Los faros del mundo os desean una «Feliz Navidad»

happy-year

Para celebrar con todos vosotros las primeras Navidades de este blog y de paso agradeceros vuestro fiel seguimiento hemos decidido hacer una entrada con una recopilación de las mejores fotos de los faros relacionadas con la Navidad. Esperamos que os gusten y que continuéis siguiéndonos el año que viene. Muchísimas gracias.

Feliz Navidad – Merry Christmas – Buon Natale – Froehliche Weihnachten – Bon Nadal – Eguberri on

La Navidad está presente en todo tipo de artículos (postales, viñetas, adornos, fotografías, etc.). La decoración de los faros marítimos además de ser virtual en todo tipo de objetos, es real ya que nos encontramos con muchos faros decorados con motivos navideños. Principalmente, los faros que suelen engalanarse en estas fechas son los estadounidenses.

postcard

Papa Noel (Santa Claus) es un invitado de honor en estas fechas y los faros no podían dejar escapar la oportunidad de promocionarse junto a este personaje.

papa-noel
Una tira cómica con Papa Noel y sus renos encaramados a un faro
papa-noel-2
Típica postal navideña con todos los elementos característicos

También se realizan maquetas de faros e incluso se dibujan sobre tejas.

Incluso se hacen composiciones como ésta que daba la bienvenida al año 2011.

happy_new_year_2011
Una original forma de felicitar el año 2011

El Ayuntamiento de Cartagena (España) ha usado este año la imagen del “faro de Navidad” en el cartel que anuncia la Navidad. Asimismo, el Concejo de Finisterre en «la costa de la Muerte» en Galicia (España) también ha usado la imagen del “faro de Finisterre” para felicitar estas fiestas.

cartagena
Faro de Navidad en Cartagena

Aquellos países en los que la Navidad se vive de forma mucho más intensa suelen ser los que nos proporcionan la mayoría de las fotos con los faros decorados.

Faro del Castillo de los Tres Reyes Magos del Morro, La Habana (Cuba)

Descripción

En las memorias de la Real Sociedad Económica de La Habana (Cuba) se describe que la torre que albergaba el faro, había sido concluida con fuerte material de sillares y gruesos muros {de siete pies y medio} en su base. Con cuatro ventanas para dar aire y luz. La torre es de forma circular y su diámetro disminuye gradualmente desde la base hasta arriba a una altura de ciento ocho pies. Tiene dos cuerpos; el primero es de setenta y seis pies de alto y el resto está rematado con una cornisa donde hay una balaustrada de hierro, base donde se apoyan la linterna y la cúpula.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es HAVANA-1040x693.jpg

Extrapolando esa descripción a la actualidad podemos decir que el faro es de sillería y cuenta con una torre cilíndrica de veinticinco metros de altura y cinco metros de diámetro.

Ubicación

El faro del castillo del Morro se encuentra ubicado en la entrada a la bahía de La Habana en la Isla de Cuba. En un saliente conocido como el Morro.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Ubicación-Habana.png
Ubicación del faro en el interior del castillo

Historia

La historia del emblemático faro situado a la entrada de la bahía de La Habana está íntimamente ligada al castillo de los Tres Reyes Magos del Morro. El topónimo del nombre del castillo se debe por un lado a una evocación hacia los Tres Reyes Magos y por otro lado al lugar donde se encuentra ubicado. Actualmente, se conoce como castillo del Morro y de ahí toma su nombre el faro.

El faro que conocemos actualmente no es el primero que se instaló en el castillo sino el tercero que se ha construido en el interior del castillo.

castillo-del-morro
Vista del faro desde el Malecón.
el-morro-3
El faro desde las defensas de artillería.

Antecedentes

Primer faro

En 1563 el gobernador de la isla, Diego de Mazariegos mandó construir una torre para que sirviese de atalaya como referencia a los galeones que navegaban por la zona. Felipe II aprobó la construcción de una fortaleza para proteger el puerto. Los trabajos de construcción de la fortaleza se iniciaron en el año 1589. En 1629 se inauguró la fortaleza.

En 1762, los británicos atacaron la isla y la farola del Morro quedó seriamente dañada por la artillería. Tras la recuperación en 1763 de la plaza por parte de los españoles, se erigió un fanal en el baluarte del Morillo, llamado así, por tener en la punta un torreón pequeño alimentado por leña hasta finalizar el siglo XVIII.

