Un faro en tierra por Patrimonio de Cartagena (1ª parte)

Unos fervientes defensores del patrimonio de la ciudad de Cartagena, defensores a ultranza de todo lo que compromete y ataca nuestra historia han decidido dejar constancia de sus logros, reivindicaciones y denuncias más allá de las redes sociales. Para eso han creado un blog denominado Patrimonio de Cartagena. En él tratan de recopilar todas aquellas historias sobre las que han investigado con la finalidad de que todos sepamos más sobre el rico patrimonio cultural que poseemos desde hace más de 2.000 años.

Si no queremos perder nuestro vasto acervo cultural tenemos que empezar por conocer nuestros orígenes y, posteriormente, difundirlos para que las generaciones venideras no olviden sus orígenes. Básicamente, ese es el lema de estos incondicionales que aman Cartagena y quieren que no sea ninguneada por nadie.

Antes de dar paso a la historia de la estación de autobuses, os vamos a dejar un enlace para que podáis echarle un vistazo a su interesantísimo blog.

https://patrimoniodecartagenablog.wordpress.com/

-ESTACIÓN DE AUTOBUSES-

La estación de autobuses de la ciudad de Cartagena es una obra del arquitecto madrileño Jesús Carballal Fernández. Se construyó en 1995 en el antiguo emplazamiento de la “Fábrica del Gas”. En el proyecto se integró una chimenea de la fábrica para que se conservase como símbolo local.

Esta chimenea, con forma de faro, conecta visualmente con el patrimonio marítimo de la ciudad, evocando los emblemáticos faros de Navidad y de la Curra, que guían a los barcos en su entrada al puerto, tanto a barcos como a viajeros. En este caso, en tierra, reforzando la identidad portuaria y defensiva de Cartagena.

Relojes de la chimenea, rematada con una linterna como si fuese un faro

La fábrica fue construida en 1861 para proporcionar el alumbrado público a la ciudad de Cartagena. Se cerró en 1965 y fue demolida en 1981 para la construcción de la estación de autobuses. Tan solo se conserva la chimenea a la que se le ha dado una apariencia de -faro-.

Panorámica de la fábrica del gas de Cartagena a finales del siglo XIX. Lugar en el que se halla la actual estación de autobuses en la avenida Trovero Marín.

El cronista cartagenero Juan Ignacio Ferrández escribió en La Opinión (20.01.2018): “Todos los años, antes del 15 de diciembre, el Ayuntamiento debía entregar a la empresa suministradora unas tablas del alumbrado público en las que se indicaban las horas en que se debían efectuar los encendidos y apagados”.

La altura de la chimenea sobrepasa al castillo de Despeñaperros, en la colina homónima.

…y llegó el mes de marzo de 1965, momento en el que el Boletín Oficial del Estado publicó una Orden del Ministerio de Industria por la que se autorizó a «Gas Levante S.A.» al cierre de su fábrica, poniendo fin a más de cien años de historia.

La Fábrica del Gas en las cercanías de las Puertas de San José.

Tras permanecer varias décadas sin actividad, todo el complejo industrial fue derribado en 1981; dejando en pie tan solo una chimenea. En el mismo lugar se construyó la estación de autobuses, que fue inaugurada en el mes de mayo de 1995.

Publicitando los beneficios del gas https://relojesymas.es/varios1/anu/anuncios.php?pag=24

Continuará…

Autor: Los faros del mundo

Egresado del primer máster de "Historia y Patrimonio Naval" de la Universidad de Murcia que pretende conseguir y difundir la mayor cantidad de información posible sobre el fascinante mundo de los faros.

Un comentario en “Un faro en tierra por Patrimonio de Cartagena (1ª parte)”

Deja una respuesta