Entrevista a Pablo Olivares, autor de «Hormigas sobre la sal» (3ª parte)

A nuestros lectores siempre les gusta que el entrevistado nos cuente cosas relacionadas con los faros. Por ese motivo, vamos a hacerte alguna pregunta sobre este tema que nos apasiona. Sabemos que has visitado un faro en Nueva York ¿qué te pareció?

Aprovecho para saludar a los lectores y darles las gracias por apoyar esta fantástica página. Los blogs son el último rincón de autenticidad de las personas en internet. Bueno, ¡que me voy por los cerros de Úbeda! Visité el Staten Island Range Light, un faro de interior en el quinto barrio de Nueva York, Staten Island. Viví en la ciudad durante casi un año, y quise conocer esa isla más allá del puerto del ferry, que es lo que hacen todos los turistas para poder ver la Estatua de la Libertad de cerca, gratis. Es uno de los pocos faros de interior que hay por allí, y me sorprendió lo bonito que era. No pude visitarlo por dentro, pero fue un objetivo que me marqué cuando hice la lista de lugares a visitar en Staten Island. En aquella época no existían las redes sociales ni los smartphones, y toda la información útil venía de blogs y personas reales como esta misma página. Fue una aventura recorrer esa isla.

¿Has tenido la oportunidad de visitar otros faros en algunos de los países que has visitado o en los que has vivido?

Estuve también en Puerto Madryn, Argentina. Recuerdo que encontré varios faros en mi camino. También me llamó la atención el de Colonia del Sacramento (Uruguay). Y mi familia paterna es de Mazarrón, y allí sigue activo el faro del Puerto de Mazarrón, a donde voy a dar un paseo siempre que estoy allí. Me fascina que los faros sigan siendo tan importantes y absolutamente necesarios en nuestras vidas. En el cine siguen inspirando grandes historias, como «Lucía y el sexo» (2001), «Shutter Island» (2010)  o «El faro» (2019).

¿Conoces alguno de los faros que tenemos en la Región?

Además del que he mencionado de Mazarrón, me impresionó mucho el de Cabo de Palos. Yo no había sido muy conocedor de esa zona, y aunque lo había visto de niño, hace unos años lo pude ver con ojos de adulto. Había ido allí en los días en los que se avistaron ballenas por la zona, y quedé fascinado por el propio faro. Sospecho que fuera de nuestra región no es tan conocido como debería. Es un espectáculo. Ah, y a lo mejor me vais a lanzar por la ventana por decir esto, pero no conozco la Torre de Hércules de La Coruña. ¡Necesito corregir esto en mi vida cuanto antes!

Esperamos que tengas mucho éxito tanto con esta novela como en tus proyectos futuros. Muchas gracias, Pablo.

Muchísimas gracias a vosotros por vuestra generosidad al abrirme un hueco en vuestra página. Os deseo la mejor de las suertes porque os la merecéis.

Entrevista a Pablo Olivares, autor de «Hormigas sobre la sal» (2ª parte)

Seguimos compartiendo la interesante entrevista que nos ha concedido Pablo Olivares, un escritor que nos ha cautivado con su última novela. En esta segunda parte, seguimos centrados en las preguntas que se refieren a “Hormigas sobre la sal”.

La novela tiene un final abierto que puede inducir a que el personaje principal está dispuesto a vivir nuevas experiencias, ¿es así?

Sí, de hecho, desde el principio se plantea la idea de un armario lleno de pieles de personajes. Y así lo describo, como un armario de personajes, no de personas, porque desde el principio incido en la idea de la ficción y la metaliteratura como vehículo para la narración. El personaje, un escritor, podría haber elegido otra piel, pero elige ponerse la de Melany. Ese final es como una cinta de Moebius donde una cara es la historia de Melany y la otra es la del escritor, que desembocan una en la otra.

Nosotros hemos podido comentarte nuestras inquietudes sobre la novela, pero ¿qué le puedes comentar a aquellos lectores que aún no la conocen?

La historia puede enfocarse de muchas maneras. Al igual que un faro ilumina el mar intermitentemente, la novela puede contar muchas historias. Hace no mucho, el director del Colegio de Escritores de Latinoamérica contó el argumento como «un escritor que tiene que buscar la respuesta para encontrar la escritura de su libro». Yo mismo, en la presentación del libro en Madrid, introduje el evento desde otro personaje, Ludmila. Es un libro sencillo de leer, pero a la vez con muchos recovecos simbólicos. A todo aquel que lo lea, le propongo un juego: que presten atención cuando salgan elementos blancos o negros, o ambos. ¡Ah! ¡Y que no se asusten si en algún momento hay capítulos cortados bruscamente! Es intencionado, por un motivo concreto.

¿Has incluido otros faros en tus novelas?

No directamente. Sin embargo, en mi primera novela, «Proserpina en un búnker», uno de los cuatro protagonistas, Greta, también da mantenimiento a una máquina fabulosa. Esa estética casi steampunk, de engranajes y maquinarias monstruosas me atrae mucho, y el faro de «Hormigas sobre la sal» encaja perfectamente en esa pasión.

¿Cuál es el último proyecto en el que estás embarcado?

