Las Luces del Largo 5. Lighthouse

Os presentamos la quinta entrega de Las Luces del Largo, una serie de “reseñas” realizadas por Edgar Max, dibujante y creador de Bill el Largo (de ahí el título). Edgar ha escogido algunos de los muchos libros que ha leído sobre faros y los va a comentar desde una perspectiva muy singular.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Lighthouse-3-T-780x1040.jpg
Algunos de los personajes entrevistados que aparecen en este libro.

5.- LIGHTHOUSE

(Tony Parker)

No suelo poner calificaciones numéricas a los libros, pero éste sería un 10 con mención honorífica.

Tony Parker fue un entrevistador y recopilador de historias orales británico de enorme relevancia en el mundo anglosajón del siglo XX. En sus entrevistas los protagonistas, -madres solteras, criminales convictos, pervertidos, vagabundos, parias…-, se sinceran a gusto y revelan vivencias y recuerdos en ocasiones durísimos. De él se decía que tenía el don de generar confianza plena en los entrevistados simplemente con sus silencios. Por suerte para nosotros empleó esa habilidad en dar voz a los que en aquel entonces (bueno… hoy igual) no la tenían y nos dejó sus libros como testimonio vivo de la marginalidad.

En 1975 publicó este libro, “Lighthouse”, en el que entrevistaba a la última generación de fareros de Gran Bretaña. El romanticismo de un oficio en extinción y su naturaleza única convierten a los entrevistados en sujetos que comparten con el resto de protagonistas de Parker una cierta exclusión; en este caso no por su moralidad transgresora, su origen humilde o sus decisiones fatídicas sino por su propia condición de gente que vive en un limbo, entre el cielo y el mar, encargados de cuidar una luz para salvar barcos que, si todo va bien, jamás verán.

Puedo deciros que la obra trasciende de tal forma nuestro tema habitual que lo recomendaría a cualquier lector interesado en… Bueno… en el jodido ser humano y sus maravillosas miserias. Funciona así: un breve párrafo descriptivo del personaje que va a hablar -normalmente un farero fumando como un carretero y bebiendo café o una esposa de farero fumando como una carretera y bebiendo sherry- y a continuación las respuestas del personaje. Nunca aparecen las preguntas, dan igual. Tony Parker se difumina, desaparece detrás del humo del tabaco y el ruidillo de la bobina de la grabadora, y de repente estáis sólo tú y el entrevistado frente a frente. A veces es tan íntimo y absorbente que se te olvida que no es una novela. “Sólo” gente de verdad hablando de experiencias reales en faros aislados, o en puertos transitadísimos, de su forma de entender su trabajo y la propia vida, de la soledad y la rutina, de su amor u odio por el mar (de todo hay), de la responsabilidad, del sacrificio y de la pérdida. Poco a poco estos hombres y mujeres se van dibujando en tu mente, cada uno con su particular forma de hablar, con su personalidad abierta en canal. Los que preferirían estar en otra parte, los taciturnos que aman las torres aisladas y se cabrean si el mal tiempo les impide incorporarse a tiempo tras sus cuatro semanas de permiso, los que han perdido compañeros de faro en accidentes absurdos y misteriosos, pero mortales; las mujeres abnegadas que aceptan esa vida con resiliencia a prueba de bombas y las esposas que lamentan cada cambio de destino maldiciendo el desarraigo y al propio mar que le separa de su esposo… Las rencillas y las relaciones personales que se establecen entre ellos convierten la obra, por si fuera poca cosa, en una especie de colmena humana que supera con creces al mejor folletín y te sorprendes esperando con ansia que aparezca la entrevista con ese “fulanito” del que tan mal han hablado los otros. Como comer pipas, oigan.

