Faro del Morro: el centinela de la Sierra Nevada del Caribe

Esta entrada la podéis leer entera en el blog de la Cátedra de Historia y Patrimonio Naval en el siguiente enlace:

Faro del Morro: el centinela de la Sierra Nevada del Caribe

En pleno Mar del Caribe existe un promontorio litoral que parece que saluda y custodia a la ciudad colombiana de Santa Marta, y en su punto más alto se halla un faro emblemático.

Contextualización

Santa Marta fue una de las primeras ciudades fundadas por los españoles en América del Sur, y se convirtió en el punto de partida para la posterior colonización de Colombia. Actualmente es una urbe perteneciente al departamento de Magdalena, que se encuentra en la desembocadura del río del mismo nombre, y está situada en la bahía homónima junto al mar Caribe. Está al pie de la montaña litoral más alta del mundo, la Sierra Nevada de Santa Marta.

Antecedentes

Los españoles, con el fin de preservar la ciudad de los continuos ataques de los ingleses, holandeses e incluso franceses, reforzaron la defensa de sus posesiones en ultramar. Para ello construyeron en el siglo XVII el fuerte de San Juan de las Matas y el de San Vicente. Un siglo después levantaron allí varios fuertes como el de Bonda, el de San Fernando y el de la isla del Morro. En esta última se construyeron dos baterías: la de Santa Ana en 1763 y de San Carlos en 1785.

En 1816, el baluarte fue la residencia del último virrey que vivió en Santa Marta, el general Francisco de Montalvo. El fuerte de El Morro también se usó durante la guerra de Independencia como prisión para los insurgentes criollos. También, cuando falleció Simón Bolívar, en 1830, se dispararon desde allí cañonazos en señal de duelo.

El promontorio rocoso sobre el que se encuentra el faro

Podéis terminar de leer el resto de la entrada en el interesante blog de la Cátedra de Historia y Patrimonio Naval.

Os dejo el enlace directo para que lo consultéis. Muchas gracias

Faro del Morro: el centinela de la Sierra Nevada del Caribe

¡Feliz día del Padre! Happy Father’s Day!

Desde este blog Los Faros del Mundo queremos felicitar a todos los padres del mundo porque al igual que los faros hacen con los navegantes, los padres nos guían siempre a buen puerto.

Tres pinzas con tres corazones para felicitar el día.
happy-father-3
Una cita de William Shakespeare en el -Mercader de Venecia- usada para felicitar el día del padre dice: Es un padre sabio que conoce a su propio hijo.

happy-father-2

«El padre no es un ancla para detenernos, ni una vela para llevarnos allí, sino una luz guía cuyo amor nos muestra el camino»

¡Feliz día del Padre!

St. Patrick’s Day en la Torre de Hércules

La torre de Hércules se iluminará de verde esta noche con motivo de la celebración de San Patricio «St. Patrick’s Day» mañana, 17 de marzo. La ciudad de La Coruña, Galicia (España) se suma al movimiento que se ha denominado <Ola verde> para festejar el día del patrón de Irlanda.

hercules-1
Torre de Hércules iluminada de verde
hercules-2
Guiño de este faro emblemático

El faro coruñés se encenderá esta noche y permanecerá con este color hasta la madrugada de mañana, fruto de un acuerdo entre el ayuntamiento de la ciudad y turismo de Irlanda. Para reforzar lazos de unión entre los gallegos y los irlandeses. En la ciudad, también se iluminará la fuente de Cuatro Caminos.

cuatro-caminos
La fuente de Cuatro Caminos también se iluminará de verde

Los faros irlandeses para celebrar mañana la festividad de San Patricio también se iluminaran de verde. Así que el homenaje engloba a todas las estructuras del país y del extranjero.

Homenaje a las mujeres que trabajaron en los faros

En el día elegido para homenajear a la mujer trabajadora, el 8 de marzo, no podíamos olvidar la importante labor realizada por las mujeres en los faros de todo el mundo.

woman-1
El torrero de «Monomoy Point lighthouse» con su abnegada mujer e hijo. Massachusetts (EE. UU.).

Primero, como esposas y madres realizando todo tipo de tareas; sacrificándose para salir adelante como mujeres de los torreros, dando a luz en condiciones bastante precarias, etc. En segundo lugar, como ayudantes de los fareros, asumiendo funciones propias de los hombres por diversos motivos: enfermedades de éstos, fallecimientos, etcétera. Y en último lugar, por adquirir ellas la condición de fareras, demostrando que estaban igual de preparadas que los hombres para desempeñar ese duro oficio.

