Agenda «Mujeres faro» por Carina Carloni (2ª parte)

Continuamos compartiendo con vosotros la agenda Mujeres faro. Una curiosidad que ha encontrado nuestra amiga Carina Carloni, que se vende en las librerías de Argentina.

Os recordamos que Carina es una psicóloga argentina que ama los faros y que los visita cuando puede tanto en su país como en aquellos que visita. Nos cuenta que los faros que conoce en Europa no tienen nada que ver con los que hay en su país natal.

Una preciosa e interesante agenda que nos trae luz sobre mujeres faro en la vida, quienes han servido de guía para las que continuamos con las virtudes que caracterizan a cada una de ellas.

Julio: LUISA CAPETILLO (Puerto Rico 1879-1922) Libertad

“Un día se puso los pantalones, los lució en público, se convirtió en la primera puertorriqueña en usarlos y terminó presa. La periodista, escritora y militante anarquista había ido forjando ese espíritu discutidor y combativo entre los libros e ideales que circulaban por su casa. Vivió según sus principios. Participó en huelgas y se acercó a las fábricas para concientizar a los obreros. Su militancia libertaria se funde con su ideología feminista y ella hace de ambas un modo de estar en el mundo”.

Agosto: IDEA VILARIÑO (Uruguay 1920-2009) Misterio

“Es la poeta rioplatense más influyente de la Generación del 45, la que renueva las letras uruguayas. Convencida de que la poesía es ante todo un hecho sonoro y rítmico, forja un registro coloquial e inventa un todo tan combativo como melancólico para poetizar el desamor, los pesares del cuerpo, los propios demonios, la muerte, la política. Esta mujer tan hermosa como intrigante no pretende la posteridad. Premiada a su pesar, reconocida y buscada por los medios, Idea elige comunicarse mediante su obra”.

Septiembre: GLORIA ANZALDÚA (Estados Unidos 1942-2004) Lucha

“Una abuela curandera mexicana deja huellas en la niña nacida en Texas, que se convierte en académica, feminista, poeta. Conocida por su activismo político chicano, sus ensayos y ficciones van del inglés al español, de la prosa a la poesía, de la crítica social a variaciones confesionales, del testimonio al fluir de la conciencia. Potente en cada esfera de su vida, su trayectoria evidencia que para sobrevivir en la frontera es necesario vivir sin fronteras y saber habitar el cruce constante de caminos”.

Octubre: JUANA AZURDUY (Bolivia 1780-1862) Valentía

“Se cría acompañando a su padre en tareas rurales y conociendo las penurias de los desterrados. Las injusticias despiertan el espíritu revolucionario de una mujer que no se ajusta a los mandatos de su época. Porque Juana no piensa en coser banderas ni en preparar vituallas, ella es quien diseña los planes de guerra, comanda escuadrones y lucha cuerpo a cuerpo para emanciparse de la Corona española. Es la primera mujer en la historia argentina con rango de general y nombrada mariscal del Ejército boliviano”.

Noviembre: ESMERALDA ARBOLEDA (Colombia 1921-1997) Liderazgo

“Se destaca por su lucha feminista, sobre todo frente a la inferioridad civil de las mujeres, quienes no podían votar, administrar sus bienes ni decidir sobre los hijos. Oradora vehemente y propulsora de campañas creativas para la participación de mujeres en la vida política, se convierte en líder del movimiento sufragista. Solo el exilio podría acallar su voz. Ese silencio termina cuando, al regresar, es elegida como la primera senadora nacional y es la primera mujer en desempeñar la diplomacia en Colombia”.

Diciembre: RIGOBERTA MENCHÚ TUM (Guatemala 1969) Paz

“Nacida y criada en la pobreza, conoce de cerca el horror de la represión, sin embargo su ímpetu de lucha le gana a lo previsible. Es perseguida y se exilia en México, donde cuenta su historia en Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia, denuncia el abuso sobre su pueblo y la situación de las mujeres indígenas. Ella sabe que no basta con la ausencia de la guerra; que solo un mundo amable, diverso, justo, ecológico y espiritual es un mundo de paz. Es la primera indígena en recibir el Premio Nobel de la Paz”.

