Amanecer y atardecer en Tapia de Casariego por Manolo Tobalina

Esta entrada sobre el “faro de Tapia de Casariego” y las luces existentes en el puerto la hemos podido realizar gracias a nuestro amigo Manolo Tobalina que nos ha enviado desinteresadamente todas las fotografías.

Empezaremos diciendo que Manolo ha hecho todas las fotografías en Tapia de Casariego, una pequeña villa asturiana que cuenta con un patrimonio arquitectónico muy rico con varios edificios emblemáticos entre los que podemos destacar los palacios: como el de Cancio-Donlebún, el de Campos, el de Las Nogueiras y el de Lindoy, el puente romano, una casa palaciega, etc.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es tapia.jpg
Las nubes le dan otro aire a esta fotografía

Pero lo que realmente nos interesa, como buenos amantes de los faros, no es otra cosa que conocer datos sobre el “faro de Tapia de Casariego”; el cual ha sido fotografiado al amanecer y al atardecer por nuestro amigo Manolo Tobalina. El resultado de las fotografías huelga decirlo… vosotros mismos estaréis tan asombrados como nosotros por el esplendor de las imágenes.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es tapia-5.jpg
Todo es armonía en esta fotografía

El faro se inauguró 1 de septiembre de 1859. Consistía en una estructura de una sola planta. La torre era de granito y contaba con un aparato catadióptrico de 3.er orden que emitía una luz fija variada por destellos de dos en dos minutos; con un alcance de quince millas náuticas. Se encuentra situado en la isla de Tapia. En la actualidad, la isla está conectada con tierra gracias a la construcción de un rompeolas.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es tapia-1.jpg
El sol marca la silueta del faro por completo

La torre actual se construyó en 1962. Cuenta con una nueva linterna que tiene una lámpara halógena de 1200 vatios que emite tres destellos blancos cada veinte segundos. Tiene un alcance de veinticinco millas náuticas.

El concejo de Tapia de Casariego cuenta con un puerto financiado por el Marqués de Casariego y Vizconde de Tapia. La obra fue realizada por un sobrino suyo, Como ocurre en todos los puertos nos encontramos con dos señales marítimas de acceso al mismo. También han sido inmortalizadas por Manolo y a diferencia del faro en esta ocasión ha aprovechado la noche y la luna para buscar una combinación perfecta de luz y armonía.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es tapia-de-casariego.jpg
Lo espectacular de la imagen ¿son las luces de puerto o el triángulo que forman con la luna?.
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es tapia-4.jpg
Bonita imagen con la luna sobre la señal maríítima

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es tapia-3.jpgLa imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es tapia-7.jpg

Esperamos que las maravillosas fotografías conseguidas por Manolo Tobalina os hayan gustado tanto como a nosotros y esperamos con impaciencia más instantáneas. Muchas gracias por compartir las fotografías con todos nosotros.

15 de agosto efemérides sobre los faros (3ª parte)

Agosto

Día 15

-15 de agosto de 1892 fallece en Gijón, Asturias (España) Salustiano González Regueral y Blanco. Se convirtió en ingenieros de caminos, canales y puertos. Fue uno de los responsables del impulso de las infraestructuras asturianas, puesto que proyectó la construcción de tres faros: “faro de Tapia de Casariego”, “faro de Busto” y “faro de Ribadesella”.

-15 de agosto de 1895 se enciende la lente de 3.er orden Henry-Lepaute Fresnel instalada en “Seul Choix Pointe light station” en Seul Choix Pointe, lago Míchigan, condado de Schoolcraft, estado de Míchigan (Estados Unidos).

-15 de agosto de 1897 el contratista entrega los trabajos de carpintería metálica para la construcción de “North Head lighthouse”. Tenía que haberlos entregado el pasado 23 de febrero. Se le multa por la demora con 4.325 $. El faro se halla en North Head, Ilwaco, condado del Pacífico, estado de Washington (Estados Unidos).

-15 de agosto de 1899 entra en funcionamiento el “faro Cayo Cardona” en la isla Cardona, municipio de Ponce (Puerto Rico). Es un faro de 6.º orden diseñado por Manuel Maese.

-15 de agosto de 1910 Charles Truitt cesa como ayudante del farero de “Fenwick Island lighthouse” en Fenwick Island, frontera entre Delaware y Maryland, condado de Sussex, estado de Delaware (Estados Unidos).

-15 de agosto de 1925 tras ser destruido por el terremoto del año 1923, se inaugura el nuevo 野岛埼 “Nojimazaki tōdai” en Minamiboso, península de Boso, ciudad de Tateyama, prefectura de Chiba (Japón).