En el año 1764 se empezó a utilizar la torre del castillo como faro. A principios del siglo XIX comenzaron a usar gas para iluminar el faro y posteriormente aceite. Esta torre fue demolida en 1844, construyendo la torre actual.

el-morro
Vista nocturna del faro.
el-morro-2
El castillo del Morro y el faro iluminados.

Debido a la importancia que tenía el puerto de La Habana en el comercio se buscaron soluciones para instalar un sistema de avisos mucho más práctico. Así por ejemplo, el químico norteamericano Gabriel Pendergrast sugirió montar doce reflectores que ofreciesen una iluminación similar a ciento cincuenta velas de sebo.

Faro actual

La Junta de Fomento, celebrada el 26 de octubre de 1843, aprobó la construcción de un nuevo faro tras examinar un informe emitido por la Comisión de la Farola del Morro en el que se notificaba el deplorable estado en el que se encontraba dicho faro.

En vista del mal resultado que estaba proporcionando la luz que poseía el faro se decidió encargar una farola de bronce a Francia con la óptica Fresnel. Las excelencias del “faro de Cabo Mayor” en Santander (España), resultaron determinantes para que la Junta de Fomento se decantase por la opción de comprar una óptica igual de primer orden.

El contrato para el suministro del aparato lenticular se firmó en París (Francia), el 11 de mayo de 1844. Esta linterna alcanzaba una distancia de veinte millas con resplandores de cinco a seis segundos. El nuevo faro tenía que aumentar el alcance y para que su uso se adaptase a la nueva óptica había que aumentar la altura de la torre existente. La torre original del Castillo tenía una altura de diez metros. Como el Real Cuerpo de Ingenieros no garantizaba que la torre pudiera soportar el peso se decidió construir una torre nueva.

El 21 de junio de 1845 finaliza la construcción del “faro O’Donnell”. Es una construcción de sillar. Cuenta con una torre de veinticinco metros de altura. Situada a cuarenta y cinco metros sobre el nivel de mar. El 24 de julio de 1845, a las 7:30 p.m. se produjo el encendido de la luz del nuevo faro del Morro.

faro-castillo-de-los-tres-reyes-del-morro

En 1945, se electrificó todo el sistema de alumbrado del castillo del Morro, incluyendo el faro. En la actualidad, el castillo del Morro junto con la Fortaleza de San Carlos de la Cabaña forma parte del Parque Histórico Militar Morro-Cabaña. El faro es visitable y desde él se pueden ver unas magníficas vistas de la bahía y la ciudad.

Naufragios

No se conoce ningún naufragio en las inmediaciones del faro.

Curiosidades

La Junta de Fomento decidió que el inventor de las lentes Agustín Fresnel fuera designado como inspector en la construcción de la óptica del faro de El Morro.

En el castillo del Morro junto al faro se han izado tres banderas de distintas nacionalidades: la española, la estadounidense y la cubana.

El castillo del Morro y su faro se han convertido en un símbolo de Cuba. Una popular copla del siglo pasado dice: Tres cosas tiene La Habana que no las tiene Madrid……..son el Morro, La Cabaña y ver los barcos venir.

Diferentes imágenes del castillo del Morro y su faro.

Videos

Fuentes Bibliográficas

Blanes Martín, Tamara. Castillo de los Tres Reyes del Morro de La Habana. Ed. Letras Cubanas. La Habana. Cuba.

Weiss, Joaquín E. La arquitectura colonial cubana. Instituto Cubano del Libro, La Habana, 1996.

Faro de la Isla Maniguín (Filipinas)

Antedecentes

Filipinas abarca unos 300.000 km2 y cuenta con unas siete mil islas. Esto complicaba enormemente la navegación a través del archipiélago. Además hay que tener en cuenta que es una zona azotada por numerosos huracanes.

El archipiélago filipino era un territorio de ultramar del Imperio español. Fue colonizado en 1565 por Miguel López de Legazpi y se mantuvo bajo la Corona española hasta 1898, fecha en la que se independizó pasando a constituirse la República Filipina.