Este desfile de personajes te hace pasar las páginas sin darte cuenta que la madrugada ha llegado y en breve empieza tu guardia. Con estupor recuerdas que esta buena gente que hace un instante te estaba hablando al oído está jubilada hace ya muchos años, -otros estarán muertos-, y da cierta pena comprender que ya no hay fareros encargados de apagar la luz. Que un automatismo gobierna una estructura vacía, hoy día carente de auténtica funcionalidad según muchos, y que aunque sigan girando sus linternas en la noche, lo hacen sin el componente humano. Y lo podrán seguir haciendo para gaviotas, focas y ballenas aunque un virus, por ejemplo, acabe con la especie humana… Si cierro con una nota melancólica es porque ese, precisamente, es un pensamiento recurrente que mencionan varios protagonistas del libro: en la guardia nocturna, encaramado a una balaustrada en mitad del océano, muchas veces el farero se pregunta si el mundo habrá llegado a su fin y quizá sea él el último superviviente de la Humanidad. Y al leerlo, me vienen a la mente los terrores del niño que, antes de dormir, se inquieta pensando qué pasará si sus padres se duermen antes que él; si todo el mundo se duerme antes que él y, por lo que sea, sólo quedan sus ojos abiertos en la oscuridad.

“You extinguish the light at sunrise and every time it´s my watch and I do it; it gives me a thrill. It´s like you´re in charge of starting the day; the light´s done its job so you´re letting the sun take over. It feels really good”.

¡Salud! 🖤☠⚓

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Lighthouse-2-T.jpg
Portada del ejemplar de Edgar Max

Información sobre los faros en el mes de enero (2ª parte)

Enero

1897. La -Lighthouse Board- Junta de Faros, a pesar de los numerosos problemas surgidos con la calidad del cemento utilizados en la construcción de “Spring Point Ledge light” decide abonarle la tercera parte de lo estipulado en el contrato a Thomas Dwyer. El faro se encuentra en Spring Point Ledge, puerto de Portland, Portland, estado de Maine, región de Nueva Inglaterra (Estados Unidos).

1897. La -Lighthouse Board- Junta de Faros, autoriza al primer ingeniero del distrito de faros a reservar 3.200 $ para la adquisición de la lente y el aparato de iluminación de “Spring Point Ledge light”. El faro está situado en Spring Point Ledge, Portland Harbor, Portland, estado de Maine, región de Nueva Inglaterra (Estados Unidos).

1904. Los miembros de la Junta de Faros inspeccionan Tasman Island, Cape Pillar y las rocas Hippolyte con la finalidad de elegir el mejor enclave para la ubicación de un faro. Tras elaborar un informe, el almirante Fanehawe decide que el faro debe construirse en la isla de Tasmania. Así, se construye “Tasman Island lighthouse” en la isla de Tasmania, estado de Tasmania (Australia).

1907. Alfred Alexander Berghell se convierte en el primer farero de “Hillsboro Inlet lighthouse”. El faro se halla en Hillsboro Inlet, Hillsboro Beach, condado de Broward, estado de Florida (Estados Unidos). No se encendió hasta el 7 de marzo.

-1915. Se inicia la construcción del nuevo “Amphitrite Point lighthouse”; justo un año después de que un maremoto derruyese la torre de madera del antiguo faro. Éste está situado en Amphitrite Point, Ucluelet, -Ucluelet Peninsula- península de Ucluelet, isla de Vancouver, provincia de -British Columbia- Columbia Británica (Canadá).

Felicitaciones de la V edición del concurso «Feliz Faro Nuevo» (2ª parte)

Con esta entrada terminamos de compartir las felicitaciones que hemos recibido para participar en la V edición del concurso «Feliz Faro Nuevo». Os agradecemos vuestro esfuerzo y también vuestro ingenio, puesto que no dejáis de sorprendernos.

En breve recibiréis el calendario del faro de Cabo de Palos con el que os vamos a recompensar por vuestra participación. Os recordamos que es una obra de nuestros amigos de Obsequia Regalos Inusuales. Al ganador, Eduardo Padial, además, le enviaremos otro detalle farero.

Y sin más dilación, os mostramos las última felicitaciones fareras y navideñas que hemos recibido. Esperamos que os gusten tanto como a nosotros.

Bastiana nos ha enviado ha usado el lema del concurso con «Cape Neddick light»

 

La felicitación más ocurrente es de Antonio Reina con «la Farola» de Málaga en el interior de un roscón de Reyes
Andrew Miller ha elegido un faro de ficción para felicitarnos
Raúl Menéndez nos ha felicitado desde el faro de Avilés

Esperamos contar con vuestra participación en la próxima edición del concurso. Muchas gracias. ¡Feliz Año Nuevo!