Los Faros del Mundo os desean un Feliz Carnaval 2014

Desde el blog Los Faros del Mundo os deseamos un feliz Carnaval.

chipiona-2014
Cartel del Carnaval de Chipiona con el «faro de Chipiona» en el mismo

El Ilustrísimo Ayuntamiento de Chipiona, en la provincia de Cádiz, exige siempre que en el cartel del Carnaval se incluya el majestuoso faro de Chipiona. Desde 1984, el faro aparece todos los años en el cartel del Carnaval, excepto en:

  • 1988 que se denominó “Un año de cambios”.
  • 1991 que el autor del cartel fue Rafael Alberti.
  • 1993 llamado “Éxito de agrupaciones”
  • y en el año 2006.

En Carnaval se ven todo tipo de caracterizaciones, incluso hay gente que se disfraza de “faro”. Parece algo imposible, pero no lo es. Os dejamos una muestra.

disfraz-faro-3disfraz-faro-4

28 de febrero efemérides sobre los faros (1ª parte)

Febrero

Día 28

-28 de febrero de 1803 se crea la Comandancia de Marina del puerto de Santa Cruz de Tenerife, isla de Tenerife, islas Canarias (España). Se designa al capitán de navío Domingo Ponte como el primer comandante de la institución. A partir de ese momento, los atalayeros dejan de depender del gobernador militar y pasan a vincularse a la comandancia. En 1833 se constituye la provincia de Canarias. En 1927 se divide en las dos provincias actuales.

-28 de febrero de 1859 John Smith es nombrado torrero de “Fenwick Island lighthouse”. Se convierte en el primer torrero del faro. Será el encargado de encenderlo por primera vez el 1 de agosto de este mismo año. Está situado en Fenwick Island, frontera entre Delaware y Maryland, condado de Sussex, estado de Delaware (Estados Unidos).

-28 de febrero de 1862 se subastan las obras de construcción del “faro de las Islas Medas”. Hasta 1866, bajo el reinado de Isabel II, no se construye el faro en la isla -Meda Gran-, archipiélago de las Islas Medas, provincia de Gerona, Cataluña (España). El faro se inaugurará en 1868.

-28 de febrero de 1862 se subastan las obras de construcción del “faro de San Emeterio”. Cuentan con un presupuesto de 271.325,85 reales. El constructor Manuel Gester gana la subasta. Así, se inicia la construcción del faro en la Punta de San Emeterio, parroquia de Pimiango, concejo de Ribadeveva, Principado de Asturias (España).

-Torreros o fareros- la misma profesión con distinta denominación

lighthouse-keeper-uniform-1920 lighthouse-keeper-3

Historia

Lógicamente no podemos olvidarnos de una figura esencial en el funcionamiento de los faros; el farero. Antiguamente, denominado atalayero y posteriormente, torrero porque su labor la ejercían en torres. En la actualidad, esta figura está prácticamente extinguida debido a la automatización de los faros, pero en su momento estos hombres y mujeres fueron importantísimos y sin ellos, los faros no habrían servido para desempeñar ninguna función.

La profesión de farero solía pasar de generación en generación a pesar de las particularidades del trabajo. Estaba mal remunerada y sobre todo no era apta para todo el mundo. La literatura y el cine han idealizado esta profesión y por desgracia no se parece en nada a lo que de verdad padecían los fareros y sus familias. En algunos países era un requisito imprescindible para poder optar a un empleo en los faros que se hubiera pasado unos años trabajando como marinero. Por lo general, la gente que solía trabajar en los faros había nacido en la costa.

La finalidad de todos los que trabajaban en los faros era alcanzar la categoría de torrero, puesto que era la mayor posición que se podía alcanzar dentro de un faro. Además, era un trabajo muy bien remunerado y te garantizaba una pensión buena.

Alcanzar la categoría de torrero no estaba al alcance de todas las personas. En primer lugar, todos los que trabajaban en los faros tenían que estar acostumbrados a la soledad. Esa adaptación es bastante complicada, ya que la vida en sociedad es algo inherente al ser humano. A continuación, se debía tener una predisposición a lo que en la actualidad se denomina «movilidad geográfica», ya que a lo largo de la vida laboral de un torrero podía trabajar en distintos emplazamientos. Para paliar esa soledad se construyeron casas adosadas a las torres. En dichas casas, se alojaban los torreros y sus familias. El hecho de que el torrero pudiera estar acompañado por sus familiares hacía un poco más llevadera su larga estancia en el faro.