Entre el año 1870 y 1876 naufragaron en las islas Filipinas cuarenta y seis barcos, de los cuales diez eran españoles, debido principalmente a la falta de faros. No había más de diez entre faros y luces. Este hecho motivó que se aprobase un Plan General de Faros. En el Plan se dividió la construcción de los faros en dos: por un lado los veinticinco más urgentes y por otro los once que podían esperar. El “faro de Maniguín” estaba incluido en la primera lista, puesto que se consideraba que era primordial su construcción.

antique-1
Ubicación de las regiones filipinas.
antique-culasi
Situación de la provincia Antigua -Antique-

Ubicación

Esta isla se encuentra en la provincia Antigua -Antique- en el noroeste de Panay a trece millas de punta Lucio y a unas veintiséis millas de la costa de Filipinas. La isla Maniguín es también conocida como isla Maningning o -Hammerhead Island-. Este último nombre es por el que se la conoce internacionalmente.

Descripción

El proyecto del faro español tenía una planta rectangular y contaba con ocho habitaciones para alojar a los torreros y al ingeniero. También contaba el faro con una habitación para un almacén. Las habitaciones se iban a construir a un metro de altura del suelo para protegerlas de la humedad y el calor.

Antique Maniguin
Plano español del diseño de construcción del faro.

Historia

Por la Real Orden de 15 de abril de 1885 se aprueba el “Plan General de Alumbrado Marítimo de las costas del Archipiélago Filipino”. En dicho plan se contemplaba la construcción del “faro de Maniguín” como preferente.

maniguin-1
Faro primigenio y en segundo plano el actual.

El 7 de diciembre de 1894, el Gobierno español elabora el proyecto de construcción de un faro de 2.º orden que permitiese iluminar la parte oriental del estrecho de Silanga. Así, se fijó su emplazamiento en el punto más elevado de la isla Maniguín [cuarenta y seis metros] y junto a un barranco, puesto que el faro tenía que iluminar todo el horizonte y a los buques que realizaban la ruta Manila-Iloilo.

El 8 de noviembre de 1895 se aprueba el presupuesto para la construcción del “faro de Maniguín”. Un faro de 2.º orden en la isla de Maniguín, provincia de Antique {Filipinas}. El presupuesto asciende a 24.104,56 pís [pesos filipinos].

Panorámica del faro de la isla de Maniguín

El 26 de noviembre de 1896 a las 10 a. m. se celebra en el Salón de actos públicos de la Intendencia General de Hacienda, sita en Manila (Filipinas), una subasta pública para la adjudicación de las obras de construcción del faro. El faro no lo construyeron finalmente los españoles puesto que la colonización de Filipinas terminó a finales de siglo. La construcción del faro la llevaron a cabo los estadounidenses que modificaron el diseño elaborado por los españoles.

El 1 de abril de 1905 se enciende por primera vez el “faro de Maniguín”. Cuenta con una lente Fresnel de 4.º orden que emite una luz fija blanca. Oficialmente, no se inauguró oficialmente hasta 1906.

Actualmente, el faro está desactivado y se encuentra en estado de abandono. Fue reemplazado por un faro de fibra de vidrio alimentado por energía solar; erigido por la Guardia Costera filipina. La nueva torre está situada a escasos metros del faro antiguo.

Curiosidades

  • Es el primer faro filipino en el que se usa el hormigón armado para la construcción en vez de la mampostería usada hasta ese momento.
  • Destacar que es un faro diseñado por un país, construido por un segundo y gestionado por un tercero.

Vídeos

Fuentes Bibliográficas

Maniguin Island Lighthouse. Lighthouses in Philippines.

-Los faros españoles de ultramar. Sánchez Terry, Miguel Angel. Madrid: Ministerio de Obras Públicas y Transportes, Centro de Publicaciones, 1992.

Faro de Isla Caja de Muertos (Puerto Rico)

Ubicación

La isla Caja de Muertos está situada al sur de Puerto Rico. Es una isla pequeña (1,54 km2), se encuentra deshabitada. Forma parte de la Reserva Natural Caja de Muertos. La isla está coronada por el faro construido por los españoles que sigue funcionando actualmente.

