Videojuegos y faros por Ciudadano Game

¿Qué es Ciudadano Game?

Es el resultado de mi afición por los videojuegos y la observación de la realidad. Con Ciudadano Game intento trasladar populares videojuegos clásicos a lugares muy reconocibles de Galicia, especialmente A Coruña, donde resido, aunque también he capturado instantáneas en otras ciudades gallegas y espero poder hacerlo en más sitios de fuera de Galicia. Cada vez que me desplazo veo entornos y situaciones muy interesantes y aprovechables para mezclar la realidad y el pixel y crear lo que he llamado “realixel”, mezcla de realidad y pixel. Son las capturas de pantalla de lo cotidiano mezclado con la maravillosa locura del videojuego.

¿Quién es Ciudadano Game?

Nadie importante 😉 Siempre he sido una persona inquieta y creativa que después de muchos años trabajando en el diseño gráfico y con redes sociales, mi vida laboral dio un giro de 180 grados y de aquella época tan creativa y apasionante me quedó aquel poso que se transformó en la necesidad de dar rienda suelta a los impulsos creativos, a la imaginación y compartirlo con todo el mundo.

¿Tienes diseños relacionados con el mundo de los faros? Cuéntanos más.

A Coruña es una ciudad marinera y tres de las cuatro provincias gallegas tienen mar. Los faros tienen todas las papeletas para aparecer de una forma u otra en mis creaciones. A veces de forma indirecta y otras de una forma mucho más protagonista.

Os detallo algunas de esas creaciones relacionadas con los faros.

1. Faro de Punta Nariga (Malpica de Bergantiños)

Aquí podéis ver un detalle de la base del Faro de Punta Nariga, en el ayuntamiento coruñés de Malpica de Bergantiños. Sus líneas rectas, simples y bien definidas me trasladaron a las paredes y mazmorras de la primera fase del genial videojuego “Prince of Persia”, en su versión MS-DOS, del año 1989. De hecho, se percibe al fondo la escultura de bronce denominada “Atlante”, del artista Manolo Coia, una figura con forma entre un humano y una gaviota a punto de volar.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es C-G-Punta-Nariga-1040x694.jpg

2. Torre de Hércules (A Coruña)

Previamente, había capturado el entorno de uno de los faros por excelencia y el faro en activo más antiguo del mundo, la Torre de Hércules. Tanto la Torre como su entorno son un espacio idílico, con predominancia del verde y azul. Saber que esa construcción lleva 2.000 años ahí da que pensar en otras épocas, en otras realidades así que me fui a un entorno casi esquizofrénico propio del videojuego “Shadow of the Beast” de 1989 en su versión para Commodore Amiga. De hecho, la propia Torre es casi tan irreal como los escenarios de dicho videojuego. Me apasionan ambos, la torre y el videojuego.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es C-G-Torre-de-Hercules-1040x780.jpg

3. Playa de San Roque (A Coruña)

Recientemente, y ya de forma más indirecta, el lector avezado detectará de nuevo la Torre de Hércules, pero desde un punto de vista más urbano, desde la playa coruñesa de San Roque, que forma parte de la bahía de Riazor y que ambienté en un entorno degradado como es juego “Undercover Cops” (1992) en su versión para Arcade. Se percibe la Torre al fondo, acompañada por amenazantes y ultra contaminantes industrias de ficción [pero que lamentablemente sí que hay alguna en la realidad].

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Ciudadano-G-Torre-de-Hercules-1040x694.jpg

¿Nos esperan más imágenes de faros en el futuro?

Sigo en mi empeño de ir capturando sitios de especial interés para mí. Es cierto que los entornos derruidos, ruinosos y degradados son escenario ideal para localizar muchos juegos; pero también lo son aquellos de especial belleza y los faros suelen estar en estos últimos. Seguro que vuelven a ser protagonistas de mis diseños. Os mantendré informados de ello.

Ciudadano Game termina agradeciéndonos que le hayamos dedicado estas líneas, pero somos nosotros quienes le damos las gracias por sus originales diseños y por su interés en esa manía particular que tiene [fusionar videojuegos y lugares emblemáticos como los faros] compartirlos.

Os dejamos los enlaces a sus páginas y os animamos a ver sus concienzudos trabajos.

