Terminamos de compartir las fotografías de la agenda Mujeres Faro que nos ha enviado Carina Carloni, Cari.
Como sabéis, esta agenda es obra de la editorial El Ateneo de Argentina. En ella a lo largo de estos doce meses vamos a poder conocer a otras tantas mujeres argentinas que han sido referentes para todos nosotros.
Nuevo año y nueva agenda Mujeres Faro. La editorial El Ateneo de Argentina es la encargada de su publicación y nuestra querida amiga Carina Carloni, Cari para sus amistades, se ha ofrecido para compartir las fotografías que le ha hecho a su agenda. Os recordamos que Cari es una psicóloga argentina que ama los faros y que los visita cuando puede tanto en su continente como en el resto. Además, nos cuenta que los faros que conoce en Europa no tienen nada que ver con los que hay en su país natal.
MUJERES FARO. AGENDA 2024. Editorial El Ateneo
Enero: Victoria Ocampo (1890-1979) Escritora y traductora
Febrero: Ada Elflein (1880-1919) Impulsora del turismo femenino
Marzo: María Luisa Bemberg (1922-1995) Cineasta
Abril: Julieta Lanteri (1873-1932) Médica y política
Estas navidades hemos tenido la enorme fortuna de encontrar esta agenda llamada Mujeres Faro, en las librerías argentinas. Nosotros la adquirimos en -El Ateneo-, un antiguo teatro reconvertido en librería. Esto le ha servido para ser considerada como una de las librerías más bonitas del mundo. Habrá distintas opiniones, pero en lo que sí que no hay duda es que es la librería más grande del país.
Portada de nuestra agenda
La agenda la ha publicado la editorial “El Ateneo”, una de las editoriales más prestigiosa de Argentina. Se publicó un número limitado de ejemplares, por lo que creemos que cada vez será más difícil hacerse con un ejemplar. Pudimos ver que también se editó un libro, pero se había agotado. Así que vamos a hablaros de la agenda, que es lo que tenemos en nuestro escritorio.
Sólo quedaban cuatro ejemplares cuando fuimos a comprar la agenda
En la descripción del artículo se menciona que cada mes corresponde a una Mujer Faro y así es. Las doce mujeres que aparecen en la agenda son descritas como audaces americanas que nos van a iluminar durante todo el año. Son “Mujeres Faro”, valientes y libres. Ellas abrieron camino para alumbrar nuestro presente. El futuro es nuestro. Y las que fueron son quienes podemos ser. No son torreras o fareras sino mujeres pioneras, luminosas por lo que hicieron y permitieron hacer a otras.
Detalle del interior de la agenda Mujeres Faro
Gracias a todas las Mujeres Faro. Confiamos en que todos tengáis una y si no has encontrado la tuya, no dejes de buscarla.
Desde Argentina nos llega la noticia sobre una agenda para este año que acaba de comenzar. Carina Carloni, Cari, además de comentarnos la existencia de esta curiosidad farera se ha ofrecido para hacer una breve reseña. Como sabéis, Cari es una psicóloga argentina que ama los faros y que los visita cuando puede tanto en su continente como en el resto. Nos cuenta que los faros que conoce en Europa no tienen nada que ver con los que hay en su país natal.
Una preciosa e interesante agenda que nos trae luz sobre mujeres faro en la vida, quienes han servido de guía para las que continuamos con las virtudes que caracterizan a cada una de ellas.
MUJERES FARO. AGENDA 2023. Editorial El Ateneo
Enero: TITA MERELLO (Argentina 1904-2002) Humor
“Su tono grave y su fraseo transgresor la distinguen de otras tangueras y le marcan un modo de decir, andar e increpar al público, sobre todo masculino. Esta mujer de pocas vueltas, experta en insolencias y humoradas, parece no temerle a nada. Así, reconvierte el mandato de la belleza en provocación; es quien camina a lo malevo con un aire compadrón y habla con tal o cual sin importarle el qué dirán”.
Febrero: VIOLETA PARRA (Chile 1917-1967) Talento
“En los ritmos de la guitarra paterna y de la máquina de coser de su madre, una niña confirma su vocación artística. Ya adulta, viaja por lugares recónditos, donde comprueba las injusticias sociales e investiga el folklore. Su voz y sus letras, que se enlazan al lamento mapuche, al poema humanitario y a la canción de protesta, le aseguran el triunfo internacional. Su talento se despliega también en la cerámica, la pintura y los bordados en arpillera, con lo que obtiene un increíble reconocimiento en París.
Marzo: ELIS REGINA (Brasil 1945-1982) Convicción
“Dueña de una destreza única en el escenario y de una voz expresiva. Elis deslumbra en cada una de sus presentaciones. Se convierte en la más grande cantante del Brasil, ícono de la música popular brasileña. La buena recepción de sus canciones la lleva a realizar giras por ciudades europeas, y así da a conocer un Brasil diferente del de las postales turísticas y de las imágenes convencionales del pueblo de la alegría y el carnaval. Su vida estuvo signada por una mezcla de éxito, excesos, tragedia, convicción y misterio”.