Gracias, Carina, por compartir este interesante descubrimiento con todos los que mostramos interés por los faros.

Agenda «Mujeres faro» por Carina Carloni (1ª parte)

Desde Argentina nos llega la noticia sobre una agenda para este año que acaba de comenzar. Carina Carloni, además de comentarnos la existencia de esta curiosidad farera, se ha ofrecido para hacer una breve reseña. Como sabéis, Carina es una psicóloga argentina que ama los faros y que los visita cuando puede tanto en su continente como en el resto. Nos cuenta que los faros que conoce en Europa no tienen nada que ver con los que hay en su país natal.

Una preciosa e interesante agenda que nos trae luz sobre mujeres faro en la vida, quienes han servido de guía para las que continuamos con las virtudes que caracterizan a cada una de ellas.

MUJERES FARO. AGENDA 2023. Editorial El Ateneo

Enero: TITA MERELLO (Argentina 1904-2002) Humor

“Su tono grave y su fraseo transgresor la distinguen de otras tangueras y le marcan un modo de decir, andar e increpar al público, sobre todo masculino. Esta mujer de pocas vueltas, experta en insolencias y humoradas, parece no temerle a nada. Así, reconvierte el mandato de la belleza en provocación; es quien camina a lo malevo con un aire compadrón y habla con tal o cual sin importarle el qué dirán”.

Febrero: VIOLETA PARRA (Chile 1917-1967) Talento

“En los ritmos de la guitarra paterna y de la máquina de coser de su madre, una niña confirma su vocación artística. Ya adulta, viaja por lugares recónditos, donde comprueba las injusticias sociales e investiga el folklore. Su voz y sus letras, que se enlazan al lamento mapuche, al poema humanitario y a la canción de protesta, le aseguran el triunfo internacional. Su talento se despliega también en la cerámica, la pintura y los bordados en arpillera, con lo que obtiene un increíble reconocimiento en París.

 Marzo: ELIS REGINA (Brasil 1945-1982) Convicción

“Dueña de una destreza única en el escenario y de una voz expresiva. Elis deslumbra en cada una de sus presentaciones. Se convierte en la más grande cantante del Brasil, ícono de la música popular brasileña. La buena recepción de sus canciones la lleva a realizar giras por ciudades europeas, y así da a conocer un Brasil diferente del de las postales turísticas y de las imágenes convencionales del pueblo de la alegría y el carnaval. Su vida estuvo signada por una mezcla de éxito, excesos, tragedia, convicción y misterio”.

Abril: BERTA ROJAS (Paraguay 1966) Empatía

“Desde muy joven da muestras de una extrema sensibilidad para la música. Sobresale internacionalmente por su labor docente y como concertista clásica. Recibe importantes premios y menciones académicas. Por la difusión de la música de Paraguay y de la guitarra clásica entre público no experto es condecorada en 2015 por el Senado y el Congreso de su país. En el medio, tras luchar contra la enfermedad, se dedica también a la concientización para la detección temprana del cáncer de mama”.

Mayo: RITA INDIANA (República Dominicana 1977) Irreverencia

“Bautizada en honor a una bisabuela descendiente de un prócer de la guerra de la Restauración, Rita perpetúa ese espíritu de emancipación e insurgencia. La escritora, compositora y cantante se convierte en una figura destacada de la música popular y la literatura caribeñas. Ávida lectora de muchas culturas, aprende a mirar con otro prisma los cuerpos, la ciudad, el lenguaje. Así esquiva toda etiqueta y hace de su arte un frente contracultural opuesto a la homofobia, las opresiones de género y racismo”.