Colección de «José Ramón P. S.» Novedades

Nuestro amigo José Ramón ha ampliado su colección de faros y a continuación os mostramos las imágenes de sus nuevas adquisiciones. Esperamos que os gusten tanto como a nosotros. Hay que volver a felicitarle por seguir incrementando esa enorme colección que posee y sobre todo por compartirla con todos nosotros.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es t3.jpgLa imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es t31.jpgLa imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es t24.jpgLa imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es t40.jpgLa imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es t51.jpg

Como podéis apreciar la colección aumenta en número, pero sigue manteniendo la calidad de todos los objetos. En ese aspecto, hay que decir que José Ramón es un amante de las cosas bien hechas.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es t52.jpgLa imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es t53.jpgLa imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es t55.jpgLa imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es t8.jpgchivo es t39.jpgLa imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es t54.jpg

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es t7.jpg
Nos gustan todos los faros de tu colección

Al igual que nuestros lectores esperamos que sigas consiguiendo objetos relacionados con los faros y que los compartas con todos nosotros.

Muchas gracias José Ramón.

“Faros con mensaje” por Ani

La entrada de hoy es fruto de la perseverancia, puesto que un seguidor me mandó un dibujo de un faro y me puse a buscar quien lo dibujó. Tuve la enorme fortuna de tener activa la cuenta de Instagram y allí encontré a la autora de los dibujos, Ani. Tras intercambiar unos correos en los que le pedí a Ani permiso para compartir sus tres únicos dibujos de faros, descubrí a una persona muy carismática y accesible. Lógicamente, no puso impedimentos para colaborar con sus dibujos. En realidad, tenía cuatro (el que ha desaparecido lo hizo hace mucho tiempo y estaba en inglés, pero desgraciadamente lo borró).

Ani es una chica peruana que sube sus creaciones a Instagram bajo el seudónimo de @arte_nomadico. Nos comenta que comenzó a subir dibujos durante la cuarentena [por el Covid], ya que tenía mucho tiempo libre. Quería de alguna forma u otra la gente viera sus ilustraciones por lo que no lo dudó y empezó a subir todos sus dibujos. La respuesta ha sido positiva porque todos los que han visto sus dibujos han quedado impactados por el mensaje que contienen. Esa respuesta positiva de sus seguidores y desconocidos ha hecho que se sienta muy feliz porque ve que a la gente le gusta su trabajo y le parece bonito y gratificante que personas a las que no conoce le dejen mensajitos comentando sus impresiones.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Ani-2-735x1040.jpg

Ani se planteó que si Dios le dio la posibilidad de hacer estas ilustraciones debía dedicárselas también a él. Esa fuerte convicción cristiana se aprecia en muchos de sus post. No es nada vanidosa sino todo lo contrario, es bastante sencilla. Nosotros lógicamente le hemos solicitado los dibujos relacionados con los faros y ella nos los ha cedido desinteresadamente.

Por último, comentaros que a Ani también le gustan los faros, ya que los considera como la magia en una historia. Nos ha gustado mucho su afirmación: <un faro simplemente es luz en tormentas y guía en la oscuridad>.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Ani-735x1040.png

Muchas gracias, Ani

Navassa Lighthouse ¿Haití o EE. UU.? (2ª parte)

Actualidad

  • Desde 1999 la isla Navaza es administrada por el -U. S. Fish and Wildlife Service- Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos.
  • Estados Unidos tiene el control de la isla, puesto que la considera uno de los catorce territorios no incorporados de los Estados Unidos. Haití por su parte, la ha incluido en el departamento de Grand’Anse.

Curiosidades

  • El faro se convirtió en la duodécima torre más alta y en el 4.º plano focal más alto de todos los faros estadounidenses.
  • Al finalizar la Primera Guerra Mundial, la -United States Navy- Marina de los Estados Unidos, estableció una estación de radio en Navassa.
  • Durante la Segunda Guerra Mundial, la Marina norteamericana instaló en la isla un puesto de observación y una lancha de rescate para defenderse de los submarinos alemanes.
 es Lighthouse-keeper-Navassa-Island.jpg
Aquí se aprecia el lamentable estado en el que se encuentran las viviendas de los fareros.

u nombre de archivo es Navassa-house.jpg
Vista de las antiguas viviendas de los torreros.
Fuentes bibliográficas
  • History News Network.
  • U.S. Lighthouse Society News.

