Concurso de fotografía. Autoridad Portuaria de Almería (2ª parte)

En esta segunda parte os mostramos el resto de fotografías que hemos seleccionado del concurso de fotografía «Ven al Puerto de Almería y dispara tu cámara», organizado por la Autoridad Portuaria de Almería {APA}. En todas aparece el faro del dique de Poniente.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Concurso-PA-14-1040x693.jpg
Alfredo Romero Asensio
concurso e de archivo es Por-si-acaso-1040x694.jpg
Alejandro Martínez Orozco  «Faro Almería»
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Concurso-10-PA-1040x693.jpg
Elena Martínez Lirola «Rincón de lectura»
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Concurso-11-PA-1040x693.jpg
Raquel Gil Tijeras «Entrada a puerto»
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Concurso-PA-6-1040x693.jpg
Manu Méndez
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Concurso-8-PA-1040x693.jpg
Enrique de Juan Fernández
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Concurso-PA-9.jpg
José Antonio Hernández de Haro

Queremos felicitar a la Autoridad Portuaria de Almería {APA} por organizar un concurso en el que se inmortaliza el patrimonio industrial del puerto. También queremos además agradecerles que nos hayan enviado el cuaderno con la selección de fotografías y que nos hayan permitido divulgar el evento.

Acuarelas de los faros cántabros por Javier Albendea

Os traemos unas fabulosas acuarelas de los faros de Cantabria dibujadas por Javier Albendea, un santanderino afincado en Madrid desde hace muchos años.

Javier tiene muy pocas acuarelas en su poder porque básicamente las dibuja a petición de los interesados; como dice: se las encargan, las hace y las vende. A pesar de eso tiene algunas en su poder y las ha fotografiado para que podamos disfrutarlas y valorar su trabajo. Javier se considera un aficionado, puesto que no hace mucho tiempo que pinta, unos tres años más o menos. Se apuntó a una academia de acuarela con un gran maestro, y allí adquirió las técnicas necesarias para hacer sus pinturas y fomentar esa afición.

Javier aprende día a día con muchísima humildad fijándose en grandes acuarelistas. Como podéis ver, el tratamiento del mar y las olas tienen clara influencia del gran Eduardo Sanz, ya fallecido, y que pintaba tanto acuarelas como óleos de forma magistral. Casi ni se atreve a nombrarle porque tenía un talento y técnicas exquisitas.

Por último, a Javier le entusiasma Santander, el mar, sus islas, rocas y desde luego sus faros. ¿Por qué las vende? porque tampoco hay tanta gente que haga acuarelas de Santander, de sus playas, faros, etc. y a la gente le gusta encontrarlas y luego es un boca a boca. Nos alegramos de esa decisión.

Esperamos que os gusten

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es J-Cabo-Mayor-1-1040x780.jpg
Faro Cabo Mayor. Agosto 2018
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es J-Isla-de-Mouro-6.png
Faro Isla de Mouro. Diciembre 2020
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es J-Cabo-Mayor-desde-Matalenas-2-1040x752.jpg
Faro Cabo Mayor desde la playa de Mataleñas. Julio 2021
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es J-Isla-de-Mouro-3-1040x780.jpg
Faro Isla de Mouro. Julio 2021
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es J-Isla-horadada-780x1040.jpg
Baliza de la Punta de la Cerda en la Isla Horadada, Santander. Julio 2021

Os proporcionamos el Instagram de Javier por si os animáis a ver sus acuarelas y si le encargáis alguna de un faro no dudéis en compartirla con nosotros.

IG: @acuarelas_de_santander

Seguiremos compartiendo con vosotros todas las acuarelas de faros cántabros o de otros lugares a medida que las vaya dibujando.

Muchas gracias, Javier.

Destellos de poesía y música en el faro de Mesa Roldán

El pasado viernes, día 6 de agosto, a las 20 h se celebró en el patio del faro de Mesa Roldán un recital de poesía y música presentado por Luisa López Gómez y Mario Sanz Cruz.

Para todos aquellos que no lo sepáis, os diremos que Mario es el farero de este emblemático faro. Y que además de sus funciones en el faro, es un amante de la cultura y siempre que se lo proponen acepta encantado y cede las instalaciones para realizar eventos.