Junio: CECILIA GRIERSON (Argentina 1859-1934) Lucidez

“En la desigual sociedad de fines de siglo XIX, esta mujer, que supo leer su época con lucidez y sentido práctico, da un giro al periplo esperable para una joven educada: es la primera médica argentina, una de las de las primeras universitarias de América del Sur y pionera en la emancipación femenina. Hace de su lucha personal una cruzada feminista. Batalla para que las mujeres se capaciten profesionalmente, promueve la puericultura, aboga por los derechos de la mujer y por el amparo de la población femenina e infantil vulnerable”.

Continuará…

Efemérides sobre los faros por años. 1876-1877

Años

1876-1877

-1876. La Corporación de Trinity House adquiere por 111 £ la pequeña -St. Tudwal’s Island West- isla oeste de San Tudwal, una de las dos islas que conforman el archipiélago de Saint Tudwal’s Islands, con la finalidad de construir en ella un faro que marcase el extremo norte de la bahía de Cardigan, mar de Irlanda, condado administrativo de Gwynedd, Gales (Reino Unido). En la actualidad, Gwynedd es una -Unitary Authority- Autoridad unitaria. El faro se terminó de construir al año siguiente.

-1877. Se sustituye el aceite de ballena como combustible en “Eagle Island lighthouse”, pasando a usar queroseno todas las lámparas. El faro se encuentra en Eagle Island, Casco Bay, golfo de Maine, condado de Hancock, estado de Maine, región de Nueva Inglaterra (Estados Unidos). El queroseno es mucho más barato y produce una luz más intensa. Existe un faro con el mismo nombre en Irlanda.

-1877. Finaliza la construcción de “St. Tudwal’s lighthouse”. La estructura de la torre del faro está construida en piedra. Mide 35 pies [10,668 metros] mientras que la altura del plano focal se eleva hasta los 46 metros. El faro se halla en Tudwal’s Island West- isla oeste de San Tudwal, archipiélago de Saint Tudwal’s Islands, bahía de Cardigan, mar de Irlanda, condado administrativo de Gwynedd, Gales (Reino Unido). En la actualidad, Gwynedd es una -Unitary Authority- Autoridad unitaria.

-1877. Se inicia la construcción del nuevo “vuurtoren Kijkduin”, conocido popularmente como “Lange Jaap” o también como “Vuurtoren Den Helder” en Huisduinen, municipio Den Helder, provincia Noord-Holland (Países Bajos). Es el segundo faro que se construye en el lugar. Su ubicación tan solo dista cien metros del antiguo faro, situado en la fortaleza Kijkduin.

El semáforo de Igueste por Anabel

Hoy contamos con la colaboración de Anabel, una tinerfeña, apasionada de la naturaleza y todo lo que la rodea, así como de la fotografía. No hay sendero que se niegue a recorrer, y kilómetros que sus piernas no caminen. Lo valora todo, y aún más el esfuerzo que le supone muchas veces llegar a lo más alto de la montaña, porque no es solo caminar, es aprender durante el recorrido. Esa conexión con el medio natural le da mucha vida, y no hay día que no quiera experimentar una nueva aventura por el medio natural por muy pequeña que parezca. Para ella la montaña es el faro que da luz a la dificultad que supone muchas veces llegar a conseguir lo que quiere. La vida es una aventura que hay que saber disfrutar.

Ella ha subido al abandonado semáforo de Igueste, situado en el Parque Rural de Anaga. En el Parque aunque a cierta distancia se encuentra el faro de Anaga. Ambos son muy inaccesibles por lo que poca gente los conoce. Por ese motivo, es bastante frecuente confundirlos. Vamos a proporcionaros unos datos sobre el semáforo que sirven para diferenciarlo del faro de Anaga.

La Real Orden de 9 de junio de 1884 dispone la construcción de veinte semáforos eléctricos en el litoral español. Serán los primeros que se construyan. Entre ellos destaca: el “semáforo eléctrico de la Atalaya de Anaga”. En 1888 se publica el acuerdo de expropiación de fincas rústicas para la construcción del “semáforo de Igueste” y el camino en el risco de la Atalaya.