Vídeos

Navassa Lighthouse ¿Haití o EE. UU.? (1ª parte)

Faro de Navaza -Navassa lighthouse-

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Navaza-1.png
Ubicación exacta del faro de Navaza en el mar Caribe entre Haití, Jamaica y Cuba

Ubicación

El “faro de Navaza” está situado en la isla de Navaza, también conocida como Navassa. Una pequeña isla del mar Caribe que no se encuentra habitada. Se halla en el Canal de Jamaica a unos sesenta y cinco kilómetros de Haití. Esta isla caribeña tiene como particularidad que su propiedad se la disputan dos naciones {Estados Unidos y Haití} desde hace más de un siglo y medio.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Navaza-2.png
Localización del faro de Navaza en la isla homónima.

Historia

En 1504, miembros de la tripulación de Cristóbal Colón descubren la isla y le ponen el nombre de Navaza. Nadie habitó la isla porque no había agua dulce en ella.

En 1795 España cede la propiedad de la isla La Española y sus islas adyacentes a Francia, mediante el Tratado de Basilea. Este Tratado puso fin a la Guerra de la Convención, también conocida como guerra de los Pirineos o del Rosellón. A partir de ese momento, la titularidad de la isla pasa a ser francesa. Siendo denominada Île de la Navasse o La Navase.

En 1801 la Constitución haitiana declara la soberanía de Haití sobre todas sus islas costeras, incluida Navassa.

El 17 de enero de 1916 el presidente de los EE. UU., Woodrow Wilson, codifica el estatus de la isla como un lugar destinado para la construcción de un faro y reafirma su estatus como posesión «bajo la jurisdicción exclusiva de los Estados Unidos y fuera de la jurisdicción de cualquier otro Gobierno».

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Navassa-Island-Light.jpg
Navassa lighthouse

Descripción

En 1913 el Congreso de los Estados Unidos autoriza la construcción de un faro en la isla de Navaza. En 1914, con la apertura del Canal de Panamá incrementa el tráfico marítimo por lo que se hace necesaria la instalación del faro para guiar a los buques.

El “faro de Navaza” empezó a construirse en 1916, concluyendo la construcción de la torre en 1917. El mantenimiento y la gestión del faro corren a cargo de la -United States Coast Guard- Guardia Costera de los Estados Unidos. Los encargados del faro fueron tres fareros estadounidenses.

“Navassa Island light”, también conocido como “Navassa lighthouse”, es un faro de mampostería. Cuenta con una lente Fresnel de 2.º orden. Tiene una altura de cuarenta y seis metros y una altura focal de ciento veinte metros. El faro se automatizó en 1929. En 1996, se desactivó la luz.

Controversia

En 1857, los Estados Unidos reclaman la soberanía de la isla alegando que la habían descubierto ellos. Invocando la -Guano Islands Act- Ley de las islas Guaneras de 18 de agosto de 1856, tomaron posesión de la isla con la finalidad de explotar los depósitos de guano. Esta explotación perduró de forma activa hasta 1898, fecha en la que se inició la Guerra hispano-estadounidense. Finalmente en 1901, se abandonó la explotación de guano.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Navaza-4.png
El círculo negro corresponde a la isla de Navaza, origen de esta controversia.

Haití protestó por la anexión estadounidense y reclamó la propiedad de la isla Navaza, alegando que poseía títulos de soberanía desde 1801, pero no obtuvo ningún resultado.

Continuará…

Presentación de «Que no se entere la Cibeles» por Mar de los Ríos

Ayer, viernes 7 de agosto, la escritora Mar de los Ríos presentó su última novela «Que no se entere la Cibeles» en el faro de Mesa Roldán. Mario Sanz Cruz, farero de este emblemático faro, fue el encargado de presentar tanto a la escritora como a su novela.

Portada de la novela «Que no se entere la Cibeles»

El evento se organizó respetando los protocolos de seguridad exigidos por la pandemia. Gracias a que la actividad se realizó al aire libre el número de participantes pudo ser mayor. Acudieron aproximadamente unas 40 personas, todos amigos de la escritora. Obviamente, huelga decir que disfrutaron de la presentación de la novela en este faro que se ha convertido gracias a Mario en un referente nacional. Nosotros desgraciadamente no pudimos asistir a la presentación por lo que las fotos que os vamos a mostrar pertenecen tanto a la autora de la novela, Mar de los Ríos, como a los amigos de Mario. Éste se las ha cedido a la Autoridad Portuaria de Almería por lo que también son visibles en su página web.

Esperamos que todo se normalice a la mayor brevedad posible y que podamos asistir a las próximas actividades culturales que se desarrollen en el faro. Sin más dilación, compartimos con vosotros las fotografías de la presentación de la novela.

