1 de enero efemérides sobre los faros (13ª parte)

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 1-enero-thirteen.png

Enero

Día 1

-1 de enero de 1936 Arthur Bouder es designado farero de “Huntington Harbor lighthouse”. Fue trasladado desde “West Bank front range light” en Ambrose Channel, Lower New York Bay {Nueva York}. Sustituye a Robert L. Howard. El faro se encuentra en Huntington Bay, Long Island, condado de Suffolk, estado de Nueva York (Estados Unidos).

-1 de enero de 1944 la -U. S. Coast Guard- Guardia Costera estadounidense, desactiva definitivamente “Barnegat lighthouse”. Es conocido coloquialmente como <Old Barney>. Está situado en Long Beach Island, Barnegat, condado de Ocean, estado de Nueva Jersey (Estados Unidos).

-Decreto de 1 de enero de 1952 por el que se retiran las letras «O’Donnell» de la torre del faro. Posteriormente, se designa con un nuevo nombre al faro, siendo conocido a partir de este momento como “faro del Morro de La Habana”. Está situado en el interior del castillo del Morro, La Habana, provincia de La Habana (Cuba).

-1 de enero de 1958 estreno de la película india “Lighthouse”. Una producción de cine hindi dirigida por Gopaldas Parmanand Sipahimalani <conocido como G. P. Sippy> e interpretada por Ashok Kumar, Nutan y Johnny Walker. Es una película de suspense.

-1 de enero de 1964 tras apagarse definitivamente “Ontonagon lighthouse”, se retira Arnold Huuki, el último farero. El faro se encuentra en la desembocadura del río Ontoganon, Ontonagon, lago Superior, condado de Ontonagon, estado de Míchigan (Estados Unidos). En total, fueron nueve torreros y/o fareros los que se encargaron de su funcionamiento en sus ciento once años de historia.

1 de enero efemérides sobre los faros (12ª parte)

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 1-de-enero-Eleven-1040x1000.jpg

Enero

Día 1

1 de enero de 1921 William Marion Goeshy empieza a trabajar como marinero en el buque faro “light vessel Portsmouth” {LV-101}. Percibirá un salario de 85 $ al mes. Permaneció en el buque faro durante dos años. Posteriormente, se convirtió en el farero de “Piney Point lighthouse”, desempeñando el cargo hasta 1951. El faro está situado en Piney Point, desembocadura del río Potomac, condado de Saint Mary, estado de Maryland (Estados Unidos).

-1 de enero de 1927 se retira John Lundquist, farero de “St. Augustine lighthouse”. Es sustituido por Clarence Malloy. El faro se encuentra en St. Augustine, isla Anastasia, condado de St. Johns, estado de Florida (Estados Unidos). Lundquist trabajó en el faro desde 1893 a 1901 como primer ayudante del torrero, y posteriormente, desde 1924 a 1927 ejerció como farero.

-1 de enero de 1927 se designa a Clarence Malloy farero de “St. Augustine lighthouse”. Permanecerá en el cargo hasta 1935; convirtiéndose así, en el último farero del faro. Sustituye a John Lundquist. El faro se encuentra en St. Augustine, isla Anastasia, condado de St. Johns, estado de Florida (Estados Unidos).

-1 de enero de 1934 tras una reclamación presentada en la Oficina Internacional de la Unión Telegráfica de Berna (Suiza), se modifica el código del radiofaro de chispa del “faro de la Isla de Sálvora”. Así, pasa a ser -R A- en lugar de -S O O- [asignado el 15/11/1925] porque muchos buques habían confundido el código con la señal de socorro «S O S». El faro se encuentra en la isla de Sálvora, bocana de la ría de Arosa, archipiélago de Sálvora, Riveira, provincia de La Coruña, Galicia (España).

1 de enero efemérides sobre los faros (14ª parte)

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 1-enero-OTTO.jpg

Enero

Día 1

-1 de enero de 1976 se inscribe en el {NRHP} -National Register of Historic Places- Registro Nacional de Lugares Históricos de EE. UU., “Stonington Harbor lighthouse”. El faro se encuentra en el puerto de Stonington, distrito de Stonington, estado de Connecticut, región de Nueva Inglaterra (Estados Unidos).

-1 de enero de 1980 un terremoto de magnitud 7,2 en la escala de Richter destruye el “farol da Ponta da Serreta”. Situado en Punta do Queimado, -freguesia- parroquia de Serreta, isla Terceira, archipiélago de las Azores (Portugal). El antiguo faro quedó parcialmente destruido.