Este fabuloso acto contó con la presencia de varios poetas, a la sazón: Isabel Abad Pacheco, Andrés Rubia Pedreño, Juan Diego Sánchez, Luisa López Gómez. También intervinieron María de los Ángeles Lonardi y Daniel Martínez, la primera recitando y el segundo acompañando los versos con la guitarra. Las hermanas Míriam y Lorena López Fernández nos amenizaron con sus canciones. La primera tocando magistralmente el piano y Lorena, con una voz melodiosa. Ellas son conocidas artísticamente como «La Maldición del Jabegote». Al finalizar, se dio la posibilidad de participar a cualquier persona interesada. Sólo un chico se animó a recitar unos versos y lo hizo fenomenal. Durante el recital los más afortunados [por el lugar que ocupábamos] pudimos apreciar la puesta de sol y casi al unísono, el encendido de la linterna del faro de Mesa Roldán. Algo indescriptible.

Aprovechamos para felicitar a Mario por su labor divulgativa y por la correcta organización del evento, respetando todos los protocolos exigidos en estos tiempos de pandemia.

Esperamos que el recital de poesía se repita el año que viene. Nos despedimos como dice Mario con destellos y abrazos.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Destellos.png

7 de agosto «Día de los Faros»

Hoy, 7 de agosto, se celebra el Día de los Faros. Para que sepáis de donde viene esta efeméride os diremos que:

El 7 de agosto de 1789, el Congreso de los Estados Unidos aprobó una ley para el “establecimiento y apoyo de faros, balizas, boyas y muelles públicos”. Y en 1989, doscientos años después, el Congreso designó el 7 de agosto como el -National Lighthouse Day- Día Nacional de los Faros.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es national-lighthouse-day-st-augustine-1040x585.jpg
St. Augustine lighthouse

Os Faróis portugueses por Arual. Farol de Vila Real de Santo António (1ª parte)

Farol de Vila Real de Santo António

Nuestro viaje virtual por los faros portugueses desgraciadamente va llegando a su fin. Con este faro llevamos quince. En esta ocasión, nuestra amiga Arual se detiene en el “faro de Vila Real de San Antonio”, conocido en Portugal como “farol de Vila Real de Santo Antonio” y como viene siendo habitual nos ha facilitado todas las fotografías que hizo.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Ubicacion-Vilareal.png
Ubicación del faro en Portugal

Ubicación

Se encuentra en el margen derecho del rio Guadiana, municipio de Vila Real de Santo António <conocido en Portugal como VRSA>, -freguesia- parroquia, y concejo homónimo, distrito de Faro, región de Algarve (Portugal).

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Localizacion-Vilareal.png
Localización exacta del farol de Vila Real de Santo António

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Vilareal-Google-568x1040.jpg
El punto rojo sitúa el faro en esta vista por satélite

Historia

El capitán de fragata Francisco Maria Pereira da Silva, en calidad de -Inspector de Faróis- inspector general de los faros, lleva a cabo en 1866 un estudio para seleccionar las ubicaciones idóneas para la construcción de faros de 2.º y 3.er orden, a lo largo de la costa de Portugal. En dicho estudio prevé la necesidad de construir un faro en el margen derecho del río Guadiana junto a la desembocadura del mismo.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es vilareal-506x1040.jpg
La silueta de la torre sobresale entre los altos árboles

El -Plano Geral de Alumiamento da Costa- Plan general de iluminación de la costa portuguesa, contempla la construcción de este faro en 1866. La primera referencia que existe sobre el proyecto de realización del faro data del 1 de abril de 1884. Es redactado por el ingeniero Ricardo Peyroteu y por el vicealmirante Domingos Tasso de Figueiredo, también ingeniero hidrógrafo. Este Plan general además contempla que todos los tipos de aparatos ópticos que se van a instalar en los faros constantes han de ser adquiridos a la compañía «Barbier & Fenestre» de Paris.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Vilareal-1-506x1040.jpg
Por aquí, los árboles son más bajos por lo que se aprecia mejor la construcción

