El faro de Cabo de Palos por José María Escolano

Contamos con un nuevo colaborador. Se trata de José María Escolano. Él es un apasionado de la fotografía hasta el punto de convertir esta afición en un deleite para los demás. Entre sus fotografías destacamos todas las que realiza por nuestra Región como las que toma en Normandía… algún día esperamos conocer que le une a esa zona francesa tan espectacular.

José María nos cuenta que nació en Murcia y que reside en Cartagena desde hace 45 años. Nos comenta que, en esta ciudad encontró su hogar y un lugar privilegiado para hacer fotografías, ya que aquí existen escenarios únicos que no tienen replica en ningún otro lugar. El empezó en el mundo de la fotografía hace varias décadas, exactamente cuatro. Recuerda con cierta nostalgia sus principios cuando la fotografía se revelaba con un carrete, una ampliadora y productos químicos. Es aficionado y autodidacta.

Antes de dar paso a sus fotografías, os confesaremos que creíamos que era un fotógrafo profesional, y por eso se lo hemos comentado. Con su respuesta nos hemos quedado impactados y de ahí, que consideremos sus fotos impactantes.

Vamos a compartir las fotografías de faros que José María hace, pero queremos que contempléis el resultado de su dilatado trabajo. Por este motivo, os dejamos un enlace a sus distintas redes sociales.

Día otoñal en Cabo de Palos
Día nublado en Cabo de Palos
Cabo de Palos, desde las Amoladeras, al alba
Cabo de Palos, enmarcado
Fotografía nocturna de Cabo de Palos

En breve, seguiremos compartiendo tus “impactantes” fotografías. Muchas gracias, Chema.

Autor: Los faros del mundo

Egresado del primer máster de "Historia y Patrimonio Naval" de la Universidad de Murcia que pretende conseguir y difundir la mayor cantidad de información posible sobre el fascinante mundo de los faros.

Un comentario en “El faro de Cabo de Palos por José María Escolano”

  1. En la imagen de cabecera aparece el “faro de Cabo de Palos”. José María nos cuenta el propósito de la fotografía.
    -He querido mostrar ese grano que ahora difícilmente se ve con nuestras máquinas digitales, pero que antaño era lo normal cuando se disparaba con película 800 ISO-.

Deja una respuesta