Hoy, 23 de junio, se celebra en numerosos lugares de España la noche de San Juan y está fecha tan señalada lleva implícita la quema de hogueras. La instalación de estas esculturas de madera y cartón en las playas se está extendiendo. Son denominadas erróneamente “Fallas”, pero hay que decir que las Fallas sólo se llevan a cabo en Valencia en el mes de marzo.
Cartel de Hogueras 2025 en A Coruña
En la playa de Riazor (A Coruña) se ha instalado esta hoguera que se quemará esta noche en unas horas. David Romero creador de esta fabulosa obra a través de su empresa «Arte Romero». Ha contado con el apoyo de «Luirif», la empresa de carpintería que se ha encargado del montaje y ensamblaje. La “Hoguera” de este año rinde homenaje a Manuel Rivas, las cantareiras y el OAR. Además, cuenta con una bola del mundo y una paloma (como símbolo de la paz), por las guerras de Ucrania y Palestina. Sin olvidarnos de un elemento clásico como es la Torre de Hércules.
La Torre de Hércules en esta Hoguera de San Xoán 2025
Hoy, 23 de junio, se celebra en numerosas localidades de nuestro país, la noche de San Juan. Está fecha tan señalada lleva implícita la quema de hogueras. La instalación de estas esculturas de madera y cartón en las playas se está extendiendo. Son denominadas erróneamente “Fallas”, pero hay que decir que las Fallas sólo se llevan a cabo en Valencia en el mes de marzo.
Cartel de Hogueras 2024 en A Coruña
Pues bien, por la noche de San Xoán en la playa de Riazor (A Coruña) han instalado una enorme hoguera que tiene entre otros elementos, la torre de Hércules como protagonista. Se le rinde homenaje al faro más antiguo del mundo en el 15.º aniversario de su declaración como Patrimonio de la Humanidad. También al equipo de fútbol Real Club Deportivo de La Coruña por su ascenso de categoría.
Los creadores de esta maravillosa obra han sido los miembros del taller «Arte Romero» y han contado con el apoyo de «Luirif», la empresa que se ha encargado del montaje y ensamblaje.
Contamos con un nuevo colaborador en este blog, Se trata de Adrián, un amante de los faros, al igual que todos los que nos seguís. Adrián nos ha enviado fotografías de dos de los faros más emblemáticos de Galicia. Así que durante dos semanas vamos a compartirlas con vosotros. Poco más podemos decir de él, puesto que estas fotos nos han llegado a través de su amiga Melissa, a la cual sí que conocéis, ya que hace relativamente poco que hemos hablado de ella en este blog. Por consiguiente, el mérito se reparte al 50%: Adrián por realizar las fotografías y Melissa por enviárnoslas.
Os recordamos que, la “Torre de Hércules” es un faro de origen romano. No se sabe con exactitud la fecha de su construcción, aunque los investigadores creen que data de finales del siglo I o principios del siglo II. Su constructor fue Gaio Sevio Lupo, arquitecto de la ciudad de Aeminium, conocida en la actualidad como “Coimbra”, ubicada en Portugal. Vamos a deleitarnos con las imágenes del faro y sus alrededores.
La imponente Torre de HérculesA los pies del faro se halla esta grandiosa Rosa de los VientosLas vistas desde el balcón de la Torre son magníficasPanorámica de la ciudad de La Coruña
La semana que viene nos trasladaremos al “faro del cabo de Finisterre”. Actualmente, conocido como “faro de Fisterra”. Muchas gracias, Adrián.
En esta entrada os vamos a desvelar qué es lo que hace que un hombre de mar como lo es nuestro amigo Gelo tenga una auténtica veneración hacia un faro. En su caso, hacia la Torre de Hércules.