National Lighthouse Day. Día Nacional de los Faros

El 7 de agosto de 1789, el Congreso de los Estados Unidos aprobó una ley para el establecimiento y apoyo de faros, balizas, boyas y muelles públicos. Tuvieron que pasar otros doscientos años para que el Congreso designase el 7 de agosto como el «National Lighthouse Day» Día Nacional de los Faros.

Nosotros nos sumamos a esa celebración y desde este blog Los Faros del Mundo queremos rendir un pequeño homenaje a estas estructuras que tanto nos gustan.

Los faros y el cine (8ª parte)

Os presentamos la octava entrega de los faros en el cine. Hemos tardado más de un año en encontrar nuevos títulos con los que completar la entrada. Al final, hemos recopilado otra serie de películas relacionadas con los faros buscando en la filmografía de diversos países. En esta ocasión hemos encontrado una película griega, dos películas finlandesas y otra película de animación que llegó a estar nominada a los premios Óscar en 2015, en la categoría de mejor película de animación.

A continuación, os dejamos todos los carteles de las películas que hemos encontrado con el título de las mismas y la fecha de exhibición. La película con la que abrimos esta entrada es: Deadly Shores del año 2018.

  • Captain January (1924) Hubo un remake de la película en 1936
  • Back Room Boy (1942)
  • Thyella sto faro (1950)
  • Tormented (1960)
  • Neither the Sea Nor the Sand (1972)
  • Kesän maku (1975)
  • South Solitary (2010)
  • Lärjungen (2013)
  • Song of the Sea (2014)

Visita al faro de Mesa Roldán

 DSC04902-1040x691.jpg
El faro iluminado unos minutos antes de que amaneciese.

El pasado martes, 28 de julio, por fin pude cumplir un sueño, ya que visité el faro de Mesa Roldán. Llegué de madrugada para poder ver el faro iluminado y casi me lo estropea la densa niebla que encontré llegando a Carboneras. Afortunadamente, el banco de niebla desapareció al llevar un rato en las proximidades del faro y pude fotografiar la secuencia de luz que emite.

Amanecer faro Mesa Roldán DSC04975-1040x691.jpg
Ver amanecer desde la torre de vigilancia costera es un espectáculo

Posteriormente, me dirigí a la torre de vigilancia costera situada junto al faro para ver amanecer desde allí, puesto que es el punto más alto de la zona. Como dice mi amigo Juanjo: “eso es un ESPECTÁCULO”. Permanecí allí haciendo fotografías hasta que el sol estuvo justo encima de la cúpula de la torre y pude conseguir esa imagen para el recuerdo.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es DSC05004-1040x691.jpg
La niebla también hizo acto de presencia al amanecer.

A continuación, me dirigí a la puerta que da acceso al recinto del faro y avisé a Mario. Tras una presentación cordial, me invitó a conocer el faro. El nivel de fascinación que tenía por estar en el interior del faro era equiparable al de escuchar las decenas de anécdotas que me contó Mario. La verdad es que no tengo palabras para describir todo lo que vi allí. Aluciné con todo lo que tiene el museo, desde las piezas únicas que se encuentran en las estanterías hasta la cantidad de objetos donados por los amantes de los faros. Destacar sobre todo la linterna del faro, sin olvidarnos de las impresionantes vistas que se aprecian desde la terraza.

Aquellos que me conocen saben que hice muy pocas fotografías porque el objetivo de mi visita además de ver el faro era conocer a Mario, el farero de Mesa Roldán. Disfruté de lo lindo oyendo sus comentarios y por ese motivo no quería desviar mi atención en fotografiar todas aquellas piezas que alberga el museo que se ha encargado de crear el propio Mario.

La verdad es que la visita me supo a poco, a pesar de estar allí varias horas. Por ese motivo, me comprometí a volver para seguir charlando con Mario, ver el faro y el museo con más detenimiento y llevar un par de objetos para que los exhiba en el museo.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es DSC05033-691x1040.jpgLa imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es DSC05034-691x1040.jpg

Os dejo un vídeo del interior de la casa del faro que ha hecho Luisa, la madre de Mario. Espero que os guste tanto como a mi. No le falta detalle a la vivienda.

En la próxima entrada daré los datos técnicos del faro para todos aquellos que estéis interesados en conocer más detalles sobre este faro del siglo XIX y de Mario, el farero que trabaja en él. Una persona amable, paciente y muy carismática que merece la pena conocer.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es DSC05098-1040x691.jpg
Hasta pronto…