-Faros de Tinta- por Edgar Max (XVII)

FAROS DE TINTA

Seguimos publicando las tiras cómicas «Faros de Tinta» de nuestro amigo Edgar Max, dibujante y creador de Bill el Largo. La semana que viene será la última que Edgar publicará puesto que nos comenta que va a tomarse un merecido descanso. En cada entrada publicamos las cuatro tiras que Edgar edita semanalmente en Facebook.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 59.-Una-tira-de-tranquis-1040x734.jpg
59. Una tira de tranquis
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 60.-Charlas-en-torno-al-mascaron-noruego-I-de-V-1040x730.jpg
60. Charlas en torno al mascarón noruego (I de V)
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 61.-Charlas-en-torno-al-mascaron-noruego-II-de-V-1040x741.jpg
61. Charlas en torno al mascarón noruego (II de V)
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 62.-Charlas-en-torno-al-mascaron-noruego-III-de-V-1040x750.jpg
62. Charlas en torno al mascarón noruego (III de V)

Sinopsis: Toda la familia ha llegado sana y salva a Zaragoza y nuestro protagonista se ha encontrado con un antiguo amigo, Lawrence. Este hecho aparentemente intrascendente les conducirá a un giro insospechado en su viaje en busca de faros.

Os Faróis portugueses por Arual. Farol do Cabo Carvoeiro (2ª parte)

Farol do Cabo Carvoeiro

Os presentamos la segunda parte de la entrada del “faro de cabo Carvoeiro” conocido en Portugal como “farol do Cabo Carvoeiro”. La entrada la hemos podido realizar gracias a nuestra amiga Arual que nos ha proporcionado todas las fotografías.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Peniche-2-506x1040.jpg
La torre de planta cuadrada es imponente a pesar de no ser muy alta

Historia

En 1886 se instala una señal de niebla sonora compuesta de una trompeta de lengüeta, activada por aire comprimido; el cual es almacenado en grandes depósitos desde donde es transportado a través de un compresor de vapor de 4 caballos de fuerza. La necesidad de instalar la señal de niebla se debe a que el alcance de la luz sólo permite navegar en las proximidades del canal entre las islas Berlengas y Peniche. La señal de niebla se activa en condiciones de visibilidad reducida.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Peniche-6-Recortada-601x1040.jpg
Es impresionante la robustez de la torre

En 2002, se instala una estación de posicionamiento GPS, que junto con la que existe en Sagres, aseguran el funcionamiento de dicho sistema en todo el litoral portugués.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Peniche-7-1040x506.jpg
Al ser una zona costera no podían faltar los aparejos de pesca

Como siempre queremos agradecerle a nuestra amiga Arual su valiosísima aportación, puesto que todas las fotografías de los faros portugueses nos las ha proporcionado ella. Nos vemos en el siguiente faro.

1 de julio efemérides sobre los faros (8ª parte)

Julio

Día 1

-1 de julio de 1903 se designa a Alpheus B. Willis, ayudante del farero de “Cape Lookout lighthouse”. El faro se halla en Cape Lookout, -Outer Banks- islas barrera, Carteret, condado de Carteret, estado de Carolina del Norte (Estados Unidos).

-1 de julio de 1903 William G. Rollinson es designado segundo ayudante del farero de “Cape Lookout lighthouse”. El faro se encuentra en Cape Lookout, -Outer Banks- islas barrera, Carteret, condado de Carteret, estado de Carolina del Norte (Estados Unidos).

-1 de julio de 1904 se enciende por primera vez “Cape Sarichef lighthouse”. El faro está situado en la isla de Unimak, territorio de Alaska (Estados Unidos). Hasta 1959, Alaska no se convirtió en un «Estado». Es el segundo faro construido en la costa de Alaska, después de “Scotch Cap lighthouse”.

-1 de julio de 1904 Daniel Bailey es designado farero de “Port Penn rear range lighthouse”, ubicado en el río Delaware, Bay View Beach, condado de New Castle {Delaware}. Al apagarse el faro se hizo cargo de “Liston range rear lighthouse”, una luz de enfilación trasera situada a unas millas de distancia, en el río Delaware, Bay View Beach, condado de New Castle, estado de Delaware (Estados Unidos).