La admiración no solo ha quedado plasmada en sus pensamientos y recuerdos sino también en su piel
Gelo fue un marino coruñés, curtido en muchas tormentas y con cientos de millas náuticas recorridos a través de las aguas que bañan la costa gallega. Nos cuenta sin darle mayor importancia (para nosotros la tiene, y mucha) que embarcó con 17 años en un arrastrero [barco de pesca]. En su primer viaje ya percibió esa admiración hacia el que él denomina su faro, la Torre de Hércules. Conforme se iba alejando de la costa miraba hacia atrás y veía que la luz del faro era lo único que le seguía uniendo a tierra hasta que finalmente acabó perdiéndolo de vista. Ese gesto se repitió a lo largo de cientos de singladuras. Cada vez que Gelo perdía de vista la luz de la Torre de Hércules sentía en su interior una mezcla de emoción y miedo, en medio de una noche siempre oscura, con mejor o peor tiempo. Era algo con lo que convivió durante tres años. Para todos aquellos que lo analizamos desde fuera parece poco tiempo, pero para aquella persona que sale a navegar con la incertidumbre de lo que se va a encontrar tras faenar… es una barbaridad.
Cuando regresaba a puerto, su faro, la Torre de Hércules, era quien le anunciaba que todo iba bien, que a sus espaldas le esperaban tanto su familia como sus amigos. Esa luz le reconfortaba casi tanto como una taza de caldo caliente tras una “chuvia” contundente. Así una y otra vez. El mismo sentimiento y la misma necesidad. En aquel instante sin ser consciente aun de ello empezó el fervor hacia este coloso.
Gelo considera que, por eso el faro siempre fue y seguirá siendo una referencia para él. Y como agradecimiento a todos los días o noches en los que la silueta o bien la luz del faro le acompañaban tanto a él como a sus aguerridos compañeros en su regreso a casa decidió tatuarse el faro de A Coruña en su pierna derecha.
Con la inserción de las coordenadas del faro el tatuaje está acabado
Queremos agradecerle a Gelo que nos haya abierto su corazón y nos haya narrado una historia de amor y respeto tan sincera hacia un instrumento que además de servir de ayuda a la navegación sirve de inspiración a muchos marinos.
El primer recuerdo que tengo de un faro fue siendo pequeño ver iluminando el de Isla Hormiga y el de Cabo de Palos. Fue una semana Santa que a mis padres les dejaron un apartamento en La Manga del Mar Menor. Esa imagen viendo desde la habitación un puntito de luz a lo lejos cada cierto tiempo no la olvidaré en la vida y desde esa noche me enamoré de los faros. Actualmente resido en Coruña, y como ya sabéis, en esta ciudad se encuentra el faro romano más antiguo del mundo en activo. Hasta aquí todo normal. Lo curioso o anecdótico viene ahora. Llevo 21 años viviendo aquí y desde hace 15 aproximadamente viniendo tres días a la semana trayendo a mis hijos a entrenar y jugar en los campos que hay a sus pies. Muchas horas muertas pasadas en el coche esperando a que terminaran o pasando frío viendo partidos………pues, os queréis creer que todavía no he subido al faro y no lo conozco por dentro. Me pasa igual que cuando viví en Barcelona. Siete años pasando frecuentemente por delante de la Sagrada Familia y la fui a conocer un fin de semana que volví cuando ya vivía en Coruña. Ahora gracias al compromiso en el que me metió Chema contando este rollo prometo visitarla en breve y haceros un pequeño reportaje. Saludos desde los pies del faro que alumbra las noches coruñesas.
Todas estas imágenes del faro resultan evocadorasLa figura de este antiguo faro resalta desde cualquier ánguloEs imposible no reflexionar tras ver esta bella estampa de la Torre de HérculesDesde los pies de la torre ésta se ve descomunal
No hemos presentado la entrada ni a nuestro nuevo colaborador porque hemos creído conveniente que fuera su reflexión la que apareciese directamente. Poco más podemos aportar a esa introducción. Muchísimas gracias
Os presentamos una recopilación de imágenes de la borrasca «Lola» a su paso por A Coruña, más concretamente cuando se encontraba junto a la Torre de Hércules. La autora de las fotografías nuevamente es Isa, la vecina de enfrente de la Torre. Ella captó desde su famosa ventana estas instantáneas espectaculares de alguno de los 1.133 rayos que cayeron el pasado sábado en Galicia [principalmente en A Coruña y Pontevedra].