Así, se proyecta la construcción de una torre de 40 metros de altura sobre la que se instalará la luz. Dado que los cimientos de la torre se van a asentar sobre terreno arenoso, los ingenieros temiendo los movimientos de la arena o los socavones producidos por las corrientes de agua proponen que se disminuya la cimentación de la torre a 6 metros, fijando la base de la misma a 3,66 metros por encima del nivel del mar. La base se hará con hormigón hidráulico y se emplearan piedras extraídas de los márgenes del rio situado junto a Vila Real. La mampostería y los bordillos serán de Tavira y se trasladaran por mar hasta el puerto de Vila Real. Los ladrillos serán de Castro Marim y la cal de Tavira o de Cacela. En el tejado se emplearan tejas, modelo -marselhez- Marsella. El presupuesto total de la obra asciende a 25.500$000 réis [25.500 reales].

Información sobre los faros en el mes de agosto (1ª parte)

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es agosto-1.jpg

Agosto

-1831 el Congreso de los EE. UU. asigna los fondos necesarios para la construcción de una torre de veintitrés pies [7,0104 metros] de altura en Marblehead Neck. Así, se construye en 1835, “Marblehead lighthouse” en Marblehead Neck, Marblehead Harbor, Marblehead, condado de Essex, estado de Massachusetts, región de Nueva Inglaterra (Estados Unidos).

-1836 se adjudica un contrato a Jeremey Hixon y a su hijo para construir “Michigan City East Pierhead lighthouse”. Así, se construye el faro en el muelle oeste del puerto de Michigan City, condado de LaPorte, estado de Indiana (Estados Unidos).

-1857 Abiathar Johnson es designado torrero de “Lloyd Harbor lighthouse”. Se convierte así en el primer torrero del faro. Situado en Lloyd Neck, Lloyd Harbor, Huntington Bay, Long Island, condado de Suffolk, estado de Nueva York (Estados Unidos).

-1893 el Ministerio de Fomento entrega al Ministerio de Marina el “semáforo Punta de Anaga” en la Punta de Anaga, isla de Tenerife, provincia de Canarias (España). Las obras estaban finalizadas desde 1890 pero la construcción de la línea telegráfica retrasó la entrega. En 1927, la provincia de Canarias se diivde en dos, pasando la isla de Tenerife a pertenecer a la provincia de Santa Cruz de Tenerife,

Recorriendo los 7 faros de Menorca por Pep Aguilar (4ª parte)

Vamos a hacer un pequeño recordatorio sobre estas entradas. Nuestro amigo Pep Aguilar nos está proporcionando la crónica de un viaje fotográfico de tres días que hizo con un grupo de amigos recorriendo y fotografiando los siete faros de Menorca. Además de las fotografías, tenemos que deciros que la historia la cuenta el protagonista.

En la anterior entrada dejamos a nuestros amigos apostados con sus cámaras en las inmediaciones del “faro de Cavalleria” esperando que se pusiera el sol para conseguir una buena instantánea, pero hasta que llegó ese momento se entretuvieron haciendo otro tipo de fotografías. A continuación, os mostramos el resultado.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Pep-Cavalleria-10-1040x693.jpg
Los acantilados, buen sitio para hacer yoga

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Pep-Cavalleria-8-1040x693.jpg
Costa oeste del faro, al fondo, l’Illa dels Porros

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Pep-Cavalleria-9-1040x508.jpg
Se disfrutan de unas magníficas puestas de sol

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Pep-Cavalleria-6-1040x693.jpg
-Màgia- Magia

-Fin de la segunda jornada-

A Pep y a sus amigos sólo les quedan tres faros para completar el recorrido previsto. Sabemos cuáles son esos faros: “Favàritx”, “San Carlos” e “isla del Aire”, pero desconocemos el orden en el que los van a visitar. No nos preocupa mucho porque en breve lo averiguaremos.

Entrevista a Glenn Quigley, autor de «The moth and moon»

Os presentamos la entrevista que le hemos hecho a Glenn Quigley, autor de una trilogia compuesta por: «The moth & moon», «The lion lies waiting» y «We cry the sea» de la editorial Nine Star Press. Nosotros lo hemos conocido por la primera novela «The moth & moon», el nombre de la taberna en la que se desarrolla la historia. Es, además, una novela que en su portada cuenta con el faro de Cape Henry situado en Virginia (Estados Unidos).