-1 de julio de 1907 debido a una ley aprobada por el Congreso de los EE. UU. deja de funcionar “North Point lighthouse”. El faro se halla en North Point, Lake Park, Milwaukee, condado de Milwaukee, estado de Wisconsin (Estados Unidos). Este hecho generó mucha polémica y, por ese motivo, la -Lighthouse Board- Junta de Faros, decidió construir otro faro más alto y más potente.

30 de junio efemérides sobre los faros (8ª parte)

Junio

Día 30

-30 de junio de 1918 el -Annual Report of the Commissioner of Lighthouses-informe Anual del Comisionado de los Faros, comunica que, la cantidad invertida hasta ese momento en la construcción de “Lorain lighthouse” asciende a 32.443,71 $. Y que el faro está funcionando con una luz temporal. Éste está situado en Lorain Harbor, orilla oeste de -Black River- río Negro, Lorain, condado de Lorain, estado de Ohio (Estados Unidos).

-30 de junio de 1919 se enciende por primera vez la lente Fresnel de 4.º orden de “Lime Kiln lighthouse”. El faro toma su nombre de los hornos de cal existentes en la isla en 1860. Se encuentra en Lime Kiln Point, San Juan Island, condado de San Juan, estado de Washington (Estados Unidos).

-30 de junio de 1919 tras el encendido de “Sand Hills lighthouse”, se presenta el estado de cuentas. La cantidad gastada en la construcción del faro asciende a 68.714,69 $; fueron presupuestados 70.000 $. El faro se halla en Sand Hills, lago Superior, Ahmeek, condado de Keweenaw, estado de Míchigan (Estados Unidos).

-30 de junio de 1921 se da de baja definitivamente “Northwest Passage lighthouse”. El faro estaba en funcionamiento desde marzo de 1855 y se había automatizado en 1913. Está ubicado en la entrada del canal noroeste de Key West Harbor, Key West, condado de Monroe, estado de Florida (Estados Unidos).

Vídeos didácticos sobre faros por ExoCoordenadas (2ª entrega)

Seguimos compartiendo los interesantes y educativos tutoriales de Pablo, creador y gestor de ExoCoordenadas, un canal de tecnología sobre la orientación y la navegación. En ellos nos explica de forma clara y muy precisa muchas de las dudas que en algún momento nos hemos planteado todos [amantes o no de los faros].

Si queréis ver todas las grabaciones realizadas por Pablo para su canal ExoCoordenadas podéis hacerlo en el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/channel/UCcUG9Vg2QJq_1nbKmMwWJSg

Os dejamos unos vídeos ilustrativos en los que Pablo nos explica infinidad de curiosidades sobre los faros.

1. ¿Qué combustibles usaban los faros en diferentes zonas del mundo?

2. ¿Por qué la luz de los faros gira?

3. ¿Por qué los faros usaban RGTs [parte 1] ?

4. ¿Por qué los faros usaban RGTs [parte 2] ?

Muchas gracias Pablo por divulgar toda la información sobre los faros y permitirnos compartir tus publicaciones con todos nuestros seguidores. Os recordamos que podéis suscribiros a su canal de ExoCoordenadas en YouTube para no perderos los nuevos vídeos que sube semanalmente.

Colección de cromos -faros de España- Serie 2

¡¡Hola!! Este verano volvemos a invitaros a que disfrutéis coleccionando cromos como cuando erais niños. Nuestros amigos de Obsequia Regalos Inusuales se han encargado de elaborar los nuevos cromos de faros. Se trata de una colección virtual muy especial, en la que cada lunes de los meses de julio y agosto os “regalaremos” un cromo ilustrado a doble cara con un faro de España y sus características técnicas.

Empezamos este lunes 5 de julio y terminaremos el 30 de agosto. En total serán 9 cromos, al igual que el verano pasado. Además, os ofrecemos la oportunidad de conseguirlos en formato físico de una manera bastante fácil. Prestad atención.

Cada lunes, tras la publicación del nuevo cromo, tan solo deberéis comentar lo que os parece. No es necesario comentar todos los cromos para poder participar. Al final del verano, sortearemos una serie entera de cromos entre todos aquellos que hayáis dejado vuestros comentarios a través de nuestras redes sociales:  Facebook y Twitter.