Descripción

El faro de la isla Caja de Muertos es de estilo neoclásico. Tiene forma de <H> en su perímetro de planta como de alzado. Contaba con una torre de sección circular de doce metros de altura pero tras el cambio de alumbrado en 1923, aumentó la altura hasta los diecinueve metros. Tiene un aljibe con una capacidad para 44.000 m3. En cuanto a la óptica, el faro tiene cuatro paneles catadióptricos de luz fija y tres lentes anulares intercaladas. Su luz alcanza un destello de dieciocho millas náuticas.

Historia

En febrero de 1883, se aprobó la construcción del faro de 3.er orden para iluminar el canal costero y servir de recalada de los buques que se aproximasen por aquella zona. Se construyó pues en el punto más alto y céntrico de la isla. Los españoles empezaron a construir el faro en mayo de 1883 y terminaron el 29 de abril de 1887. Se encendió por primera vez el 15 de agosto de ese mismo año.

El faro era gestionado por dos torreros que estuvieron trabajando hasta que el faro fue modernizado por los estadounidenses en 1945 con un sistema de iluminación automático. El abastecimiento del faro se hacía desde la Playa de Ponce. En 1981, el faro fue cedido al Departamento de Recursos Naturales.

Curiosidades

En septiembre de 1889, un temporal destruyó el muelle a través del que se abastecía de víveres a los torreros siendo construido uno nuevo en julio de 1890.

Vídeos

Fuentes Bibliográficas

The Lighthouse System of Puerto Rico, 1846-1979. Oficina Estatal de Conservación Histórica, Oficina del Gobernador, 1995.

-Sánchez Terry, Miguel Ángel. Los faros españoles de ultramar. Madrid: Ministerio de Obras Públicas y Transportes, Centro de Publicaciones, 1992.

Cape Hatteras Lighthouse (Estados Unidos)

Faro del cabo Hatteras -Cape Hatteras Lighthouse-

Ubicación

es Estados-Unidos.png
Localización del faro del Cabo de Hatteras en los Estados Unidos
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Hatteras-Ubic.png
Ubicación del faro del cabo Hatteras

El faro se encuentra en el cabo Hatteras. Está situado en el punto más oriental del estado de Carolina del Norte. Es un punto estratégico para la navegación de la costa oriental de Estados Unidos.

Descripción

Este faro se construyó en 1870 en la costa de Carolina del Norte (Estados Unidos). Su construción se debió a que desde el siglo XVI en esta zona naufragaron muchos barcos europeos que recorrían el Atlántico, de hecho el lugar se conocía como «el cementerio del Atlántico».

Cuenta con la particularidad del traslado que se realizó en 1999 de todas las instalaciones para evitar que la corrosión marítima afectase a la estructura del faro.

Historia

El faro se encuentra en el antiguo cabo Medanoso, nombre que le dieron los españoles cuando conquistaron la península de La Florida. En el año 1794, el Congreso de los Estados Unidos aprobó la construcción de un faro permanente en el cabo Hatteras. Casi diez años después, en 1803 se construyó el primer faro, siendo sustituido en 1870 por el faro actual. Está construido en ladrillo.

En 1853, debido a que por la escasa altura del faro original no se podía advertir a los barcos de los peligros se decidió aumentar la altura del mismo unos veinte metros aproximadamente; alcanzando los cuarenta y cinco metros. Además, se pintó de rojo en la mitad superior y de blanco en su mitad inferior para favorecer la visibilidad del faro durante el día.

Curiosidades

  • Es el faro más alto de Estados Unidos con sesenta y cuatro metros de altura. Asimismo, es el faro más alto del mundo construido con ladrillos.
  • El 4 de octubre de 1861 las tropas de la «Unión» tenían dos misiones que cumplir: bombardear Fort Hatteras y dinamitar el faro. Por suerte, sólo pudieron cumplir con éxito la primera misión.
  • El traslado del faro se debió a que con el paso del tiempo los movimientos de arena se acercaron peligrosamente a la estructura de faro, quedándose a tan solo a cincuenta metros del mismo. Por ese motivo, se trasladó junto con las instalaciones adyacentes quedando situado a unos cuatrocientos cincuenta metros de la costa, la misma distancia a la que estaba cuando se construyó originariamente. El traslado se efectuó desde el 17 de junio hasta el 9 de julio de 1999.

Naufragios

Se calcula que en este punto de la costa se han hundido aproximadamente quinientos buques a lo largo de toda la historia. Una cifra realmente devastadora que nos sirve para comprender la peligrosidad del lugar.