Estas fotografías han salido en numerosos medios de comunicación. Si tuvisteis la oportunidad de ver durante el domingo, en los telediarios, la sección del -tiempo- corroborareis nuestras palabras. Además, han aparecido en la edición digital de algunos periódicos y a través de las redes sociales se han compartido en todo tipo de perfiles. Por ese motivo, como homenaje a la encomiable labor que hace Isa hemos considerado pertinente realizar una entrada con las impresionantes imágenes de la borrasca en nuestro blog.
Ya sabéis que nuestra amiga Isa comparte desinteresadamente sus fotografías con todo el mundo. Así que le estamos enormemente agradecidos. Sólo os pedimos que le echéis un vistazo a sus perfiles en las redes sociales y podréis comprobar la infinidad de veces que ha retratado la “Torre” en todas las condiciones meteorológicas posibles durante las cuatro estaciones del año y la calidad de las fotos que hace.
Seguimos con el duelo fotográfico entre los faros de Baleares y la “Torre de Hércules”. En esta ocasión, os presentamos las fotografías de Isa, la vecina de enfrente de la Torre. Hemos seleccionado los atardeceres porque Isa se considera una enamorada de ellos y nosotros también.
La gaviota Clodomira quiso ser inmortalizada junto al faro
Esta coruñesa lleva casi veinte años gozando de las vistas de la Torre de Hércules. Un privilegio que disfruta junto al resto de su familia. Un buen día pensó que tenía la obligación moral de difundir el patrimonio cultural que tienen los coruñeses y empezó a hacerle fotos al faro. Las subió a sus redes sociales y la reacción de los lectores fue positiva; eso la animó a hacer más y más fotos.
Sus fotografías son impresionantes a pesar de que ella dice que su asignatura pendiente es saber hacer fotos. Tenemos que decir que no es vanidosa y eso que algunas de sus capturas se han publicado en televisión, en prensa e incluso una de ellas formó parte de la exposición que se hizo en el interior de la Torre, con motivo del X aniversario de la declaración del faro como Patrimonio de la Humanidad.
Isa nos comenta que no solo le gusta este faro sino que el resto de faros le encantan, ya que considera que son edificaciones curiosas y a la vez misteriosas. A pesar de ser una de las personas que más ha fotografiado este monumento coruñés tiene una espinita clavada, puesto que uno de sus deseos sería poder subir a la parte más alta de la Torre de Hércules para ver el mecanismo del faro. Es consciente de que eso no es posible por seguridad, pero no descarta que algún día pueda cumplir ese sueño.
De momento, lo que es una realidad es que desde su ventana tiene unas vistas impresionantes del faro que inmortaliza con bastante frecuencia y que divulga entre todos aquellos a los que nos gustan los faros. Ella comparte todas sus fotografías desinteresadamente, así que no dudéis en escribirle si queréis usar sus imágenes. Podéis seguirla en:
Cuando hicimos la anterior entrada sobre la “Torre de Hércules” con las fotografías de Marcos Gestal nos despedimos anunciando que no sería la única colaboración de este coruñés en este blog.
Antes de dar paso a las impresionantes imágenes de la Torre, aprovechamos para recordaros que Marcos es informático de profesión y aficionado a la fotografía [aunque viendo el resultado de sus fotografías no sabemos sí nos comentó justo lo contrario, es decir, que era fotógrafo de profesión e informático en sus ratos libres]. Bromas aparte, sus trabajos se centran en los paisajes, aves, etc. Marcos no deja de sorprendernos, puesto que sigue marcándose metas y retos cada día. Os aseguramos que lo consigue aunque él siempre quiera mejorar. La primera fotografía de esta entrada corrobora nuestras palabras. Podéis valorar si nosotros tenemos razón o si por el contrario la tiene él.