Enviadnos vuestros comentarios a cualquiera de las páginas que aparecen abajo y automáticamente entraréis en el sorteo.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es obsequia-regalos-inusuales-1024x290.jpg

https://www.facebook.com/Obsequia-Regalos-Inusuales/

Podéis comentar todas las veces que queráis. Lo importante es que participéis y que disfrutemos con vuestras opiniones.

Gracias y recordad: ¡Cada lunes se ilumina un faro en vuestro quiosco!

Anuncio creado por Obsequia Regalos Inusuales para promocionar esta serie
Obsequia Regalos Inusuales para la promoción de los cromos

Os Faróis portugueses por Arual. Farol do Cabo Carvoeiro (1ª parte)

Farol do Cabo Carvoeiro

Seguimos recorriendo los faros portugueses de la mano de nuestra amiga Arual. En esta ocasión nos trasladamos hasta el “faro de Cabo Carvoeiro” conocido en Portugal como “farol do Cabo Carvoeiro”. Si queréis saber más sobre el duodécimo faro que visitó Arual el verano pasado seguid leyendo.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es ubicacion-faro-peniche.png
Ubicación del faro en Portugal

Ubicación

Se encuentra en el cabo Carvoeiro, cerca de la localidad de Peniche, -freguesia- parroquia y municipio de Peniche, distrito de Leiria, provincia histórica de Beiria Litoral, -Região do Centro- Región Centro (Portugal).

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es localizacion-peniche.png
Localización exacta del farol do cabo Carvoeiro

Historia

El “faro de Cabo Carvoeiro” forma parte del grupo de seis faros mandado construir por la -alvará pombalina- licencia pombalina del 1 de febrero de 1758 que creó el -Serviço de Faróis- Servicio de faros en Portugal. El marqués de Pombal, primer ministro de Portugal fue el impulsor de numerosas reformas en el país y entre ellas se encontraba la construcción de faros en la costa.

Se enciende por primera vez en 1790, por lo que se convierte en uno de los faros más antiguos de la costa portuguesa. El faro está formado por tres cuerpos. La base de la torre es troncopiramidal coronado por dos paralelepípedos. En su parte superior se instala una linterna de ocho lados con 8,2 metros de altura. La torre es de sección cuadrada y mide 20,9 metros.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Peniche-1-506x1040.jpg
La torre del farol do Cabo Carvoeiro desde la carretera de acceso

Junto a la torre existen algunos edificios y una iglesia. Se trata de la -Ermida de N. Sª. da Vitória- ermita de Nuestra Señora de la Victoria, sobre el que se dice que existió una luz para guiar a los navegantes. En 1865, la iglesia estaba en ruinas.

Apenas existen datos sobre el equipo óptico original. Se cree que consistía en un juego de lámparas de Argand con reflectores parabólicos, similar a los utilizados en otros faros contemporáneos. En 1865, el ingeniero hidrógrafo Pereira da Silva hace una descripción del faro y menciona que está equipado con dieciséis lámparas de Argand.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Peniche-3-506x1040.jpg
La torre del faro vista desde el patio interior

En 1881, se designa una -Comissão de Pharois e Balisas- Comisión de faros y balizas, con la finalidad de elaborar un -Plano de Alumiamento das Costas, Portos e Barras do Continente e Ilhas Adjacentes- Plan de iluminación de costas, puertos y bancos de arena del continente e islas adyacentes. Está Comisión tras supervisar el faro considera que se encuentra en muy mal estado y decide que tiene que ser reconstruido.

El 1 de febrero de 1886 se notifica mediante un -Aviso aos Navegantes- aviso a los navegantes, que el nuevo faro de Cabo Carvoeiro entrará en breve en funcionamiento. Cuenta con una torre de 20,6 metros de altura encima de la cual hay situada una linterna de 5 metros de altura y 2,5 metros de diámetro. El faro está equipado con un aparato óptico de 3.er orden y una lámpara de petróleo con tres mechas. Emite una luz fija roja con un alcance aproximado de 17 millas náuticas.