Las obras finalizaron en 1893, pero no entró en funcionamiento hasta el 4 de diciembre de 1895. El 2 de julio de 1970 el Ministerio de Marina entrega el semáforo al Ministerio de Hacienda debido a que el avance de las comunicaciones marítimas hizo innecesario su funcionamiento. Se mantuvo operativo hasta 1971. Se encuentra sobre el mirador de la Atalaya, próximo a Igueste de San Andrés, en la isla de Tenerife, provincia de Santa Cruz de Tenerife, Canarias (España).

Ubicación del semáforo de Igueste

Playa de Igueste y el pueblo homónimo

Igueste de San Andrés

Vistas de Igueste de San Andrés desde el sendero que lleva al semáforo

Muchas gracias, Anabel.

Felicitaciones de la VI edición del concurso «Feliz Faro Nuevo» (2ª parte)

En esta entrada os vamos a mostrar las últimas felicitaciones que recibimos para participar en la VI edición del concurso «Feliz Faro Nuevo». A lo largo de tres entradas hemos compartido las postales fareras. Nos han gustado muchísimo y creemos que a vosotros os van a encantar.

El gobierno de Delaware ha felicitado a todo el mundo con esta curiosa imagen de uno de los faros que hay en su territorio

 

Cari nos ha enviado esta felicitación con una fotografía del phare de la Vieille

Lilly Graham nos ha enviado esta felicitación con la fotografía de East Cape lighthouse, en Nueva Zelanda

Lourdes nos felicita con esta bella frase: Que encuentres esta noche el faro que lo guíe para que tus sueños se vuelvan realidad

Antonio Conesa nos felicita con esta preciosa imagen del faro de Navidad

Muchas gracias a todos por participar. Esperamos volver a contar con vuestra participación en la próxima edición. Pero mientras tanto, volvemos a desearos un ¡FELIZ AÑO NUEVO!

Felicitaciones de la VI edición del concurso «Feliz Faro Nuevo» (1ª parte)

Ayer os anunciamos el nombre del ganador de la VI edición del concurso «Feliz Faro Nuevo». Miguel Egea se hizo acreedor de este premio gracias a un vídeo en el que el protagonista era el faro de Navidad. ¡Qué mejor elección para participar!

Hoy vamos a compartir otras felicitaciones que nos enviasteis para participar. Deciros que nos han gustado mucho y que nos agrada ver vuestra creatividad e implicación en todo lo que os proponemos. Muchas gracias.

Miguel nos envía esta felicitación con un faro que ha colgado en su árbol de Navidad

Nuria Cardenal nos felicita con un faro de su tierra, Cantabria, el faro de Cabo Peñas

 

Esta es la felicitación que han hecho desde “Loop Head lighthouse”, un faro situado en Irlanda

La felicitación de Carina Carloni con el faro de Punta de Teno (Tenerife) va dedicada a todo el #TeamFaros

Mikel nos ha felicitado en euskera y español desde el phare de Biarritz (Francia)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Continuará…

Ganador de la VI edición del concurso «Feliz Faro Nuevo»

Ya tenemos ganador de la VI edición del concurso «Feliz Faro Nuevo»… y es: Miguel Egea por su original felicitación a través de un vídeo realizado con una de sus fotografías al faro Rojo, más conocido como faro de Navidad, ubicado en Cartagena, España.

También hemos recibido felicitaciones sin imágenes, pero no por eso son menos interesantes:

  1. Aries. Le deseo a usted y a todos los amantes del mar un feliz año nuevo. Por encima de todo, salud y felicidad.
  2. Jason. Wishing you a season full of light and laughter for you and your family.
  3. Lourdes. Que encuentres esta noche el faro que lo guíe para que tus sueños se vuelvan realidad.

Mañana seguiremos compartiendo el resto de felicitaciones que nos habéis enviado para participar en esta nueva edición del concurso.

Muchas gracias a todos por vuestra participación ¡Feliz Año Nuevo!