El cometa C/2020 F3 (NEOWISE) el verano pasado a su paso junto a la Torre de Hércules Panorámica nocturna de A Coruña. La torre iluminada destaca al fondo de la imagenLa Torre de Hércules iluminada de azul por el día del Síndrome de Down (21 de marzo)Este paisaje transmite sosiego… el atardecer que no pudo serLa gaviota observa anonadada la belleza de la Torre al igual que hacemos nosotros
Nuevamente queremos expresar nuestro agradecimiento a Marcos Gestal por su colaboración desinteresada con nosotros. Esperamos poder seguir mostrándoos sus fotografías en próximas entradas.
Os presentamos una nueva entrada con imágenes de la “Torre de Hércules”. Las fotografías son de nuestra amiga Patsy. Sobre ella podemos deciros que, nació en A Coruña, la ciudad más bonita del mundo {palabras textuales}. Es informática y filóloga inglesa.
Entre sus aficiones, además de la música, la lectura y los paseos por el monte se encuentra la fotografía [nos remarca que es aficionada]. También nos comenta que su pasión por la fotografía surgió a raíz de los paseos que da todos los días con su perra Sombra, una labradora preciosa [a la que veremos en otra entrada próximamente]. Patsy empezó haciéndole fotos a Sombra y, posteriormente, quiso inmortalizarla junto a los edificios o lugares más emblemáticos de A Coruña y ¿qué hay más representativo en la ciudad que la Torre de Hércules? Un lugar por el que suele pasear con bastante frecuencia y que según ella, nunca decepciona.
A Patsy le gustan los faros desde pequeña ya que le transmiten paz y seguridad. Si iba de viaje y en el lugar sabía que existía un faro no lo dudaba y demandaba que la llevasen a verlo. En ese aspecto no ha modificado su conducta, bueno salvo que ahora no va sola sino con Sombra. Por sus palabras se deduce que su amor hacia los faros es menor que el que le profesa a Sombra, pero como los fotografía junto a su perra no nos importa.
En fin, vamos a disfrutar de la Torre de Hércules y en otra ocasión hablaremos de Sombra.
Vista de la Torre de Hércules desde el marImpresionante juego de luces y sombras conseguido en la puesta de solAl final del promontorio se yergue majestuosamente la TorreLa Torre de Hércules iluminada
«An Irish blessing may the sun shine all day long everything go right and nothing wrong. May those you love bring love back to you and may all the wishes you wish come true».
Una bendición irlandesa, que el sol brille todo el día, que todo salga bien y que no ocurra nada malo. Que los que amas te devuelvan el amor y que todos los deseos que deseas se hagan realidad.
Muchísimas gracias, Patsy por enviarnos las fotografías y sobre todo por compartir con todos nosotros dos de tus pasiones: faros y tu mascota.
Hoy, 17 de marzo, se celebra el día de San Patricio «St. Patrick’s Day». El año pasado desde este blog Los Faros del Mundo os pedimos que os quedaseis en casa para minimizar los efectos del virus. Ahora hemos cambiado de opinión y os invitamos a disfrutar de los faros iluminados de verde. Esta noche, además de muchos edificios emblemáticos, también se han iluminado algunos faros.
Turismo A Coruña ha inmortalizado este original homenaje
El más cercano lo tenemos en La Coruña -A Coruña-, se trata de la torre de Hércules. Desde Turismo A Coruña nos muestran la belleza de la singular torre iluminada por completo en verde.
Turismo A Coruña ha hecho esta fotografía de la Torre de Hércules iluminada
Os mostramos algunas fotografías de este faro tan espectacular que rinde homenaje el patrón de Irlanda, San Patricio.