Destacar entre todos los naufragios el del:

USS Monitor. El primer buque blindado de la Armada de los Estados Unidos. Botado el 30 de enero de 1862 y hundido el 31 de diciembre de 1862 como consecuencia a una fuerte tormenta y a sus características de construcción [su baja cubierta y torre demasiado pesada].

Fuentes Bibliográficas

-Cape Hatteras Lighthouse. National Park Service.

Vídeos

Faro de Botafoch – Faro de Botafoc [Ibiza]

FARO DE BOTAFOCH -FARO DE BOTAFOC-
Botafoch
Localización exacta del faro de Botafoch

Descripción y ubicación

El faro de Botafoch o -faro de Botafoc- se encuentra en el islote del mismo nombre, Ibiza, archipiélago de las islas Pitiusas, Islas Baleares, España.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Baleares.png
Archipiélago de las islas Baleares.

Ese islote ha sido unido a tierra a través de una carretera. El nombre de este islote puede derivar del hecho de que antiguamente se encendiesen fuegos en la cima para orientar a los barcos. El término -Botafoch- se puede traducir del mallorquín como sale-fuego.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Botafoch-3.jpg
Preciosa imagen del faro de Botafoch

La Real Orden del 13 de octubre de 1857 dispone que el aparato de 6.º orden que se encuentra en la isla de Ahorcados [también en Ibiza] se traslade al islote de Botafoch. La instalación del faro se llevó a cabo para advertir de la situación de los escollos.

El faro se inauguró en 1861. Se construyó según un proyecto del ingeniero mallorquín Emilio Pou Bonet. Debido a las reducidas dimensiones del islote, se construye el faro de forma diferente a lo que tradicionalmente se venía haciendo. La torre está empotrada en el lado opuesto a la fachada principal. Es de forma troncocónica. Desde el suelo a la linterna hay un total de noventa y ocho peldaños.

La primera modificación que se hizo en el faro fue en 1883; sustituyéndose la lámpara de aceite por una de mecha que usaba parafina de Escocia. En el año 1910, se sustituyó la linterna de cristales planos por otra de cristales curvos, también se instaló una nueva óptica de 4.º orden. En agosto de 1918, se electrificó el faro mediante la colocación de una lámpara alimentada por una línea eléctrica proveniente de la ciudad de Ibiza. Para las emergencias se dispuso otra lámpara dado que se producían numerosos fallos en la línea con los temporales. Fue uno de los primeros faros en electrificarse junto con los de Punta Sa Creu [Mallorca], Ciudadela y Mahón [ambos en Menorca].

En 1970 se modernizó el faro. Entre las nuevas prestaciones se incluía una sirena, una nueva línea de electricidad subterránea, lámparas y un nuevo grupo electrógeno. Hasta 1977, sólo había un farero, pero en la actualidad se ha aumentado la cifra a dos técnicos por el aumento del volumen de trabajo.

Los fareros que residen en Botafoch se encargan además del faro de la isla de los Ahorcados, del faro del Puerto de Ibiza, del faro de Moscarter, del balizamiento del puerto, las balizas de Dado Grande, Espardell y bajo de los Puercos, la boya de la isla de los Ahorcados y del faro de en Pou. En la actualidad, el edificio se conserva en buen estado y en su forma original.

botafoch-2
Vista nocturna del faro de Botafoch
botafoch
Panorámica del faro de Botafoch

Características

Es uno de los pocos faros que desde el inicio de su construcción contó con viviendas para los torreros dispuestos en dos plantas con sección rectangular debido a la falta de espacio para construir. El faro tiene una luz blanca o roja según la visibilidad que haya y según las condiciones meteorológicas. Además, tiene una sirena de señales.

Anécdotas

El 27 de febrero de 1936 cayó un rayo que produjo numerosos destrozos en el faro; provocando además, un incendio que destruyó parte de las instalaciones.

Antiguamente, el islote de Botafoch y el de Isla Grossa no estaban unidos, lo que representaba un enorme peligro para los barcos que intentaban atracar en el puerto cuando se producían temporales. Al mismo tiempo que se proyectó la construcción del faro, se presentó un proyecto para unir mediante diques los islotes con tierra firme.