-Faros de Tinta- por Edgar Max (XVI). Ciudad de leones

FAROS DE TINTA

Con las siguientes tiras cómicas «Faros de Tinta» nuestro amigo Edgar Max, dibujante y creador de Bill el Largo, inicia la tercera parte de las aventuras de nuestro personaje. Durante un breve lapso de tiempo no hemos podido disfrutar de estas historias pero da gusto volver a retomar la aventura donde se quedó, Zaragoza.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 56.-La-triste-historia-1040x730.jpg
56. La triste historia
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 57.-Enter-Mr.-Lawrence-1040x749.jpg
57. Enter Mr. Lawrence
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 58.-Mjolnir-1040x721.jpg
58. Mjölnir

HASTA AHORA EN FAROS DE TINTA: El protagonista, un estrafalario profesor de Historia que ilustra cómics de escaso éxito en su escaso tiempo libre, pretende embarcar a su familia en una furgoneta prestada para viajar por la costa septentrional de España en busca de faros, escenarios dramáticos y leyendas para su próxima obra. Aunque su pareja es refractaria a la idea de viajar y dormir durante un mes en una furgo con sus dos hijos pequeños, sus resistencias son vencidas finalmente y comienzan los preparativos para salir de Almería, donde viven. Pero mucho antes de llegar a su primera parada, Zaragoza -de dónde él es originario-, el neumático del piloto revienta a la salida del túnel de Lorca, en Murcia, y la familia queda tirada en la carretera mientras rugientes camiones zumban a su vera. Rescatados por un ángel del asfalto, continúan ruta con la rueda de repuesto con los ánimos un poco tocados y ciertas tiranteces. El viaje se alarga hasta el amanecer, cuando una tormenta da la bienvenida a nuestros exhaustos personajes en Zaragoza.

Y ha comenzado la Parte III, CIUDAD DE LEONES, en la que, como imaginaréis, todavía no empiezan a salir faros. Pero creedme si os digo que este ajuste de cuentas con una ciudad entera es necesario antes de proseguir ruta. Estas tiras vienen con muchas ganas y cargadas de posibilidades: la posibilidad de enfadar a los amigos que se vean retratados, de cabrear a los que no aparezcan, de ofender al conjunto de lectores maños y de aburrir a los que no lo sean.

Capturando momentos en el faro de Cala Figuera por Pepe García

Os presentamos a Pepe García Vega, un fotógrafo aficionado [sus trabajos demuestran lo contrario] que reside en Mallorca, cuna últimamente de grandes fotógrafos. Sobre Pepe os diremos que se especializó en la fotografía nocturna y de paisaje.

Pepe hace fotografías desde siempre (no recuerda cuando empezó exactamente) de lo que sí se acuerda es de que su interés por la fotografía más especializada surgió a principios de 2010. Recuerda haber quedado una noche con un amigo para hacer fotografía nocturna. En aquel momento, Pepe al igual que otras muchas personas desconocía que se podían hacer fotos con una buena calidad por la noche. Ambos se dirigieron al faro de Cala Figuera……Pepe montó su cámara sobre un trípode y realizó su primera larga exposición sobre el faro. El resultado fue espectacular, tanto que el propio Pepe quedó sorprendidísimo al ver la foto en la pantalla de su cámara. No podía creérselo. La noche era cerrada, no podía ver nada a su alrededor y sin embargo tenía una fotografía del “faro de Cala Figuera” perfectamente iluminado y un cielo lleno de estrellas. Aquellas fotografías fueron las primeras de una dilatada serie de imágenes impactantes para todos nosotros. Ese pantallazo le abrió un mundo hasta ese momento desconocido para él. A raíz de aquella noche Pepe se enganchó a la fotografía nocturna.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es PGV-Cala-Figuera-2-1040x446.jpg
La calidad de las fotografías es sorprendente
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es PGV-Cala-Figuera-3-1040x692.jpg
Pepe ha capturado todos los momentos posibles en el faro de Cala Figuera…
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es PGV-Cala-Figuera-1-694x1040.jpg
y desde todas las perspectivas posibles.
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es PGV-Cala-Figuera-5-832x1040.jpg
Esta fotografía nos encanta porque parece que el faro sólo lo ilumina a él
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es PGV-Cala-Figuera-1040x1040.jpg
Nos ha resultado imposible escoger sólo seis fotografías, así que le hemos pedido a Pepe que las elija

Muchas gracias Pepe. Esperamos seguir contando con tu colaboración.