-1 de enero de 1980 tras los derrumbes producidos por un terremoto [de magnitud 7,2 en la escala de Richter] se deshabita el “farol da Ponta dos Rosais”. Se encuentra en Ponta dos Rosais, -freguesia- parroquia Rosais, municipio Velas, isla São Jorge, archipiélago de las Azores (Portugal).

-1 de enero de 1993 tras la entrada en vigor de la nueva ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante, el “faro de Chipiona” pasa a depender de la Autoridad Portuaria de Sevilla {Andalucía}. El faro se encuentra en la Punta del Perro, Chipiona, provincia de Cádiz, Andalucía (España).

-1 de enero de 2000 a las 0:00 h. se enciende por primera vez el “faro de Torredembarra”. Situado en la Punta de la Galera, Torredembarra, provincia de Tarragona, Cataluña (España). Fue diseñado por el arquitecto castellonense Josep Antoni Llinàs i Carmona.

Feliz Año 2025

Un año más desde este blog Los Faros del Mundo os deseamos lo mejor para este nuevo año que arranca. Y lo hacemos con una preciosa ilustración de una buena amiga, Emma. Ya sabéis que ella firma sus trabajos como Chacón y Arcilla (Instagram: @chaconyarcilla)

Como es tradición, son los faros estadounidenses los que se engalanan para celebrar tanto la Navidad como fin de año. En esta ocasión, compartimos una fotografía de Ponce de Leon Inlet lighthouse, extraída de su página de Facebook.

Ponce de Leon Inlet lighthouse nos felicita el año desde Florida (USA).

Feliz 2025

Salvador Ruiz, un pintor muy marinero

Hoy os traemos las obras de un nuevo colaborador. Se trata de un cartagenero llamado Salvador Ruiz. Ya desde niño mostraba una clara inclinación por el dibujo y el color. Inició su formación artística asistiendo a clases de dibujo y pintura en la Universidad Popular de Cartagena. Posteriormente, perfeccionó su técnica asistiendo al estudio del maestro don José Betanzos, quien realmente lo consolidó en el dibujo y la pintura.

Desde hace muchas décadas, el mar se ha convertido en un referente en su obra, intentando plasmar los sentimientos que le transmite. No es el único elemento que le gusta dibujar, ya que en su dilatada obra encontramos paisajes, bodegones, flores, etc. A Salvador le fascina el impresionismo y siempre trata de reflejarlo en sus lienzos.

El faro de la Curra en Cartagena

 

El majestuoso faro de Cabo de Palos en el cabo homónimo (Cartagena).

 

La torre de Santa Elena, nunca fue un faro, pero si que servía para guiar o avistar barcos

A continuación, os mostramos algunas de las obras que ha pintado Salvador. Destacan los paisajes marinos y paisajes, sobre todo los mineros, principalmente los de la Sierra Minera. Esperamos que os gusten tanto como a nosotros.

Muchas gracias, Salvador.

¡Feliz Navidad! Fröhliche Weihnachten!

Un año más, siguiendo con las buenas costumbres, queremos aprovechar la entrada a este blog Los Faros del Mundo para desearos una FELIZ NAVIDAD. Confiamos en que durante estas fiestas tan entrañables y hogareñas lo paséis lo mejor posible en compañía de todos vuestros seres queridos.

Gracias por vuestro apoyo, ya que eso nos motiva para seguir buscando información sobre los faros. Un fuerte abrazo para todos nuestros lectores.

Felices Fiestas, amigos.

Calendario de Adviento farero

Hoy, 24 de diciembre, finaliza el calendario de Adviento. Como sabéis está tradición empezó siendo una costumbre protestante, en la que los niños realizaban una cuenta atrás hasta el 24 de diciembre, día de Nochebuena. Pero en la actualidad se ha desvirtuado, puesto que es un negocio para el consumo tanto de pequeños como de adultos. Al margen de esas connotaciones, nosotros hemos querido hacer un calendario de Adviento “farero”; mostrando cada día un faro diferente decorado con motivos navideños. No ha sido fácil, ya que los únicos faros que se decoran están en Estados Unidos y no lo hacen todos, sino unos cuantos nada más.

Este año se ha sumado a esa particular celebración un faro argentino, concretamente el faro de Santa Fe. Lógicamente, lo hemos incluido en esta selección. Ya hemos completado las 24 casillas de este peculiar calendario y a continuación os mostramos el resultado.

Esperamos que os guste.