Las actividades que realizaban los trabajadores de un faro fueron simplificándose según transcurrían los años. La instalación de la electricidad en los faros hizo que muchas funciones desaparecieran, entre esas tareas se hallaba el recorte de la mecha de la lámpara de aceite.

bishop-rocklighthouse-keeper

Hasta finales del siglo XVIII era un trabajo durísimo, sobre todo para aquellas personas que trabajaban en los faros de madera y carbón, puesto que tenían que hacer fuego al aire libre y soportar las inclemencias del tiempo.

En el siglo XIX, con la invención de la linterna (luces con espejos o lentes), los trabajos se simplificaron, pero aún así, no perdieron la dureza que siempre ha caracterizado este oficio. Las lentes y los espejos tenían que ser pulidos constantemente; los mecanismos de relojería tenían que ser lubricados, etc. Todos estos avances exigían una mayor cualificación de los torreros. La invención y posterior uso de la radio sirvió para cortar el proceso de aislamiento que durante siglos vivieron los torreros y sus familias.

Como anécdota, podemos decir que el término empleado en inglés para definir esta profesión es: lighthouse keeper o lightkeeper, aunque en ocasiones se les denominaba -wickies- en clara alusión a su trabajo al recortar las -wicks- mechas, para encender la linterna del faro.

Fuentes Bibliográficas

Autoridad Portuaria de Ceuta. Ministerio de Fomento

Los faros del mundo os desean un feliz día de San Valentín

Desde el blog losfarosdelmundo.com os deseamos un feliz día de San Valentín.

14 de febrero, día de los enamorados

La fotografía de abajo tiene un mensaje muy romántico. Viene a decir que: «Le buscaré un faro a esa playa. Las playas aman los faros».

lighthouse-2
I’ll get that beach a lighthouse. Beaches loves lighthouse

14-febrero-1

A pesar de ser una fecha más comercial que otra cosa no podemos obviar las corrientes, y por este motivo, os deseamos que lo paséis muy bien con vuestra media naranja.

18 de enero efemérides sobre los faros (1ª parte)

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 18-enero-U.jpg

Enero

Día 18

-18 de enero de 1849 dos años antes del encendido oficial, se designa al primer torrero de “Wadjemup lighthouse”, también denominado <Rottnest Island light station>. El faro se encuentra en Rottnest Island <también conocida como Wadjemup> por los aborígenes, Western Australia {colonia dependiente de la Corona británica}. En 1901, Australia se convirtió en un país y -Western Australia- Australia Occidental, se convierte en un «Estado». Es el primer faro de Western Australia construido en piedra.

-18 de enero de 1853 mediante un <Aviso a los navegantes> se comunica el encendido oficial para el 1 de febrero de este mismo año del “faro de la isla de Corregidor”; el cual está situado en la isla de Corregidor, entrada a la bahía de Manila, Cavite, Filipinas {territorio de ultramar del Imperio español}. En 1898 Filipinas se independizó, pero pasó a depender militarmente de los Estados Unidos. Hasta 1916 no se constituyó la provincia de Cavite.

-18 de enero de 1865 se coloca la primera piedra del “phare Amédée” en la isla de Amédée, Melanesia (Nueva Caledonia). La estructura metálica del faro se construye en París (Francia). Nueva Caledonia es una colonia francesa con un estatus de colectividad especial «sui generis».

-18 de enero de 1909 fallece en Charles Town, estado de -West Virginia- Virginia Occidental (EE. UU.) William Price Craighill. Fue un ingeniero militar. El presidente de los Estados Unidos, Glover Cleveland, lo nombró -Chief of Engineers- jefe de ingenieros del ejército norteamericano. En su honor se le puso su nombre a “Craighill Channel lower front light”, un faro situado en el estado de Maryland.

Faro del Morro de Santiago de Cuba (2ª parte)

Faro actual

El faro se encuentra en uso. Tiene un alcance de 45 millas náuticas. Cuenta con una óptica de 2.º orden que fue adquirida en 1923.

Naufragios

No hay constancia de que se haya producido ningún naufragio en las inmediaciones del faro.

Curiosidades

  • Desde 1998, el castillo del Morro está considerado <Patrimonio de la Humanidad> por la UNESCO.
  • Entre el combustible usado para el funcionamiento hay que destacar que este faro usó aceite de ballena, aceite de oliva y aceite de coco.

Vídeo

Fuentes Bibliográficas

-Weiss, Joaquín E. La arquitectura colonial cubana. Instituto Cubano del Libro, La Habana, 1996.