Desde el blog losfarosdelmundo.com os deseamos un feliz Carnaval.
Cartel del Carnaval de Chipiona con el «faro de Chipiona» en el mismo
El Ilustrísimo Ayuntamiento de Chipiona, en la provincia de Cádiz, exige siempre que en el cartel del Carnaval se incluya el majestuoso faro de Chipiona. Desde 1984, el faro aparece todos los años en el cartel del Carnaval, excepto en:
1988 que se denominó “Un año de cambios”.
1991 que el autor del cartel fue Rafael Alberti.
1993 llamado “Éxito de agrupaciones”
y en el año 2006.
En Carnaval se ven todo tipo de caracterizaciones, incluso hay gente que se disfraza de “faro”. Parece algo imposible, pero no lo es. Os dejamos una muestra.
Lógicamente no podemos olvidarnos de una figura esencial en el funcionamiento de los faros; el farero. Antiguamente, denominado atalayero y posteriormente, torrero porque su labor la ejercían en torres. En la actualidad, esta figura está prácticamente extinguida debido a la automatización de los faros, pero en su momento estos hombres y mujeres fueron importantísimos y sin ellos, los faros no habrían servido para desempeñar ninguna función.
La profesión de farero solía pasar de generación en generación a pesar de las particularidades del trabajo. Estaba mal remunerada y sobre todo no era apta para todo el mundo. La literatura y el cine han idealizado esta profesión y por desgracia no se parece en nada a lo que de verdad padecían los fareros y sus familias. En algunos países era un requisito imprescindible para poder optar a un empleo en los faros que se hubiera pasado unos años trabajando como marinero. Por lo general, la gente que solía trabajar en los faros había nacido en la costa.
La finalidad de todos los que trabajaban en los faros era alcanzar la categoría de torrero, puesto que era la mayor posición que se podía alcanzar dentro de un faro. Además, era un trabajo muy bien remunerado y te garantizaba una pensión buena.
Alcanzar la categoría de torrero no estaba al alcance de todas las personas. En primer lugar, todos los que trabajaban en los faros tenían que estar acostumbrados a la soledad, esa adaptación es bastante complicada, puesto que la vida en sociedad es algo inherente al ser humano. A continuación, se debía tener una predisposición a lo que en la actualidad se denomina «movilidad geográfica», ya que a lo largo de la vida laboral de un torrero podía trabajar en distintos emplazamientos. Para paliar esa soledad se construyeron casas adosadas a las torres. En dichas casas, se alojaban los torreros y sus familias. El hecho de que el torrero pudiera estar acompañado por sus familiares hacía un poco más llevadera su larga estancia en el faro.
Las actividades que realizaban los trabajadores de un faro fueron simplificándose según transcurrían los años. La instalación de la electricidad en los faros hizo que muchas funciones desaparecieran. Así, desaparecieron tareas como el recorte de la mecha de la lámpara de aceite.
Hasta finales del siglo XVIII, era un trabajo durísimo, sobre todo para aquellas personas que trabajaban en los faros de madera y carbón, puesto que tenían que hacer fuego al aire libre y soportar las inclemencias del tiempo.
En el siglo XIX, con la invención de la linterna (luces con espejos o lentes), los trabajos se simplificaron, pero aún así, no perdieron la dureza que siempre ha caracterizado este oficio. Las lentes y los espejos tenían que ser pulidos constantemente; los mecanismos de relojería tenían que ser lubricados, etc. Todos estos avances exigían una mayor cualificación de los torreros. La invención y posterior uso de la radio sirvió para cortar el proceso de aislamiento que durante siglos vivieron los torreros y sus familias.
Como anécdota, podemos decir que el término empleado en inglés para definir esta profesión es: lighthouse keeper o lightkeeper, aunque en ocasiones se les denominaba -wickies- en clara alusión a su trabajo al recortar las -wicks- mechas, para encender la linterna del faro.
Fuentes Bibliográficas
Autoridad Portuaria de Ceuta. Ministerio de Fomento
Desde el blog losfarosdelmundo.com os deseamos un feliz día de San Valentín.
