandart enfilando su entrada al puerto de Pasajes
Podéis seguir el trabajo de Iñaki Peñalba en los siguientes enlaces. Como veis está presente en todas las redes sociales.
Espectacular estampa de otra época, la fragata navegando junto a una traineraLa popa de la fragata está profusamente ilustradaLa fragata pasando por delante de otro clásico, el Mater, último bonitero vasco de madera, hoy museo.La fragata dirigiéndose hacia el Muelle Reloj, donde atracó
Queremos agradecerle a Iñaki Peñalba la deferencia que ha tenido al enviarnos sus fotografías desinteresadamente para que podamos compartirlas con todos vosotros. Eskerrik asko
Nuestros lectores son auténticos genios y si no os lo creéis, nada más que tenéis que ver los siguientes dibujos. En esta ocasión es Paco Almanzor el que nos ha sorprendido con estos dibujos de faros. Sobre Paco podemos deciros pocas cosas, pero muy buenas. Es arquitecto. Le encanta el dibujo y, en concreto, le apasionan los arcos de herradura. Como lo importante de esta entrada no son ni nuestras palabras ni sus aficiones vamos a mostraros su trabajo y vosotros decidís si os gustan sus dibujos o no. A nosotros nos fascinan.
Faro de Avilés o faro de San Juan en Avilés (Principado de Asturias)La misma vista con el faro romano, tal y como era hace 2000 años, con Poniente moderadoFaros de Viavélez en Viavélez, concejo de El Franco (Principado de Asturias)
Como habéis podido comprobar Paco Almanzor dibuja los faros en un cuaderno, un objeto que siempre lleva cuando sale de casa. Así que si algún día os cruzáis en un faro con alguien que tenga un cuaderno acercaos porque probablemente sea Paco inmortalizando ese faro.
En marzo de este año se publicó la novela de aventuras «El Mag de Montrose» de Josep Vicent Miralles. Una novela enfocada a un público juvenil, aunque creemos que la historia que cuenta es bastante interesante y también la podemos valorar los adultos. Así que os la recomendamos.
¿Cómo definirías tu novela, un libro de magia o una novela de aventuras?
Creo que es más un libro de aventuras. La magia está presente de manera indirecta. De hecho el punto de giro es el secuestro del señor Templeton Swan y su sobrino Donald a causa de un malentendido. La tripulación de la capitana Grace O’Malley necesita al mago más poderoso del mundo para romper su maldición y, sin embargo, se encuentra con un impostor, un tipo que apenas es un cuentacuentos, que hace trucos de manos… y un chico listo que tendrá que aprender a ser valiente junto con su tío para salir más o menos enteros del lío. Pero sobre todo creo que es una novela de segundas oportunidades. El señor Swan se ha pasado la vida huyendo, ocultándose de la vida detrás de la ficción (y en ese sentido el faro funciona como símbolo) y ahora va a tener que enfrentarse a su gran aventura cuando ya no esperaba nada de la vida.
En cuanto al tono, he querido que fuese un relato ágil, con mucha acción y un poco de humor.
¿Por qué has escogido el faro de Scurdie Ness en Escocia como lugar en el que se desarrolla la novela?, ¿lo conoces?
Fue una elección casual, no he estado nunca en Escocia ni conozco personalmente el faro, pero desde hace años siento una gran fascinación por el norte como escenario narrativo: Escocia, Islandia, Suecia, las Feroe…. Poco a poco voy yendo (según mis posibilidades), pero Montrose y el faro de Scurdie Ness son mi próximo destino. Después de haber ganado el premio Ciutat de Benicarló y de haber cumplido la ilusión de publicar este libro, siento que estoy en deuda personal con ese lugar. Lo encontré una noche en Google Maps y, como sucede con todos los encuentros relevantes, entonces no sabía hasta qué punto iba a ser importante para mí. Después he revisitado virtualmente la ciudad, la costa y el faro centenares de veces. Pero ya te digo, el próximo viaje pendiente es ir a rendir homenaje a la casa imaginada de Mr. Templeton Swan y Donald Brecc. Quiero ver esa misma luz en la que he proyectado algunos cuentos, algunas imágenes que han acabado cobrando vida.
¿Has visitado algún faro para documentarte sobre cómo era la vida allí?
Tengo la suerte de vivir en Xàbia, donde contamos con dos faros, uno en el cabo de Sant Antoni y el otro en el cabo de la Nao. Sobre todo el primero forma parte de mi paisaje personal desde que era pequeño. Y he podido verlos por dentro gracias a la generosidad del farero. Me parecen espacios fascinantes… cuando subes a la parte más alta, a la cúpula de cristal de la óptica, y el mar se abre a casi doscientos metros por debajo de tus pies, con la vista abierta hasta Ibiza en los días claros… es muy difícil no sentir una emoción casi física. La grandeza del lugar impone. Después, por la noche, ver sus destellos desde la playa o desde el mar, representa un santo y seña, una forma de militancia y de pertenencia. El faro es casa, un recordatorio luminoso de quién eres, dónde estás y cuáles son tus vínculos más importantes. Por cierto, mi abuelo Pepe nos contó muchas veces que uno de sus grandes deseos fue… convertirse en farero!! Al final aquello no pudo ser, pero el faro de Sant Antoni es un lugar muy especial para mí. Por cierto, que en breve se abrirá al público como centro de interpretación del Parque Natural del Montgó. Y con suerte se podrán ver rorcuales en su migración de verano al estrecho de Gibraltar. No es mal plan, ¿verdad?
En cuanto al faro de la novela, abre y cierra la historia. De alguna manera representa la paradoja del encierro y de la apertura a los demás a través de los juegos de luces y sombras que el protagonista ejecuta cada noche para los niños de Montrose. Es un lugar destartalado, pero confortable. Lleno de objetos “mágicos” y de trucos que el señor Swan ha ido perfeccionando al cabo de los años. Creo que no es un mal lugar para estar, para iniciar una aventura… o para empezar de nuevo 😉