Felicitaciones de la V edición del concurso «Feliz Faro Nuevo» (1ª parte)

Tras nombrar a Eduardo Padial, ganador de la V edición del concurso «Feliz Faro Nuevo», vamos a compartir el resto de felicitaciones que nos enviasteis para participar.

Como se puede apreciar el nivel de las felicitaciones es muy alto. Por eso mismo, no está de más ser agradecido por vuestro esfuerzo y, sobre todo, por dedicarnos vuestro tiempo. Muchas gracias.

Os dejamos, con las felicitaciones fareras y navideñas recibidas. Son originales y divertidas, justo lo que os pedimos en las bases del concurso. Esperamos que os gusten tanto como a nosotros.

José Rey Ripollés nos ha felicitado con uno de sus marvillosos óleos
Mari Lu Valencia Centeno nos ha mandado esta feliictación usando una fotografia de «Nubble light»
Pep Aguilar ha encontrado este faro en un Belén y ha decidido usarlo para participar
La felicitación más graciosa es de Diana Pérez, Un calcetín navideño junto a un marcapáginas del faro de Navidad
Juan Luis Centeno nos ha enviado una fotografía suya de la luna sobre el faro de la isla de Mouro para participar

Continuará…

 

8 de enero efemérides sobre los faros (3ª parte)

Enero

Día 8

-8 de enero de 1903 se abre el plazo para presentar los proyectos de construcción de “Sabine Bank lighthouse”. Se trata de un faro que se construirá en la desembocadura del río Sabine, golfo de México, condado de Orange, estado de -Texas- Tejas (Estados Unidos).

-8 de enero de 1917 concluyen las obras de electrificación del “faro de Málaga” más conocido como “la Farola”. Está situado en el puerto de la ciudad de Málaga, provincia de Málaga, Andalucía (España). Al empezar a usar la electricidad como fuente de energía sufrirá varias averías como consecuencia de las subidas de tensión eléctrica.

-8 de enero de 1928 el farero Huntington, su mujer, y su hijo rescatan a dos niños que se estaban ahogando tras caer en las aguas heladas, cerca de “Presque Isle lighthouse”. El faro se encuentra dentro del -Presque Isle State Park- parque estatal de la isla Presque. Está situado en el lago Erie, Erie, condado de Erie, estado de Pensilvania (Estados Unidos)

-8 de enero de 1929 el torrero Federico Farau entra a trabajar al “faro del Sabinal”. De este modo, la plantilla queda compuesta por tres torreros que son los responsables del faro, situado en el paraje Punta Entinas-Sabinar, El Ejido, provincia de Almería, Andalucía (España).

-8 de enero de 2007 se inscribe en el {NRHP} -National Register of Historic Places- Registro Nacional de Lugares Históricos de EE. UU., “Brandywine Shoal lighthouse”. El faro se halla en -Brandywine Shoal- un banco de arena, bahía de Delaware, condado de Cape May, estado de Nueva Jersey (Estados Unidos).

-8 de enero de 2019 fallece en Clifden, Connemara, condado de Galway provincia de Connacht (Irlanda) Jackie O’Grady. Fue el último farero de “Clare Island lighthouse”. Trabajó en el faro durante dos años hasta que se apagó en 1965. Éste se encuentra en Ballytoughy Mór, Clare Island, Clew Bay, condado de Mayo, provincia de Connacht (Irlanda)

Las Luces del Largo 4. Faros del Mundo

Os presentamos la cuarta entrega de Las Luces del Largo, una serie de “reseñas” realizadas por Edgar Max, dibujante y creador de Bill el Largo (de ahí el título). Edgar ha escogido algunos de los muchos libros que ha leído sobre faros y los va a comentar desde una perspectiva muy singular.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Faros-del-Mundo-1-780x1040.jpg
Una de las fotografías que ilustra este libro. Skerryvore lighthouse