A pesar de ser una fecha más comercial que otra cosa no podemos obviar las corrientes, y por ese motivo, os deseamos que lo paséis muy bien con vuestra media naranja.
Melilla fue fundada en el siglo VII a. de C. gracias al establecimiento de comerciantes fenicios. Prosperó al ser un punto estratégico en las rutas comerciales del Mediterráneo y tuvo su mayor esplendor hacia el siglo II a. de Cristo.
En la época romana fue conocida como <Rusadir>. También se cree que el nombre de Melilla proviene de <Mellitus>, ya que la zona donde se sitúa la ciudad, era rica en miel y los moradores trabajaban la apicultura. En las monedas de la época aparecen plasmadas abejas, impresas en una de las caras.
La ciudad de Melilla no contaba con un puerto, tan solo tenía un fondeadero, pero no era seguro. El 18 de diciembre de 1902, se creó la Junta de Obras del puerto de Melilla, que comenzó los estudios de redacción del primer proyecto de puerto. El 17 de noviembre de 1904 se dotaba a la Junta de Obras de Melilla del primer reglamento para su organización y funciones. Las obras fueron inauguradas por el rey Alfonso XIII.
En la actualidad, Melilla es una ciudad autónoma portuaria española ubicada en el norte de África a orillas del mar Mediterráneo. El faro se encuentra situado en Melilla La Vieja junto a la Torre de Vigía de mar, en el baluarte de la Batería Baja de la Concepción que hay en la ensenada del puerto. El edificio dónde está situado el faro fue rehabilitado e inaugurado en marzo de 2007. Es la actual sede de la Fundación Melilla Ciudad Monumental.
Faro de MelillaImpresionante vista de la ubicación del faro de Melilla.
Descripción
Este faro es uno de los cuatro faros españoles de la costa de África junto con el de Ceuta, el Peñón de los Vélez y el de las islas Chafarinas. Es un edificio de sección rectangular; cuenta con dos plantas de altura. Se proyectó pensando en que fuese habitado por una plantilla de dos torreros, puesto que en un principio se le asignó un aparato de 4.º orden.
Historia
A través de una Real Orden de 25 de febrero de 1859, el Ministerio de Guerra remitió a la Dirección General de Obras Públicas la necesidad de construir en Melilla un faro de 3.er orden. Este faro debía situarse sobre la torre vigía que se había usado hasta la fecha como señal para conocer el puerto de Melilla. El faro de Melilla debía realizarse conjuntamente con el de Ceuta, el peñón de los Vélez y el de las islas Chafarinas.
En 1886, la Dirección General de Obras Públicas propone algunas correcciones a este primer plan. El ingeniero de este proyecto lo presentó a la Junta Consultiva para que lo aprobasen. El proyecto se devolvió el 1 de febrero de 1887 pendiente de reforma.
En 1889, ordena la elaboración de un nuevo proyecto a la misma Jefatura. La reforma se presentó el 27 de septiembre de 1894 incluyendo modificaciones. Así, el faro pasaría a ser de 6.º orden y habría que construir una casa, puesto que la torre en la que se iba a implantar el faro era demasiado pequeña para acoger la vivienda del torrero y el almacén.
Fotografía de José Luis Sánchez Alcaraz. 2013
La Dirección General de Obras Públicas dispuso el 3 de julio de 1889 que se fijase el faro de Melilla de 6.º orden con una luz fija roja aprovechando la torre, y en el lugar que ocupaba hasta ese momento la luz provisional.
El Plan de alumbrado marítimo de la Península, islas adyacentes y posesiones del Norte de África aprobado por la Real Orden de 01-03-1902 establecía para el faro de Melilla una luz blanca con ocultaciones en grupos de dos.
La construcción del faro se inició en 1900, pero previamente había que reforzar las fortificaciones. Por ese motivo se realizó un proyecto para un nuevo faro y éste empezó a construirse en 1910. El faro finalmente fue inaugurado el 1 de agosto de 1911, momento en el que se sustituyó el antiguo aparato militar de luz roja. La instalación luminosa que se le pensaba instalar se trasladó al faro de Punta Nati en Menorca (Islas Baleares).