Estoy escribiendo mi tercera novela, donde estoy trabajando mucho la voz de los personajes. Aún no puedo contar mucho, y no por secretismo, sino porque a lo mejor decido cambiarlo a última hora y todo lo que pueda contar quede obsoleto, ¡jajajaja! Sí puedo decir que narrativamente se apoyará sobre monólogos internos al estilo «corriente de consciencia». Y me comprometo a meter formalmente un faro en homenaje a vosotros.

Staten Island Range light, una luz que marcó a Pablo

Continuará…

Entrevista a Pablo Olivares, autor de «Hormigas sobre la sal» (1ª parte)

El pasado mes de abril, durante la Feria de Autores AMARLI, celebrada en Los Alcázares (Murcia) tuvimos la suerte de conocer personalmente a Pablo Olivares, autor entre otras novelas de Hormigas sobre la sal. Un mes más tarde, acudimos a la presentación de su novela en Murcia [un acto muy entretenido en el que disfrutamos con la participación de la poeta Anita Ges y del pianista Manuel Soler Tenorio]. Tras leernos dicha novela, hemos contactado con Pablo y muy gentilmente ha accedido a responder a nuestras preguntas.

En primer lugar, agradecerte tu colaboración y felicitarte por este buen libro con el que nos has hecho pensar y que hemos disfrutado hasta el final.

¡Muchísimas gracias a vosotros! Me hace muy feliz ver que la novela está gustando mucho.

Cuando nos conocimos nos dijiste que en tu novela hablabas de un faro. Nos gustaría saber ¿cómo se te ocurrió la idea de incluir este elemento?

El faro es uno de los principales escenarios del libro. Es un elemento más del caserón donde vive Melany Mbaye, la protagonista. Me atraía la idea de que la casa tuviese un faro que, por dentro, es una biblioteca en espiral ascendente. La espiral culmina en la sala de máquinas del faro, que es un faro funcional y que necesita mantenimiento. El caserón se describe «como si hubiera estado sumergido en el fondo del océano durante mil años, como una nasa para capturar cangrejos y lapas, y que toda esa vegetación marina de pronto se quedase petrificada». Es una referencia directa a la Capilla de los Vélez de la Catedral de Murcia, que transmite esa sensación, en contraste con la austeridad casi militar exterior. Quería potenciar esa imagen de espacio no-terrenal con un elemento asociado al mar como es el faro.

Otra cosa que nos fascinó fue ver que el diseño del marcapáginas, que elaboraste para promocionar esta novela, tuviera un faro. ¿De dónde surgió esa idea tan original? ¿Está inspirado en algún faro que conoces?

Sí, le tengo mucho cariño a ese marcapáginas porque llamó tu atención y pudimos conocernos gracias a él. Fueron veinte marcapáginas diferentes, pintados con acuarelas. Dado que el libro salía diez días después de aquella Feria de Autores AMARLI, quise llevar algo especial, hecho a mano, porque el libro reivindica el trabajo que realizamos con nuestras manos. Cuando pinté ese faro, tomé la referencia del Faro Les Éclaireurs, el llamado «Faro del Fin del Mundo», que está en Ushuaia, el extremo sur de Latinoamérica. Estuve allí una vez, en un viaje de mochilero yo solo durante diez meses, y llegar allí fue uno de los momentos más emocionantes de mi vida.

Sin ánimo de desvelar nada sobre la novela, pero con mucha curiosidad, ¿queremos saber por qué elegiste a ese farero en concreto?

Ese farero es una referencia directa a «Alicia en el País de las Maravillas». Melany debe apartar un espejo y reptar por un túnel hasta encontrarse con él, su mejor amigo. Ese espacio representa la fantasía y a la vez el único espacio donde Melany puede ser ella misma, libre de las obligaciones domésticas del caserón. Al elegir ese personaje farero, estoy trazando como escritor un hilo invisible entre la ficción que se cuenta en la novela con una historia que todos tenemos muy interiorizada como es el cuento de Lewis Carroll.

Continuará…

Presentación de «Hormigas sobre la sal» por Pablo Olivares

Esta tarde, a las 19:30 h (con puntualidad suiza), Pablo Olivares ha presentado su segunda novela «Hormigas sobre la sal». A diferencia de otras ocasiones no se ha presentado en el faro de Mesa Roldán (Carboneras), sino que hemos asistido al “Centro Cultural Las Claras” en Murcia. Ya sabéis que cuando nos nombran la palabra mágica vamos para informaros lo mejor posible. 

La presentación ha estado amenizada por dos grandes artistas. En primer lugar, Manuel Soler Tenorio, ha interpretado varias piezas al piano. Posteriormente, Anita Ges, además de presentar al autor, nos ha cautivado con la lectura de varios fragmentos de la novela.

A continuación os mostramos las fotografías que hemos hecho durante la presentación de la novela. En la última aparece el marcapáginas que Pablo nos ha dedicado… continuará.

Muchas gracias, Pablo. Seguiremos en contacto porque queremos que nuestros lectores te conozcan un poquito más y que tú nos cuentes cosas sobre esta interesante novela. Suerte con las ventas.