4.- FAROS DEL MUNDO

(AnnaMaria “Lilla” Mariotti)

Hace muchos muchos Reyes Magos, una chica de ojos marrones le regaló este ejemplar de “FAROS DEL MUNDO” a una versión mucho mucho más joven de mí mismo que vivía perdida entre tebeos de Corto Maltés y pintas de Guinness. Fue mi primer libro de faros. Y bien pudiera haber sido el último, porque es un precioso compendio con fotos espectaculares de los más hermosos faros del planeta y, desde luego, más que suficiente para calmar la curiosidad de cualquiera con cierto interés por el tema… Pero ya sabéis cómo funcionan estas cosas: se había plantado una semilla. La gente lo ve en tu estantería, -destaca bastante por sus dimensiones (37,1 x 21 cms)-, y lo tiene en mente a la hora de hacerte un regalo (“creo que le gustaban los faros, ¿no?”); viajas y visitas nuevos faros y librerías lejanas con libros de faros locales que te llaman a gritos, -a veces en idiomas que ni siquiera entiendes-, y no puedes negarte. Y antes de que te des cuenta, resulta que tienes una colección en ciernes y eres “el colgado ese de los faros”. Ya es inevitable. Da igual que los Dropkick Murphy’s acaben de sacar disco o que se haya publicado lo último de Raule, te caerá un libro de faros como regalo de cumpleaños o de lo que sea: la colección crece. Y uno, contento.

17 años después debo admitir que, en su momento, sólo hojeé las páginas deleitándome en las fotografías, -muchas de mi idolatrado Philipp Plisson-, sin prestar demasiada atención a los datos técnicos ni a la introducción sobre la Historia de los faros de Annamaria Mariotti. No sabía que, con el tiempo, visitaría algunos de ellos ni que en un momento dado llegaría a realizar un viaje en furgoneta para ver 60 faros en 25 días. El gran formato del libro se presta un poco a ello, a dejarse llevar, pasando página tras página de forma indolente, como quien ojea un catálogo de sueños o de antiguas conquistas. Las fotos de la Torre de Hércules, Bishop Rock, Cabo Byron o Kéréon, -por citar algunos-, lucen de una manera bárbara gracias al tamaño del libro y se pueden paladear en un sillón orejero como un buen whisky. Algún tiempo después, más familiarizado ya con la terminología de lámparas de aceite, lentes de Fresnel y cúpulas de vidrio, supe apreciar mejor la maravillosa edición, el esfuerzo puesto por la autora en la recopilación, la belleza de muchos de los planos de construcción reproducidos en este libro y, por supuesto, las hermosísimas instantáneas. Visiones aéreas, contrapicados, planos nocturnos, faros batidos por las olas, puestas de sol de infarto, rayos zigzagueantes… En fin, una chulada si os gustan esa clase de cosas. ¿Y a quién no le gustan esa clase de cosas?

Así que, si queréis calmar un cierto interés por el tema con un único y hermoso volumen o si queréis regalar algo a alguien en quien pueda germinar esta semilla, ésta sería mi recomendación. Si hubiera de ponerle un único “pero”, diría que está excesivamente centrado en Europa y Norteamérica, entiendo que por los motivos comerciales obvios, faltando representaciones de faros más “exóticos” que justifiquen del todo el título del libro… (Qui jistifiquin dil tidi il títili dil libri…). Pero ni me importó en su momento ni me parece forma de terminar una “reseña».

¡Salud! ☠🖤⚓

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Faros-del-Mundo-2-780x1040.jpg
Portada del ejemplar de Edgar Max.

Ganador de la V edición del concurso «Feliz Faro Nuevo»

Confiamos en que Sus Majestades los Reyes Magos os hayan traído todos los regalos que les pedisteis. Nosotros hemos pensado que un buen regalo sería anunciaros quién es el ganador de la V edición del concurso «Feliz Faro Nuevo».

Así, os comunicamos que el ganador de esta edición es… Eduardo Padial. Hemos utilizado su felicitación para encabezar esta entrada. En ella, Eduardo ha puesto un faro para que guie a los tres Reyes Magos.