El 22 de julio de 1918 se instala en el faro un aparato de 6.º orden con pantallas giratorias y un motor con una autonomía para dieciocho horas.
El faro de Melilla iluminado.
La Junta de Obras del Puerto de Melilla tiene a su cargo el faro desde 1938, año en el cual la Jefatura de Obras Públicas de Málaga le hizo entrega también de los faros de las islas Chafarinas, isla del Congreso y Peñón de Vélez de la Gomera.
Desde el año 1983, el faro cuenta con un nuevo equipo luminoso eléctrico con reserva de gas de la casa AGA. Además, se aprovechó la antigua óptica Chance Brothers de 1918.
Curiosidades
Debido al retraso en la construcción (más de tres décadas desde que se aprobó), los militares colocaron una luz sobre la torre vigía en la que debía construirse el faro, al igual que ocurrió en las islas Chafarinas.
Vídeo
Fuentes Bibliográficas
Guía multimedia de los faros de España. Puertos del Estado. Ministerio de Fomento.
Libros de Faros y señales de niebla II. Instituto Hidrográfico de la Marina. 2011.
La luz característica es un código descriptivo que sirve para identificar, en las cartas náuticas o a simple vista, una determinada señal luminosa de ayuda a la navegación marítima. Sirve para reconocerlas y diferenciarlas.
La información que nos proporciona este sistema es muy importante en la navegación marítima, ya que nos permite conocer el tipo de luz que emite una señal determinada: su color, las características del destello, el número de ellos y su ciclo, lo que permite diferenciarlas de otras próximas.
Cuadro de nomenclatura de luces.
1. Fija. Luz que aparece continúa y uniforme.
2.De Ocultaciones. Luz en la que la duración total en un periodo de luz es más larga que la duración total de la oscuridad y en la que los intervalos de oscuridad tienen habitualmente la misma duración.
• Ocultaciones Aisladas. La luz en la que las ocultaciones se suceden regularmente.
• Grupo de Ocultaciones. Luz en la que los grupos de un número dado de ocultaciones se suceden regularmente.
• Grupo de Complejos de Ocultaciones. Luz semejante a la de grupo de ocultaciones salvo que dos grupos sucesivos en un mismo periodo tienen diferente número de ocultaciones.
3. Isofase. Luz en la que las duraciones de luz y de oscuridad son claramente iguales.
4.De Destellos. Luz en la cual la duración total de luz en un periodo es más corta que la duración total de oscuridad y en la que las apariciones de luz (destellos) tienen habitualmente la misma duración.
• Destellos Aislados. Luz en la cual los destellos se suceden regularmente (a una frecuencia inferior a 50 destellos por minuto).
• Destellos Largos. Luz de destellos aislados, en la cual las apariciones de luz de una duración de dos segundos como mínimo (destello largo) se suceden regularmente.
• Grupo de Destellos. Luz en la cual los grupos, de un número dado de destellos se suceden regularmente.
• Grupo complejos de Destellos. Luz semejante a la de grupos de destellos salvo que dos grupos sucesivos en un mismo periodo tienen diferente número de destellos.
5.Centelleante. Luz en la cual los destellos (centelleos) se suceden con una frecuencia comprendida entre 50 y 80 destellos por minuto.
• Centelleante Continua. Luz centelleante en la cual los destellos se suceden regularmente.
• Grupo de Centelleos. Luz centelleante en la cual los grupos, de un número determinado de destellos se suceden regularmente.
• Centelleante Interrumpida. Luz centelleante en la cual la sucesión de destellos se interrumpe regularmente por largos intervalos de oscuridad de igual duración.
6.Centelleante Rápida. Luz en la cual los destellos (centelleos) se suceden con una frecuencia comprendida entre 80 y 160 destellos por minuto.
• Centelleante Rápida Continua. Luz centelleante rápida en la cual los destellos se suceden regularmente.
• Grupo de Centelleos Rápidos. Luz centelleante rápida en la cual los grupos de un número determinado de destellos se suceden regularmente.