Fuentes bibliográficas

  • Ayuda a la navegación Marítima. Puertos del Estado. Ministerio de Fomento
  • Faros de Baleares. Sitio web de faros
  • Guía multimedia de los faros de España. Puertos del Estado. Ministerio de Fomento.

Sistemas ópticos de los faros. La lente de Fresnel

SISTEMAS ÓPTICOS

Los sistemas ópticos sirven para que la luz producida por una fuente determinada se amplifique con el objeto de que pueda ser visible desde mucha distancia.

Como óptica se puede definir el conjunto de elementos reflectantes y refringentes (tales como lentes, prismas y anillos), a través de los cuales los rayos emitidos por una fuente de luz se desvían en la dirección que deseemos.

En 1748, George Louis Leclerc, escritor y naturalista francés, sugirió que las lentes podrían tener su peso sensiblemente disminuyendo su superficie esférica sin disminuir su potencia. Esta idea fue llevada a la práctica por Fresnel que lo consiguió rebajándola con cortes de la lente en anillos circulares concéntricos consecutivos.

augustin-jean-fresnel

Augustin Jean Fresnel (1788-1827) fue un físico francés que contribuyó significativamente a la teoría de la óptica ondulatoria. Estudió el comportamiento de la luz tanto teórica como experimentalmente e inventó una lente menos pesada. Sus trabajos en óptica recibieron durante su vida muy poco reconocimiento público, incluso algunos de sus trabajos no fueron publicados por la Académie des Sciences hasta mucho después de su muerte.

Fresnel era ingeniero del departamento de Puentes y Caminos. De ese departamento dependían los faros. En 1819, fue nombrado Comisario de los faros en Francia. Fresnel, basándose en los experimentos llevados a cabo por George Louis Leclerc y Antoine de Condorcet diseñó un sistema de lentes dióptricas que refractaban la luz para crear un haz horizontal o vertical a partir de un punto de luz ubicado en su eje focal. Esas lentes sustituirían a los espejos de los faros y se denominaron lentes de Fresnel, en honor a él.

La primera lente de Fresnel fue instalada en 1823 en el “faro de Cordouan” en Francia. A partir de ese momento, la lente de Fresnel se convirtió en el tipo de óptica más usado en los faros. El primer fabricante de las lentes de Fresnel fue la empresa «Soleil» de St. Gobain (Francia).

A los faros que utilizaron la lente para amplificar la luz se les denominó “faros lenticulares o dióptricos” y a los que usaron reflectores se les denominó “catóptricos”, estos últimos usaban reflectores como el sistema de Lewis.

Las lentes de Fresnel son vidrios tallados o plásticos fabricados de la misma forma cuya misión es hacer que los rayos de luz se comporten al atravesarlas del mismo modo que cuando atraviesan lentes plano convexas. Es un diseño que permite la construcción de lentes de gran apertura y una corta distancia focal sin el peso y volumen de material que debería usar en una lente de diseño convencional.

Cuando las lentes son grandes, su grosor puede hacerse excesivo, haciendo la lente muy pesada y cara. Se pueden mantener los radios de curvatura de las lentes separándolas en anillos circulares. El grosor de la lente en cada anillo es diferente, eliminando el enorme espesor que tendría la lente en el caso de ser sus superficies continúas, mientras que la superficie presenta un aspecto escalonado.

La idea de una lente de Fresnel nunca está en formar una imagen de calidad sino en conseguir de forma barata y poco pesada un sistema colimador-focalizador de luz.

Fuentes bibliográficas

Guía multimedia de los faros de España. Puertos del Estado. Ministerio de Fomento.

Construcción de los faros

La ubicación de los faros determina el tipo de material que se ha de usar en su construcción. Existen diferencias si el faro está ubicado en tierra firme o se erige en el mar.

Construcción en tierra

Las estructuras construidas en tierra firme constan de una torre que alberga el faro y de varias dependencias anejas, entre las que se encuentran las destinadas a viviendas de los torreros y las que sirven para los equipos de sirena y radio.

faro-de-roquetas
Faro de Roquetas
faro-de-punta-de-teno
Faro de Punta de Teno
faro-albir
Faro de Albir

Construcción en el mar

Las estructuras construidas en el mar por motivos obvios contienen dentro de la misma torre todas las dependencias que en las estructuras de tierra firme son anejas al faro. A pesar de que pueda parecer lo contrario la estructura de todos los faros es la misma.