Queremos comentaros a todos aquellos que nos habéis enviado una felicitación que aunque no la veáis publicada en esta entrada, tenemos presente quienes habéis participado y contactaremos con todos vosotros para enviaros el calendario prometido.

Otras felicitaciones que hemos recibido, pero sin imágenes han sido:

  • Be the Light!!!
  • Deseo que un faro ilumine tu hogar y la paz sea tu luz. ¡Feliz Navidad!
  • Merry and Bright 2022!
  • Let your light shine, share kindness, radiate love and let others know you care. Happy New Year!                    Traducida viene a ser algo así.
  • Deja que brille tu luz, comparte amabilidad, irradia amor y deja que los demás sepan que te preocupas. ¡Feliz año nuevo!
  • Leave a light on for Santa!!!
  • May your new year be filled with intrigue and mystery, love and above lighthouses. Happy New Year!                 Traducida viene a ser algo así.
  • Que tu nuevo año esté lleno de intriga y misterio, amor y emociones de faros. ¡Feliz año nuevo!

En nuestra próxima entrada compartiremos el resto de felicitaciones recibidas. Muchísimas gracias a todos por participar.  ¡FELIZ AÑO NUEVO!

Alma by Ana joyas

Que mejor día para presentaros estas joyas que hoy, vísperas del día de Reyes. Así que si queréis hacer un buen regalo o autoregalaros algo contemplad las maravillosas joyas que ha confeccionado nuestra amiga Ana, inspiradas en algunos de los faros más emblemáticos que tenemos en nuestras costas.

El verano pasado tuve la suerte de conocer a través de nuestros amigos de Obsequia Regalos Inusuales @Obsequiaregalos a Ana. Su trabajo me pareció fascinante y sobre todo original. Así que tras ver sus creaciones le propuse hacer una entrada conjunta para publicarla en este blog. Como ya sabéis, Ana aceptó encantada y publicamos cómo surgió su interés o fascinación por los faros y las joyas o viceversa.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Ana-Joyas-1-780x1040.jpeg
Llavero de faro con velero

Hoy, seguimos mostrándoos su colección de joyas, pero antes compartiremos con todos vosotros los momentos más significativos de la entrevista que le hicieron en Radio Televisión Castilla y León <cyltv.es> a finales de abril.

Ana cuenta que empezó a desarrollar su faceta creativa porque tenía la necesidad de encontrar algo que la hiciera recordar aquellos momentos en los que era feliz y se acordó que su etapa más feliz en esta vida era la de su infancia. Además, sin pensarlo dos veces, vio que esos recuerdos de felicidad estaban asociados al mar. Esas sensaciones placenteras se producían durante sus vacaciones de verano puesto que ella es de Valladolid y la posibilidad de ver el mar quedaba reducida a esa estación del año. El lugar elegido por sus padres era Cabo de Palos, huelga decir que allí existe un impresionante faro.

Sus primeros recuerdos de bienestar era encontrar tesoros en el mar. Ana añoraba la sensación de dicha que le producía encontrar un erizo de mar, una concha entera, etc. A raíz de esos recuerdos, empezó a realizar sus primeras creaciones y en ellas pretendía reflejar la alegría que produce encontrar un tesoro. Y lo consiguió. En primer lugar fueron los erizos de mar para posteriormente realizar anillos, collares, llaveros, pendientes, pulseras, y por supuesto la joya de la corona (por lo menos para los amantes de los faros) creaciones inspiradas en faros.

Entre sus modelos, Ana ha escogido faros tales como: Biarritz, Cabo de Palos, cabo de Berbería <far de Cap de Barbaria> y Formentera.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Ana-Joyas-3-585x1040.jpeg
Tres de sus medallas que incluyen faros

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Ana-Joyas-2-908x1040.jpg
Molde para realizar un colgante

Todas estas joyas están a la venta y si las queréis adquirir podéis contactar con Ana a través de su Instagram      IG: @almabyanajoyas

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Logo-Ana-ALMA.webp

Ana también tiene una página web en la que se pueden contemplar todas sus creaciones.             www.almabyana.com

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Ana-Joyas-5-780x1040.jpeg
Medalla de faro con gaviotas

Esperamos seguir contando con la colaboración de Ana y la animamos a seguir incluyendo faros en su dilatado repertorio. Os mantendremos informados de sus nuevas creaciones.