Centelleante Rápida Interrumpida. Luz centelleante rápida en la cual la sucesión de destellos se interrumpe regularmente por largos intervalos de oscuridad de igual duración.
7.Centelleante Ultra Rápida. Luz en la cual los destellos (centelleos) se suceden con una frecuencia de 160 destellos por minuto como mínimo.
• Centelleante Ultra Rápida Continua. Luz centelleante ultra rápida en la cual los destellos se suceden regularmente.
• Centelleante Ultra Rápida Interrumpida. Luz centelleante ultra rápida en la cual la sucesión de destellos se interrumpe regularmente por largos periodos de oscuridad de igual duración.
8.De Señales Morse. Luz en la cual las apariciones de luz tienen dos duraciones claramente diferentes y están agrupadas para formar una o varias letras del alfabeto Morse.
9.Fija y Variada por Destellos.
• Fija y Destello Aislado. Luz compuesta por una luz fija combinada con una luz de destellos de mayor intensidad.
• Fija y Grupo de Destello. Luz compuesta por una luz fija combinada con una de grupos de destellos de mayor intensidad.
10.Alternativa. Luz que muestra colores distintos alternativamente.
11.Luz de Sectores.
• Ciclo o característica invariable con los sectores.
• Ciclo o característica variable con los sectores.
12.Luz Direccional.
• Luz direccional
• Aerofaro (luz aeronáutica)
• Luces verticales sobre un soporte.
• Luces horizontales.
Fuentes Bibliográficas -Historia de los faros. Puertos del Estado. Ministerio de Fomento.
-Faros y Señales de niebla. Instituto Hidrográfico de la Marina. Sección Náutica. Ministerio de Defensa.
Melilla es una ciudad autónoma portuaria española ubicada en el norte de África a orillas del mar Mediterráneo. Desde hace unos años está ciudad se está preparando para convertirse en Patrimonio de la Humanidad. En la actualidad, Melilla-La Vieja está declarada como Conjunto Histórico-Artístico.
La torre baliza del Morro está situada en el Puerto de Mercancías de Melilla; en el extremo del dique nordeste (antiguamente se conocía como muelle Villanueva), y en la actualidad constituye uno de los elementos más característicos del puerto melillense.
Historia
La torre baliza del Morro es conocida por su aspecto popularmente como “el faro” a pesar de no serlo. A finales del año 1935, cuando estaban a punto de concluir las obras de la ampliación del puerto, se llevó a cabo el proyecto de la torre baliza del morro situada en el extremo del dique noreste para señalizar la entrada al puerto. Este proyecto fue realizado por el ingeniero Jorge Palomo y fue aprobado un año después. En el proyecto se incluía la construcción de una torre rodeada de un edificio circular. En octubre de 1937, la estructura del edificio circular estaba terminada.
En 1938, tras construir el edificio que servía como base a la torre baliza, otro ingeniero, Gabriel Roca García, realizó el proyecto definitivo de la torre y la distribución interior del edificio circular de dos plantas con dependencias destinadas a la Junta de Fomento, Salvamento de Náufragos y Prácticos. El proyecto fue aprobado ese mismo año; coincidiendo su construcción con la finalización de las obras de ampliación del puerto. La torre baliza señaliza desde 1939 con una luz verde la entrada al puerto.
En el año 1996, como consecuencia del proyecto de prolongación de la tercera alineación del dique nordeste, se desmonta el conjunto y fue montado de nuevo al final de la ampliación del puerto entre los años 2001 y 2003.
Fuentes Bibliográficas
-Guía multimedia de los faros de España. Puertos del Estado. Ministerio de Fomento, 2003.
El faro del Morro de Santiago de Cuba está situado en un promontorio al este de la entrada del puerto. Está comunicado por carretera con la ciudad de Santiago. Su estado de conservación es bastante bueno.
Descripción
El faro se encuentra dentro del castillo de San Pedro de la Roca, también conocido como castillo del Morro. Esta fortificación militar renacentista fue construida en 1640. El fanal de 1842 fue el segundo faro que se construyó tomando como modelo uno existente en Inglaterra. En su origen equivalía a un faro de 4.º orden.
