«Feria» de Torre del Mar 2024

Hoy, domingo 28 de julio, termina la «Feria» de la localidad malagueña de Torre del Mar. Unas fiestas que empezaron el pasado miércoles 24 y están dedicadas a dos santos: Santiago y Ana. Casualmente ninguno de los dos es el patrón o patrona de la localidad. Ésta pertenece al municipio de Vélez-Málaga y cuenta con un hecho único en nuestro país, ya que es la única ciudad que ha tenido cinco faros; tres de ellos se conservan en perfecto estado y tan solo uno se halla en activo. Ese patrimonio “farero” la hace única.

Nosotros solemos hacernos eco de todas las celebraciones, fiestas, conciertos o carreras que incluyen en su cartel de promoción un faro, normalmente el de la localidad en la que se llevan a cabo. En esta ocasión ha vuelto a ser nuestro amigo, Jesús Hurtado Navarrete, periodista musical y deportivo, quien nos ha enviado el cartel de la «Feria» para que viésemos que se había incluido uno de los faros de la localidad; quizás el más carismático, el tercero, aquel en el que trabajó Anselmo Vilar.

Tercer faro de Torre del Mar

El cartel de la «Feria de Santiago y Santa Ana» es obra de la artista Sacramento Ruiz Castillo.

VIII Festival Aéreo Internacional de Torre del Mar

El Festival Aéreo Internacional de Torre del Mar es un evento aeronáutico internacional en el que se dan cita los mejores pilotos acrobáticos del mundo; está organizado por el ayuntamiento de Vélez-Málaga. Este año se ha celebrado la VIII edición, durante los días 8, 9 y 10 de septiembre.

El lugar de celebración ha sido la playa de Torre del Mar, una playa con una longitud de más de dos kilómetros. El espectáculo se podía ver desde cualquier punto de la playa o del paseo marítimo, pero los organizadores recomendaban colocarse junto a la zona de Biblioplaya para ver las acrobacias con las mejores perspectivas.

A continuación, vamos a compartir las fotografías realizadas durante la sesión del domingo día 10 de septiembre, la última. En ellas podemos apreciar parte del ejercicio que realizaron conjuntamente la –Patrouille Suisse– y la –Patrulla Águila-. La primera es una formación helvética que debuta en este Festival con siete potentes aviones de combate supersónicos, Northrop F-5 Tiger, mientras que la Patrulla Águila es una formación española, más concretamente de la Base Aérea de San Javier [Murcia], que realiza sus acrobacias con otros tantos aviones de reacción monomotor CASA C-101 Aviojet.

XIV Certamen de pintura al aire libre «Francisco Hernández»

Hoy, sábado 22 de julio, se ha celebrado en la localidad de Torre del Mar el XIV Certamen de pintura al aire libre «Francisco Hernández». Este certamen lleva el nombre de un gran pintor, Francisco Hernández Díaz, el cual nació en Melilla, pero vivió desde los siete años en la ciudad de Vélez-Málaga.

El ganador del Certamen ha sido el jerezano Rafael Vargas con una obra titulada “Faro 386 de Torre del Mar”. Obviamente, este nombre nos resulta bastante familiar, puesto que es la denominación que tenía el faro que había en la localidad de Torre del Mar durante la Guerra Civil. Aquel faro o mejor dicho su torrero, Anselmo Vilar, durante la tristemente denominada Desbandá apagó la luz del faro para que las tropas nacionales no masacraran a la población civil que huía desde Málaga a Almería.

El periodista Jesús Hurtado es quien nos ha hablado de este Certamen. Además, nos ha proporcionado todas las fotografías y por si eso fuera poco, ha conseguido que el ganador tras oír lo que hizo Anselmo Vilar, le pusiera el número del faro a su obra. Es todo un detalle por su parte, pero también hay que reconocerle el mérito de divulgar la gesta de este humilde torrero a Jesús.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Cartel-Certamen-pintura.jpg
Cartel del XIV Certamen de pintura de Torre del Mar.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Pintura-VM-1.jpg
Los tres ganadores del Certamen de pintura al aire libre posando junto a sus obras.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Pintura-VM-5.jpg
Rafael Vargas, Jesús Hurtado y Jesús Lupiañez, el nuevo alcalde de la localidad.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Pintura-VM-4.jpg
El periodista Jesús Hurtado Navarrete posando delante de la obra ganadora.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Pintura-VM-3-1040x520.jpg
Una de las obras presentada en la que aparece el faro actual de la localidad, el quinto.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Pintura-VM-2-1040x520.jpg
Otra de las obras presentadas al certamen. Con una hipotética recreación del faro de Torre del Mar.

Queremos felicitar tanto al Ayuntamiento de la localidad por la creación de este Certamen como a Rafael Vargas, brillante ganador de esta edición. No nos olvidamos de la persona que con sus investigaciones ha dado a conocer la historia de Anselmo Vilar, que no es ni más ni menos que Jesús Hurtado Navarrete. Gracias.

La gesta del torrero Anselmo Vilar por Jesús Hurtado Navarrete

La figura del torrero lucense Anselmo Antonio Vilar García es conocida gracias a la labor de investigación del periodista Jesús Hurtado Navarrete. Fue él, quien buscando información sobre los cinco faros que ha habido a lo largo de la historia en la localidad de Torre del Mar, se topó con la sorprendente historia de este torrero.