 

 

 

Efemérides sobre los faros por años. 1875

Año

1875

Las autoridades eligen un promontorio denominado -Akaroa Heads- para la construcción de un faro. Así, se construirá “Akaroa lighthouse” en Akaroa, península de Banks, región de Canterbury, South Island <Te Wai-Pounamu> (Nueva Zelanda).

-Un fuerte ciclón asola Cavallo Pass y, desgraciadamente, fallecen el torrero y sus ayudantes [cuatro personas en total]. Todos trabajaban en “Decros Point lighthouse”, un faro ubicado en Decros Point, península de Matagorda, Cavallo Pass, condado de Matagorda, estado de -Texas- Tejas (Estados Unidos).

Se escoge el área de East Cape en Gisborne (Nueva Zelanda) para la construcción de un faro. Finalmente, dentro de esa área se elige la -East Island- isla del Este, para levantar “East Cape lighthouse”. Las obras de construcción del faro se iniciaron en 1898.

Se trasladan los restos de la torre de “St. Andrews lighthouse” a un muelle público para ser reparada. Tras la reparación, se vuelve a instalar en su ubicación original en Saint Andrews, bahía de Passamaquoddy, condado de Charlotte, provincia Nouveau Brunswick (Canadá). La torre colapsó tras un fuerte vendaval, el 23 de noviembre de 1874.

El Departamento de Marina canadiense, a través de los constructores «Mugridge & Co.» de Shediac {provincia Nouveau Brunswick}, inicia la construcción de “West Point lighthouse”. El nuevo faro es una torre piramidal cuadrada. Está ubicado en West Point, -Prince Edward Island- Isla del Príncipe Eduardo (Canadá).

Información sobre los faros en el mes de enero (3ª parte)

Enero

1927. El ingeniero civil escocés David Alan Stevenson inspecciona “Oyster Rock lighthouse” con la finalidad de comprobar el estado de las instalaciones. El faro se encuentra en la isla Devgad <también conocida como Devgadgudda>, -Oyster Rocks- un grupo de rocas e islas próximas a Karwar, Karnataka (India).

1934. La revista <Señales Marítimas> se hace eco del enlace del farero del “faro del Sabinal” con la siguiente reseña: «Boda: en Madrid, en la iglesia del Buen Consejo [Catedral] contrajeron matrimonio, María Luisa Castells Magdalena con Eustaquio Gandolfo Fernández, afecto al faro del Sabinal». Éste se encuentra en El Ejido, provincia de Almería, Andalucía (España).

2001. El suboficial Mayor SHBA Rodolfo Villalba informa que, el “faro Cabo Dañoso” está apagado, por lo que se debe restablecer el servicio del mismo. El faro se encuentra en el cabo Dañoso, departamento Magallanes, provincia de Santa Cruz, región de Patagonia (Argentina).

2003. Se inicia la restauración de “Anclote Key lighthouse”. El presupuesto para llevar a cabo la obra asciende a 1,5 millones de $. El faro se encuentra en -Anclote Key- cayo Anclote, desembocadura del río Anclote, condado de Pinellas, estado de Florida (Estados Unidos).

2005. Las tres {GLA} -General Lighthouse Authorities- Autoridades Generales de los faros, <the Commissioners of Irish Lights, the Northern Lighthouse Board and Trinity House> emiten un informe tras una revisión conjunta de las ayudas a la navegación de las costas del Reino Unido e Irlanda. En el documento se acuerda la suspensión de la iluminación de “Cromarty lighthouse”. El faro se halla en la punta de Black Isle, Cromarty, concejo de Highland, Escocia (Reino Unido).

Feliz Año 2023

Un año más, desde este blog Los Faros del Mundo, volvemos a desearos un Feliz Año Nuevo. Esperamos que este año que empieza hoy sea mejor que los anteriores.

Feliz Año Nuevo

Desde la página oficial del estado de Delaware nos felicitan de esta forma tan original

Feliz Año Nuevo