La altura de las torres de los faros se calcula en función de la altura del terreno donde están situadas y el alcance necesario para la luz. Al considerar la estabilidad de la torre deben tenerse en cuenta: la fuerza del viento y en ocasiones el empuje de las olas.

ar-men
Phare Ar-Men
faro-de-cordouan
Phare de Cordouan
bell_rock_lighthouse
Bell Rock lighthouse
chicago-harbor-lighthouse
Chicago Harbor lighthouse

El sistema de iluminación de los faros ha evolucionado igual que la iluminación en el ámbito doméstico. Empezaron por las maderas, luego las velas, a continuación con la revolución industrial se introdujeron el carbón, el aceite, el petróleo y otros gases. Todos estos materiales han sido usados para obtener la luz hasta que se descubrió y se generalizó el uso de la electricidad. En la actualidad, la energía solar es la fuente de energía utilizada en un importante número de faros automatizados.

En España, en el año 1842 se constituyó la Comisión Permanente de Faros. Un órgano colegiado de carácter interministerial cuya misión es emitir un dictamen sobre las señales marítimas de nueva creación o existentes. En el año 1847 se aprobó el primer “Plan de Alumbrado Marítimo de las costas españolas”. Este plan dio lugar a la mayor parte de los faros existentes en nuestro país.

Fuentes Bibliográficas

Historia de los faros. Puertos del Estado. Ministerio de Fomento

Origen de los faros

faro-alejandria

Origen de la palabra FARO

Un faro es una torre construida junto a la costa que tiene en su parte superior una potente luz para orientar la navegación.

En la Edad Media, la palabra “faro” identificaba una hoguera que servía como señal. Era un sinónimo de la palabra procedente del árabe “alimara” que significa «ahumada» señal desde una atalaya. Esta palabra también se usó en español.

Orígenes de los Faros

La vista del fuego en tierra firme siempre ha sido un aviso de peligro para los navegantes. Homero en el año 700 a. de C. escribió en la -Odisea- que el uso de fuegos y fulgores servía para guiar a los marineros y para la señalización de tierra a los barcos.

Para facilitar la navegación nocturna se hizo todo lo posible para mantener fuegos permanentes. Esas primeras hogueras dieron paso a los faros. El hombre desde épocas remotas se ha esforzado en conseguir que la iluminación de los faros fuese cada vez mayor y de esa forma garantizar que sus luces se pudieran ver desde mucha más distancia.

Los primeros faros que se conocen eran fuegos de canalizo. Sus principales defectos eran: que la luz no era muy potente y que debían ser atendidos continuamente. Además de estos problemas, había otro, ya que ningún marinero podía afirmar donde estaban ubicados o cuando estaban encendidos. Si a eso le añadimos que los ladrones encendían faros falsos para que los barcos encallasen y así poderlos saquear, no resulta muy difícil pensar que los faros no eran buenos referentes para la navegación.

Hacia el año 290 a. de C. se erigió un faro llamado “El Coloso” en la entrada del puerto de Rodas (Grecia). Era una estatua de bronce del dios del Sol, Helios. Tenía unos 40 metros de altura y el fuego en su parte superior. Fue construida por Cares de Lindos y destruida 80 años más tarde a causa de un terremoto.

El “faro de Alejandría” fue el faro más famoso de la antigüedad. Fue concebido por Ptolomeo Soter alrededor de 290 a. C. El faro tenía una base cuadrada y una torre de unos 100 metros de altura. Fue destruido en el año 1302 por culpa de un terremoto.

Podemos pensar que los primeros en utilizar faros fueron los fenicios y los cartagineses, ya que encendían grandes hogueras en la cima de las torres de vigía para destacar los puntos estratégicos de la costa. Los griegos y los romanos construían torres altas en la entrada de los puertos para señalar donde había tierra.

