Los faros de Punta Pechiguera por Adrián M.

Volvemos a contar con la colaboración de Adrián M. En esta ocasión, no nos ha mandado fotografías de fotos de la península, sino de un faro que se encuentra en su isla, Lanzarote. El faro en cuestión es el de Punta Pechiguera. Lógicamente, en las imágenes la construcción que destaca es el faro actual, de 1988. Pero si os fijáis, podréis ver la silueta del faro primigenio, de 1866. Éste, aunque está en estado ruinoso se mantiene erguido y con su linterna.

Algo que pocas personas saben es que el edificio del faro antiguo es una copia idéntica del faro de Alegranza y del de Martiño (islote de Lobos). Por otra parte, el faro que está en funcionamiento consiste en una torre cilíndrica de hormigón armado de tipo normalizado. Mide 47,7 metros y está pintado de color blanco.

Las fotografías de Adrián están realizadas desde el mar, por lo que son mucho más llamativas. Es una perspectiva que pocas veces podemos disfrutar. Él las ha hecho mientras navegaba por los alrededores del faro o bien mientras pescaba, que es una de sus aficiones.

Sin más dilación, os mostramos las imágenes de este curioso faro ubicado en el municipio de Yaiza, desde los cuatro puntos cardinales.

Los faros de Punta Pechiguera desde la cara Este
Otra perspectiva del faro, realizada mientras pescaba
En esta ocasión, la fotografía está hecha desde tierra para que veamos el faro desde el oeste

Muchas gracias, Adrián.

Faro del cabo de Finisterre por Adrián M.

La semana Adrián M. compartió con nosotros las fotografías que hizo durante su visita a la Torre de Hércules. Hoy, os mostramos las de otro faro icónico en las costas gallegas. Nos estamos refiriendo al “faro del cabo de Finisterre”. Actualmente, es conocido como “faro de Fisterra”.

Os recordamos que, el faro se encendió por primera vez el 1 de junio de 1853. Emitía una luz blanca giratoria con eclipses de 30 en 30 segundos, y era visible a 24 millas marinas. Tres torreros se encargaban de su funcionamiento.

Tan solo queremos puntualizar un dato más sobre este faro. El cabo sobre el que se halla no es exactamente el final de la tierra, puesto que ese honor recae en el cabo de Touriñán, antiguamente denominado “cabo de Toriñana”. Ese es el punto situado más al oeste de la península ibérica.

Ahora, vamos a disfrutar de las fabulosas imágenes que nos ha enviado Adrián.

El edificio del semáforo destaca por las dos grandes bocinas que tiene adosadas
Puerta de acceso al Semáforo de Fisterra, reconvertido en la actualidad en un hotel.
La torre octogonal del faro destaca con sus 17 metros de altura entre todas las construcciones

 

 

El faro está situado en el extremo del cabo de Finisterre

Muchas gracias, Adrián.

La Torre de Hércules por Adrián M.

Contamos con un nuevo colaborador en este blog, Se trata de Adrián, un amante de los faros, al igual que todos los que nos seguís. Adrián nos ha enviado fotografías de dos de los faros más emblemáticos de Galicia. Así que durante dos semanas vamos a compartirlas con vosotros. Poco más podemos decir de él, puesto que estas fotos nos han llegado a través de su amiga Melissa, a la cual sí que conocéis, ya que hace relativamente poco que hemos hablado de ella en este blog. Por consiguiente, el mérito se reparte al 50%: Adrián por realizar las fotografías y Melissa por enviárnoslas.

Os recordamos que, la “Torre de Hércules” es un faro de origen romano. No se sabe con exactitud la fecha de su construcción, aunque los investigadores creen que data de finales del siglo I o principios del siglo II. Su constructor fue Gaio Sevio Lupo, arquitecto de la ciudad de Aeminium, conocida en la actualidad como “Coimbra”, ubicada en Portugal. Vamos a deleitarnos con las imágenes del faro y sus alrededores.

La imponente Torre de Hércules
A los pies del faro se halla esta grandiosa Rosa de los Vientos
Las vistas desde el balcón de la Torre son magníficas
Panorámica de la ciudad de La Coruña

La semana que viene nos trasladaremos al “faro del cabo de Finisterre”. Actualmente, conocido como “faro de Fisterra”. Muchas gracias, Adrián.