Acaban de finalizar las dos exposiciones de pintura que el artista José Mª Ibarzabal Goñi, tenía expuestas tanto en el faro de Mesa Roldán como en el castillo de San Andrés de Carboneras. La primera se denominaba «Faros de España I» y la segunda, “Carboneras y el mar”. Nosotros tuvimos la oportunidad de conversar con él durante la inauguración de la exposición del faro y ahora queremos dejar reflejado lo que nos contó.
¡Hola amigos!
Te comento que mi pasión por los faros me viene desde pequeño. Nacido en San Sebastián toda la costa está repleta de faros. Siempre me han gustado, su arquitectura y lo que representa de guía, señalándonos el camino, el amor con que nos llaman, salvándonos de la oscuridad en el final de la travesía y la llegada al hogar. Los faros son la luz.
¿Cómo surgió la idea de hacer una serie de pinturas basada únicamente en los faros?
La idea de la exposición de faros me la dio Mario en la Asociación de Amigos del faro de Mesa Roldán, de la que soy socio; ofreciéndome, además, sus instalaciones, por lo que le estoy muy agradecido.
¿Has visitado todos los faros que has dibujado?
Muchos faros los visité hace ya tiempo en la costa vizcaína, cántabra, asturiana o gallega siendo joven. Otros aprovechando viajes, etc. Pero sí, la mayoría si los he visitado.
Sabemos que no era el primer faro en el que colgabas tus obras, puesto que ya habías estado en el faro de Roquetas. Pero ¿qué ha significado para ti exponer en un faro que se encuentra activo y habitado?
El faro de Mario en Mesa Roldán es muy especial, está en el Parque Natural y como el parque es el último vestigio de un mundo que está desapareciendo de nuestras vidas. Un faro con farero ya es un lujo escaso. Además, siendo como es Mario debería tener calificación de reserva. Yo diría de gran reserva. Espero que la Junta de Andalucía y la administración central valoren su enorme trabajo por mantener vivo el mundo que él representa.
¿Realizas algún boceto en el lugar en el que se encuentra el faro o bien sólo lo fotografías?
Suelo llevar un cuaderno, algunos pasteles, algún carboncillo y una cámara de fotos. Estudio rápido de luces y sombras y seguir el paseo. En casa recreo el momento, lo que sentí al ver el motivo, el aire y la atmósfera que rodeó el momento de la observación y a trabajar.
Además del faro de Mesa Roldán, ¿has visitado algún otro faro?
Actualmente estoy en Cádiz, pintando pueblos blancos y ya he podido disfrutar de los faros de Trafalgar, Tarifa, Cádiz en el fuerte de San Sebastián, Conil, el de la playa de Barbate, Chipiona o Rota, pero me queda alguno aún.
De todos los faros que has dibujado ¿cuál es el más bonito para ti?
Para mí el más bonito y no por su especial belleza, es el de Mario. Porque está vivo. Se visita sin pagar (cosa ya muy rara cuando pagamos hasta por entrar en una iglesia). Te encuentras a una persona que te enseña su mundo, te deja ver la torre, las vistas que tiene desde su atalaya, te cuenta historias, batallas, naufragios, el mundo del mar. Es increíble hoy en día. Te da su tiempo y no te pide nada.
Estos cuadros están realizados con la técnica “pastel” o pastel seco ¿es tu preferida?
Actualmente pinto al pastel porque me permite hacer bocetos rápidos y cómodos, llevando pocos materiales.
¿En qué proyectos estás trabajando ahora mismo?
Ahora termino en Andalucía y vuelvo al norte. Me espera Navarra y sus pueblos medievales como Artajona donde estoy comprometido. Seguiré trabajando en la Navarra Media.
Algunas visitas a Las Landas en el sur de Francia este verano y poco más.
¿Cuándo podremos ver la segunda parte de la exposición “Faros”? Deseamos que sea en breve, puesto que nos consta que tienes muchos más faros dibujados.
Espero que Mario me permita realizar una nueva entrega de faros de España en la primavera del 2026 en nuestro faro.

Muchas gracias, José María
En la imagen de cabecera aparece José Mª Ibarzabal posando delante de algunas de sus obras expuestas en el faro de Mesa Roldán.