Vivencias, recuerdos de José Rey Ripollés (2ª parte)

Seguimos disfrutando de la narración de las vivencias y recuerdos que el viejo faro de Valencia evoca en nuestro amigo José Rey Ripollés.

-Adolescencia-

…El tiempo pasa y mis costumbres en el Faro van cambiando (para bien, por supuesto). Aunque a la edad de 17 años empecé a trabajar no dejaba de visitar el Faro siempre que podía, los fines de semana principalmente. Mas o menos a mitad de la escollera, yendo desde la playa de las Arenas hasta el faro, teníamos un bar hecho con gusto en la cabina de un barco. Su nombre no podía ser más marinero… “La Cueva del Mero”. Era una parada casi obligada para degustar las excelencias del local. Allí preparaban unas gambas ajadas, sepia al ajillo, tellinas aderezadas con limón, navajas a la plancha, la famosa clóchina valenciana con denominación de origen {sólo se cultiva en bateas como los mejillones en Galicia}. Era una parada casi obligada para degustar las excelencias del local. Allí preparaban unas gambas ajadas, sepia al ajillo, tellinas aderezadas con limón, navajas a la plancha, la famosa clóchina valenciana con denominación de origen {sólo se cultiva en bateas como los mejillones en Galicia}. Este molusco está disponible tan solo unos meses al año: finales de mayo, junio, julio y agosto. Todas las consumiciones iban regadas con cerveza bien fría y buen vino blanco.

Después, con las pilas cargadas, andábamos 1,5 km hasta llegar al faro. Una vez allí, aparte del coloso, se podía disfrutar desde el mirador de unas fabulosas vistas que abarcaban los más de 6 km de playas de arena fina y dorada, acompañados de una maravillosa brisa con ese inconfundible aroma a mar. También contemplábamos un nutrido grupo de gente que allí lanzaban sus cañas en busca de buenas piezas.

Continuará…

Autor: Los faros del mundo

Egresado del primer máster de "Historia y Patrimonio Naval" de la Universidad de Murcia, que pretende conseguir y difundir la mayor cantidad de información posible sobre el fascinante mundo de los faros.

Un comentario en “Vivencias, recuerdos de José Rey Ripollés (2ª parte)”

Deja una respuesta