Precisamente hoy, 28 de noviembre, se reúne el Pleno del Ayuntamiento de Torre del Mar {provincia de Málaga} para aprobar la designación del nombre de la plaza en la que se encuentra el faro antiguo de dicha localidad. El nombre propuesto para esta plaza es el de: «Anselmo Vilar, el farero de Torre del Mar».

La gesta de este torrero se llevó a cabo en febrero de 1937, en plena Guerra Civil, cuando Anselmo Vilar se llenó de valor y dejó de encender el faro para no dar referencia a los aviones italianos Fiat CR-32 y los Heinkel alemanes que junto a los cruceros: Canarias, Baleares y Cervera peinaban la costa de Torre del Mar con el ánimo de ametrallar y cortar el paso a los miles de personas, la mayoría, mujeres, ancianos y niños, que escapaban de la toma de Málaga por las tropas sublevadas, la denominada Desbandá.

Anselmo observó como la marea de miles de personas indefensas se acercaban buscando cobijo por su faro y se ocultaban entre las hazas de caña de sus proximidades. Fue en ese instante cuando optó por realizar una acción de manera libre, moral y consciente. Anselmo entendió que, si su faro daba luz, estaría ayudando a la marina del bando nacional y a la aviación a seguir con la masacre así que, sabiendo que estaba firmando su pena de muerte, apagó la luz del faro durante las noches del 6 y el 7 de febrero.

Los atacantes, confundidos por la desaparición del enclave del faro y ante la falta de referencias, utilizaron el faro de Torrox, a pocos kilómetros de Torre del Mar, desplazando sus ataques hacia esa zona, dejando vivir a miles de personas que se habían refugiado al cobijo de la oscuridad que Anselmo había provocado.

Se estima que el acto de heroicidad del farero Anselmo, convirtiendo su faro en un “santuario”, ayudó a más de 180.000 personas a continuar con su huida en dirección a Almería por la denominada «carretera de la muerte».

Anselmo fue detenido por las primeras tropas llegadas a Torre del Mar, las del comandante italiano Guassardo Gusberti y sentenciado a muerte.

El cuarto faro de Torre del Mar por Jesús Hurtado Navarrete

Es el turno de contar la historia del cuarto faro de los cinco que ha tenido la localidad de Torre del Mar; todo un record a nivel nacional, puesto que ninguna otra ciudad ha tenido tantos faros. Estamos reproduciendo fielmente toda la información que Jesús Hurtado Navarrete nos ha proporcionado.

Cuarto faro de Torre del Mar

Un año después de que se elaborase el proyecto de construcción del nuevo faro (1969), esta señal sería trasladada nuevamente a la orilla del mar. Se construye así, una torre gemela a la anterior en la que sus distintos elementos: de luz, basamento, linterna y aparatos ópticos serían los mismos “que del faro actual [el tercero]”, según el informe del ingeniero Juan Antonio Guerrero Fernández; previéndose en los presupuestos una partida para desmontaje y montaje de estos en la nueva torre. Instalaciones que contaron con un presupuesto de 426.985 pesetas.

Las obras efectuadas son idénticas al anterior faro, siendo una réplica de éste, puesto que solo varía en su emplazamiento. El cuarto faro queda situado en casi la misma línea normal de la costa, pero 140 metros más próximo al mar. Actualmente, hoy visible sin linterna junto al que conocemos como más moderno.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 4F-Torre-Mar-3.jpg
Plano para la construcción del cuarto faro de Torre del Mar

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 4-Faro-T-Mar-2.jpg
El cuarto faro vuelve a estar ubicado en primera línea de la costa

El primer faro de Torre del Mar por Jesús Hurtado Navarrete (2ª parte)

Seguimos contándoos la verdadera historia de los cinco faros que ha habido en la localidad de Torre del Mar. La investigación corre a cargo de Jesús Hurtado Navarrete, un polifacético periodista, que actualmente compagina el deporte de su ciudad de residencia con la búsqueda de información sobre los faros que ha habido en esta localidad malagueña.

Primer faro de Torre del Mar

Este era de forma troncocónica y constaba de dos pisos de ladrillo amplio visible. Tenía una altura de 12,6 metros sobre el nivel del mar y 10,9 metros sobre el terreno.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es JHN-1.png

Su linterna y pedestal eran de origen francés, de la marca Sautter. Estaba dotada de una pionera óptica catadióptrica y montada originalmente en una lámpara de émbolo que quemaba aceite de oliva y que, según algunas anotaciones encontradas, llegaba de la localidad de Periana {Málaga}. Se sabe que de estas características se montaron otros faros en el litoral español: Silleiro, Ribadeo, Torrox, Adra e incluso el primero existente en Las Palmas de Gran Canaria.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es JHN-2.png

Según los pocos datos que ha podido rescatar Jesús en los archivos de la Autoridad Portuaria de Málaga y por diferentes publicaciones aparecidas en prensa, se sabe que el primer encargado del faro torreño fue el gallego nacido en la provincia de Lugo, Anselmo Vilar Coira; según designación del entonces Servicio Central de Señales Marítimas.

Antiguamente, la misión de estos primeros torreros [como en principio se les denominaba] era muy esclava. Tenían que velar toda la noche porque la luz (generada por la quema de aceite, después parafina y poco más tarde petróleo) no se apagase u originase algún incendio. Después, ya de día, tenían que limpiar todo lo quemado y rellenar los depósitos del combustible.