Abril: BERTA ROJAS (Paraguay 1966) Empatía
“Desde muy joven da muestras de una extrema sensibilidad para la música. Sobresale internacionalmente por su labor docente y como concertista clásica. Recibe importantes premios y menciones académicas. Por la difusión de la música de Paraguay y de la guitarra clásica entre público no experto es condecorada en 2015 por el Senado y el Congreso de su país. En el medio, tras luchar contra la enfermedad, se dedica también a la concientización para la detección temprana del cáncer de mama”.
“Bautizada en honor a una bisabuela descendiente de un prócer de la guerra de la Restauración, Rita perpetúa ese espíritu de emancipación e insurgencia. La escritora, compositora y cantante se convierte en una figura destacada de la música popular y la literatura caribeñas. Ávida lectora de muchas culturas, aprende a mirar con otro prisma los cuerpos, la ciudad, el lenguaje. Así esquiva toda etiqueta y hace de su arte un frente contracultural opuesto a la homofobia, las opresiones de género y racismo”.
“En la desigual sociedad de fines de siglo XIX, esta mujer, que supo leer su época con lucidez y sentido práctico, da un giro al periplo esperable para una joven educada: es la primera médica argentina, una de las de las primeras universitarias de América del Sur y pionera en la emancipación femenina. Hace de su lucha personal una cruzada feminista. Batalla para que las mujeres se capaciten profesionalmente, promueve la puericultura, aboga por los derechos de la mujer y por el amparo de la población femenina e infantil vulnerable”.
“Un día se puso los pantalones, los lució en público, se convirtió en la primera puertorriqueña en usarlos y terminó presa. La periodista, escritora y militante anarquista había ido forjando ese espíritu discutidor y combativo entre los libros e ideales que circulaban por su casa. Vivió según sus principios. Participó en huelgas y se acercó a las fábricas para concientizar a los obreros. Su militancia libertaria se funde con su ideología feminista y ella hace de ambas un modo de estar en el mundo”.
Agosto: IDEA VILARIÑO (Uruguay 1920-2009) Misterio
“Es la poeta rioplatense más influyente de la Generación del 45, la que renueva las letras uruguayas. Convencida de que la poesía es ante todo un hecho sonoro y rítmico, forja un registro coloquial e inventa un todo tan combativo como melancólico para poetizar el desamor, los pesares del cuerpo, los propios demonios, la muerte, la política. Esta mujer tan hermosa como intrigante no pretende la posteridad. Premiada a su pesar, reconocida y buscada por los medios, Idea elige comunicarse mediante su obra”.
Septiembre: GLORIA ANZALDÚA (Estados Unidos 1942-2004) Lucha
“Una abuela curandera mexicana deja huellas en la niña nacida en Texas, que se convierte en académica, feminista, poeta. Conocida por su activismo político chicano, sus ensayos y ficciones van del inglés al español, de la prosa a la poesía, de la crítica social a variaciones confesionales, del testimonio al fluir de la conciencia. Potente en cada esfera de su vida, su trayectoria evidencia que para sobrevivir en la frontera es necesario vivir sin fronteras y saber habitar el cruce constante de caminos”.
“Se cría acompañando a su padre en tareas rurales y conociendo las penurias de los desterrados. Las injusticias despiertan el espíritu revolucionario de una mujer que no se ajusta a los mandatos de su época. Porque Juana no piensa en coser banderas ni en preparar vituallas, ella es quien diseña los planes de guerra, comanda escuadrones y lucha cuerpo a cuerpo para emanciparse de la Corona española. Es la primera mujer en la historia argentina con rango de general y nombrada mariscal del Ejército boliviano”.
“Se destaca por su lucha feminista, sobre todo frente a la inferioridad civil de las mujeres, quienes no podían votar, administrar sus bienes ni decidir sobre los hijos. Oradora vehemente y propulsora de campañas creativas para la participación de mujeres en la vida política, se convierte en líder del movimiento sufragista. Solo el exilio podría acallar su voz. Ese silencio termina cuando, al regresar, es elegida como la primera senadora nacional y es la primera mujer en desempeñar la diplomacia en Colombia”.
Diciembre: RIGOBERTA MENCHÚ TUM (Guatemala 1969) Paz
“Nacida y criada en la pobreza, conoce de cerca el horror de la represión, sin embargo su ímpetu de lucha le gana a lo previsible. Es perseguida y se exilia en México, donde cuenta su historia en Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia, denuncia el abuso sobre su pueblo y la situación de las mujeres indígenas. Ella sabe que no basta con la ausencia de la guerra; que solo un mundo amable, diverso, justo, ecológico y espiritual es un mundo de paz. Es la primera indígena en recibir el Premio Nobel de la Paz”.