Muchas gracias, Ana.

3 de enero efemérides sobre los faros (2ª parte)

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 3-january-Due.png

Enero

Día 3

-3 de enero de 1914 se instala un farol sobre la torre de vigilancia ubicada a escasos metros de Amphitrite Point. La luz reemplaza a “Amphitrite Point lighthouse”, que había sido derruido por un maremoto el día anterior. La torre de vigilancia se halla en Amphitrite Point, Ucluelet, -Ucluelet Peninsula- península de Ucluelet, isla de Vancouver, provincia de -British Columbia- Columbia Británica (Canadá).

-3 de enero de 1929 naufragio del buque francés -Malakoff- tras estrellarse contra las rocas cerca del “faro de Artruch” <far d’Artrutx>, también conocido como “faro Dartuch”. Los torreros lograron rescatar a seis náufragos. El faro está situado en el cabo homónimo, isla de Menorca, Islas Baleares (España).

-3 de enero de 1994 el mecánico de faros Bernie Ruddy finaliza la reparación de la lámpara solar de “Point Perpendicular lighthouse”. Estaba rota desde el 27 de diciembre. Tras encenderla, Bernie desactiva definitivamente la antigua lámpara eléctrica. El faro se halla en Point Perpendicular, península de Beecroft, estado de -New South Wales- Nueva Gales del Sur (Australia).

-3 de enero de 2013 se reúne por primera vez un Comité de doce miembros para elaborar un plan de reubicación de la histórica torre de ladrillo de “Gay Head lighthouse”. El faro se encuentra en Aquinnah, Martha’s Vineyard Island, condado de Dukes, estado de Massachusetts, región de Nueva Inglaterra (Estados Unidos).

-3 de enero de 2014 el periódico <La Voz de Galicia> anuncia que el martes día 7, la {ONCE} Organización Nacional de Ciegos Españoles, dedicará el cupón al “faro de Finisterre”. Se emiten cinco millones y medio de cupones con la siguiente leyenda: «faro del fin del mundo. Fisterra (Galicia)». El precio de cada cupón es de 1,50 €.

1 de enero efemérides sobre los faros (8ª parte)

Enero

Día 1

-1 de enero de 1883 se instala una señal de niebla de aire comprimido en “Тарханкутський маяк” <faro de Tharkhankut>. Se encuentra en el cabo de Tharkhankut, península de Tharkhankut, -Крим- Crimea (Imperio ruso). En 1917 se disuelve el Imperio ruso, dando lugar en 1922 a la -URSS- Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. En 1991, tras la disolución de la Unión Soviética, pasó a pertenecer a Ucrania.

-1 de enero de 1883 se inaugura el “farol do Atol das Rocas” en el -Atol das Rocas- atolón de las Rocas, ilha do Farol, estado Río Grande del Norte (Brasil). Es un poste de madera que tiene catorce metros de altura. Se convierte en la primera torre que se construye en el lugar.

-1 de enero de 1884 se enciende por primera vez “Waipapa Point lighthouse” en -Waipapa Point- un promontorio rocoso, costa de Catlins, estrecho de Foveaux, región de Southland, South Island <Te Wai-Pounamu> (Nueva Zelanda). Se convierte en la penúltima torre de madera construida en el país.

-1 de enero de 1889 se construye en un nuevo emplazamiento “Bull Rock lighthouse”. El nuevo faro se instala para sustituir a la linterna provisional que hay en Dursey Island. Se encuentra en Bull Rock, Dursey Island, península de Beara, condado de Cork, provincia de Munster (Irlanda).

-1 de enero de 1890 el torrero Anthony W. Miller enciende por primera vez “Cape Meares lighthouse”. La torre está construida con planchas de hierro y revestida con ladrillos. Es la única torre octogonal erigida en la costa de Oregón. Se halla en cabo Meares, bahía de Tillamook, condado de Tillamook, estado de Oregón (Estados Unidos).