Atardecer en el faro de Punta Nati por Víctor Onieva

Volvemos a contar con la colaboración de Víctor Onieva Oñate. Os recordamos que es mallorquín y que le gusta la fotografía desde hace más de 15 años, pero en los últimos años esa afición se ha convertido en una pasión. A Víctor le encanta hacer fotografías de paisajes, de las puestas y salidas de sol o de luna, etc.

En esta ocasión, se ha trasladado a la vecina isla de Menorca y se ha apostado en el faro de Punta Nati para inmortalizar la puesta de sol, justo detrás del faro y realzar la figura de éste.

Sobre el faro de Punta Nati os diremos que data de 1913. El edificio está formado por dos cuerpos independientes rectangulares, de una sola planta, unidos por la torre en la cara que da al mar. Se halla en Punta Nati y pertenece al municipio de Ciudadela <Ciutadella> en la isla de Menorca.

Os dejamos un enlace a las redes sociales de Víctor para que podáis disfrutar de sus maravillosas fotografías.

  • Instagram:      @victor.onieva_fotografia
  • Twitter:           @VictorOnieva82

Magnifica vista del faro de Punta Nati

Y para cerrar la entrada, que mejor forma de hacerlo que con el sol ocultándose tras el faro.

Muchas gracias, Víctor.

«El Faro Rojo» por Chacón y Arcilla (4ª parte)

Llegamos a la última entrega del minicuento titulado «El Faro Rojo». Es la última creación de la ilustradora y amiga, Emma Chacón y Arcilla. Esperamos que os guste tanto como a nosotros. Este es el Instagram de Emma: @chaconyarcilla

-EL FARO ROJO-

La niña estaba muy feliz dibujando… tuvo una idea, hacer una felicitación navideña; ésta sería diferente a las de otros años. Al terminar el dibujo, añadió un mensaje:

El faro de Navidad y la niña que llevo dentro os deseamos:

FELIZ NAVIDAD!!!!
Que este mundo se ilumine de PAZ, AMOR, ESPERANZA Y SE LLENEN DE LUZ SUS CORAZONES.

Como homenaje queremos compartir las cuatro ilustraciones que Emma ha dibujado para darle más fuerza a este minicuento.

Una imagen o mil palabras por «Historias y Leyendas de Cartagena»

Esta mañana al despertarnos hemos visto un WhatsApp de nuestros amigos de «Historias y Leyendas de Cartagena». El mensaje era escueto, pero lo mejor es que iba acompañado de la fotografía que podéis ver en la cabecera de esta entrada. Ni que decir tiene que hemos preguntado si habían hecho más fotografías. Como podéis comprobar no hay más imágenes del “faro de Cabo de Palos”. Lejos de abatirnos hemos decidido utilizar la imagen y buscar un título para realzar la fotografía. Así, que vamos a corroborar aquel adagio (expresión corta) que dice “una imagen vale más que mil palabras”.

Este faro está considerado como la joya de la corona de la provincia marítima de Cartagena, no sólo por su altura, sino por sus características. Tenemos que recordar que sus grandes dimensiones no fueron un mero capricho del arquitecto que lo diseñó sino más bien una exigencia gubernamental, ya que en su interior se pensó instalar una escuela de torreros.

Lo que mucha gente desconoce sobre este emblemático faro es que si la ingeniería o más bien, los medios al alcance de los ingenieros, hubieran sido otros no se habría erigido en esta ubicación sino en la isla de la Hormiga Grande, por ser ésta la más próxima al cabo. Sí, habéis leído bien. La Comisión Especial de Faros aprobó la construcción de un faro de 1.er orden que pudiera marcar la zona a las embarcaciones que estuviesen a más de 20 millas marinas. Por consiguiente, el faro se proyectó para construirlo en el islote, pero las carencias de la época hicieron inviable su ejecución por lo tras muchas deliberaciones se redactó un nuevo proyecto. El ingeniero que se encargó de la redacción del proyecto fue Constantino German. Así, se decidió construir el faro de 1.er orden en Cabo de Palos y un faro de menor alcance en la isla de las Hormigas.

Pensad que estamos hablando de la primera mitad del siglo XIX y que faros tan conocidos como el phare de la Vieille- en la Bretaña francesa aún no se habían construido; precisamente por las dificultades técnicas que conllevaba edificar sobre una roca aislada.

No hemos llegado a las mil palabras, pero sin lugar a dudas la imagen nocturna del faro que os mostramos es mucho más impactante que lo que os hemos contado, aunque no tan instructiva.

El faro de Cabo de Palos y la luna obervándolo

Muchas gracias.