Glenn es un irlandés, nacido en Dublín. Además de la escritura ha destacado en otras facetas culturales como la pintura, el diseño gráfico, la fotografía y los tatuajes. Además, de ser tan polifacético es un abanderado de la comunidad gay {Dublin Bears} ya que diseña carteles y camisetas. www.themoodybear.com

De hecho, sus tres libros tienen un denominador común, puesto que el personaje principal es homosexual. En 2019 fue galardonado con el premio <Rainbow Award> al mejor libro gay.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Glenn-Quigley-photo-931x1040.jpg
Glenn Quigley

He estado dudando hasta el último momento en que idioma publicarla, ya que la entrevista se la hice en inglés y sus respuestas obviamente son en inglés. Al final, voy a incluir sus respuestas y las traduciré para que todos podáis leerlas. Así, Glenn verá que no se ha tergiversado nada de lo que nos contó.

Bueno Glenn, en primer lugar agradecerte que hayas aceptado responder a estas preguntas.

Thank you very much for inviting me! I’ve been following your excellent Twitter account and blog for a long time.

¡Muchas gracias por invitarme! Llevo siguiendo tu cuenta de Twitter y tu blog desde hace mucho tiempo.

¿Aparece algún faro además del Cape Henry lighthouse? Imaginamos que sí, tratándose Merryapple de una isla.

There is only one lighthouse on Merryapple, as it is a very small island. However, there is another lighthouse on a nearby island, Blackrabbit. It was mentioned in the second book, The Lion Lies Waiting, and it makes an appearance in the new story that I am currently writing.

Sólo hay un faro en Merryapple, puesto que es una isla muy pequeña. Sin embargo, hay otro faro en una isla cercana, Blackrabbit. Lo mencioné en el segundo libro «The lion lies waiting» y aparece también en la nueva historia que estoy escribiendo .

¿Por qué escogiste el diseño de un faro para tu novela?

When my publisher accepted my novel, they sent some cover design ideas. I picked the one with the lighthouse as there is a pivotal scene in the story set in a lighthouse. Some of the main characters become trapped in a lighthouse during a storm and it’s there that some big emotional moments happen. I think it’s a very striking cover and is probably still my favourite of the series.

Cuando mi editor aceptó mi novela, me enviaron algunas ideas para el diseño de la portada. Elegí la que tenía el faro, ya que en la historia hay una escena crucial ambientada en un faro. Algunos de los personajes principales quedan atrapados durante una tormenta en un faro y es allí {en el faro} donde se producen situaciones emocionales muy fuertes. Creo que es una portada muy llamativa y es seguramente mi favorita de toda la serie.

¿Qué supuso para ti el reconocimiento con el premio al mejor libro gay de 2019?

It was a huge surprise! I still consider myself to be a new author, so to have my work recognised like that was a real boost to my confidence.

¡Fue una enorme sorpresa! Todavía me considero un autor novel por lo que el reconocimiento de mi trabajo fue un verdadero impulso en mi confianza.

¿Has visitado algún faro?

I have visited many lighthouses around Ireland and the UK. I have always loved them. There’s just something very romantic about them. I have a little notebook that I am slowly filling with drawings of lighthouses. I recently visited one at St. John’s Point in Northern Ireland where I took some promotional photos for my third book – We Cry The Sea.

He visitado muchos faros en Irlanda y el Reino Unido. Siempre los he amado. Hay algo muy romántico en ellos. Tengo un pequeño cuaderno que voy llenando lentamente con dibujos de faros. Recientemente visité uno en St. Johns Point, en Irlanda del Norte, donde hice algunas fotos promocionales para mi tercer libro «We cry the sea».

¿Los consideras importantes en tu vida o simplemente los consideras objetos que guían a los navegantes?

I think they’re very important in my life. I’ve always been drawn to them and considered them beautiful and romantic places.

Creo que son muy importantes en mi vida. Siempre me han atraído y los he considerado lugares hermosos y románticos.

Thank you again for having my over to your blog!

¡Gracias de nuevo por invitarme a tu blog!

– Glenn

Antes de despedirse Glenn nos ha recordado que está presente en todas las redes sociales. Dejamos los enlaces por si alguno de nuestros lectores quiere contactar con él o simplemente ver sus publicaciones relacionadas con los faros.