Historia
Las obras de construcción del faro se iniciaron en diciembre de 1840 y concluyeron en abril de 1842. Durante la guerra con Norteamérica la torre del faro resultó gravemente dañada, puesto que se inutilizó la óptica.
En el año 1953 se electrificó el faro y a la óptica se le agregaron paneles aéreos para aumentar la potencia luminosa. El 4 de septiembre de 1954 se encendió de nuevo el faro.
Espectacular vista de la torre del faro.
Antecedentes
Los accesos al puerto de Santiago de Cuba eran muy complicados debiendo realizar muchas maniobras los barcos para poder atracar en el mismo. Por ese motivo, y por el hecho de que no existía ninguna otra luz en la isla, salvo la del castillo del Morro en La Habana, se hizo necesaria la construcción de este faro.
El 24 de agosto de 1840, el cónsul belga Luis Antonio Verbrugge, realiza un proyecto para levantar un fanal en el castillo del Morro por petición de los comerciantes. El fanal consistía en una torre troncocónica de veinticuatro pies de altura y doce metros de diámetro. Se nombró una Comisión para que escogiese la mejor ubicación para construir el faro. De esa forma, el 7 de septiembre de 1840 el gobernador militar se dirigió al ayuntamiento de Santiago de Cuba para que tanto la corporación municipal como los comerciantes participasen en la construcción del faro. El resultado de sus negociaciones fue favorable y dieron lugar a la construcción del faro.
Panorámica del faro en el interior del castillo.
En la próxima entrada seguiremos aportando datos sobre este interesante faro cubano.
El año 2013 ha sido el año de inicio del blog losfarosdelmundo.com Os quiero dar las gracias a todos por vuestro apoyo. Espero que este año 2014 que empieza ahora sea el de consolidación del mismo.
Televisión Española nos brindó la oportunidad de entrar en este año 2014 con un vídeo de las campanadas desde el “faro de Maspalomas”. Un faro emblemático situado en San Bartolomé de Tirajana, en la maravillosa isla de Gran Canaria, Islas Canarias (España).
Vídeos
FELIZ AÑO 2014
Original despedida del año 2013 a cargo de Snoopy, el famoso perro creado por Charles M. Schulz
Para celebrar con todos vosotros las primeras Navidades de este blog “losfarosdelmundo.com” y de paso agradeceros vuestro fiel seguimiento, hemos decidido hacer una entrada con una recopilación de las mejores fotos de los faros relacionadas con la Navidad. Esperamos que os gusten y que continuéis siguiéndonos el año que viene. Muchísimas gracias.
Feliz Navidad – Merry Christmas – Buon Natale – Froehliche Weihnachten – Bon Nadal – Eguberri on
La Navidad está presente en todo tipo de artículos (postales, viñetas, adornos, fotografías, etcétera). La decoración de los faros marítimos además de ser virtual en todo tipo de objetos, es real, ya que nos encontramos con muchos faros decorados con motivos navideños. Principalmente, los faros que suelen engalanarse en estas fechas son los estadounidenses.
Papa Noel (Santa Claus) es un invitado de honor en estas fechas y los faros no podían dejar escapar la oportunidad de promocionarse junto a este personaje.
Papa Noel y sus renos han chocado con un faro
También se realizan maquetas de faros e incluso se dibujan sobre tejas.
Incluso se hacen composiciones como ésta, que daba la bienvenida al año 2011.
Una original forma de felicitar el año 2011
El Ayuntamiento de Cartagena (España) ha usado este año la imagen del “faro de Navidad” en el cartel que anuncia la Navidad. Asimismo, el Concejo de Finisterre en «la costa de la Muerte», Galicia (España) también ha usado la imagen del “faro de Finisterre” para felicitar estas fiestas.
Faro de Navidad en Cartagena
Aquellos países en los que la Navidad se vive de forma mucho más intensa suelen ser los que nos proporcionan la mayoría de las fotos con los faros decorados.