Los faros o alimaras podían construirse en cualquier punto de la geografía aunque lo más normal era que se aprovechasen los puntos con mejor visibilidad. Si además del faro, se erigía una torre en esos lugares se incrementaba la visibilidad y la defensa. Esas torres defensivas recibieron varios nombres siendo lo más usuales, atalayas y torres de vigía. Las funciones de los faros eran múltiples ya que iban desde avisar a los náufragos a anunciar la partida o desembarco de alguna nave, pero sin lugar a dudas su función primordial era tocar a rebato contra los enemigos llegados por mar.

Fuentes Bibliográficas

Historia de los faros. Puertos del Estado. Ministerio de Fomento

Faro de Tabarca {Alicante}

plano

Descripción y ubicación

El faro de Tabarca se encuentra en la isla del mismo nombre. Dicha isla, está en el mar Mediterráneo a unas diez millas de Alicante y a unas tres millas de Santa Pola.

La isla es la más grande de toda la Comunidad Valenciana; además es la única que está habitada. En diciembre de 1768, pasó a denominarse Nueva Tabarca tras la liberación de los habitantes por parte de Carlos III, diferenciándola de la isla tunecina de Tabarca.

El faro forma parte del patrimonio arquitectónico de la isla. En el año 1850, el ingeniero Agustín Elcoro y Berocíbar realizó el proyecto para su construcción. Este ingeniero fue celebre por presentar también en 1853, el proyecto del ferrocarril entre Madrid y Alicante y un proyecto para el puerto de Denia.

El faro es un edificio de grandes dimensiones. Consta de dos plantas y una torre cuadradas con dos aljibes. Está considerado como un elemento tipo de la ingeniera romántica del siglo XIX.

Historia

El faro se encendió por primera vez el 1 de junio de 1854. Estaba provisto con un aparato óptico de 3.er orden. La construcción del faro supuso un progreso para la isla debido a que la navegación por los alrededores de la misma era peligrosa. La escasa altura de ésta, la abundancia de escollos y arrecifes dificultaban, entre otras cosas, la aproximación a la misma.

El 27 de julio de 1867 se autorizaba a que el faro fuera sede para la formación de nuevos torreros. De esa forma, el 10 de agosto el faro de Tabarca adquirió la categoría de Escuela Prácticas de Torreros.

Faro Isla de Tabarca iluminado

En 1871, el ingeniero encargado del servicio del faro propuso una serie de disposiciones para que todos los faros de la costa alicantina tuvieran uniformidad en el encendido y apagado de los mismos. Así, el faro de Tabarca continuará encendido como prescribe la instrucción: un cuarto de hora antes de la puesta de sol a fin de que en este tiempo pueda tomar la luz su completo desarrollo y se apagará como los demás, un cuarto de hora antes de la salida del Sol.

La lámpara en un principio era de aceite de oliva, posteriormente se sustituyó por parafina. Finalmente, el 6 de mayo de 1916 se inauguró el alumbrado por incandescencia de petróleo.

tabarca-iluminado

Curiosidades

Debido a que el “faro de Santa Pola” tenía un mayor alcance, el 13 de agosto de 1927 se automatizó el faro de Tabarca con una instalación de acetileno. Con el paso del tiempo se fue suprimiendo la supervisión de los torreros, destinando a uno de los fareros al “faro de la Nao”. En 1943 se abandona por completo el “faro de Nueva Tabarca”. A partir de esa fecha, el faro se agrega al servicio del “faro de Santa Pola”. Este abandono hizo que el faro quedara en unas condiciones ruinosas.

El faro ha sido reformado en muchas ocasiones. En el año 1971, debido al mal estado en el que se encontraba el faro, se construyó al lado uno nuevo con una estructura cilíndrica de hormigón armado. En 1983, esa instalación se reemplazó por otra con energía fotovoltaica y paneles solares. Éste tan solo estuvo funcionando hasta 1989, puesto que se recuperó el faro original añadiéndole una nueva linterna y el faro moderno fue demolido.

tabarcapuesta-sol

En la actualidad, el edificio del faro alberga un laboratorio biológico que sirve a la Reserva Marina de Nueva Tabarca, declarada en 1986.

naufragio-tabarca

Naufragios

Los naufragios o encallamientos en los alrededores de la isla de Tabarca han sido importantes a pesar de la existencia del faro. Siendo los más importantes los siguientes:

  • 1 de diciembre de 1901, la goleta inglesa Cureka.
  • 1 de enero de 1916, el vapor transatlántico italiano Siena.
  • 7 de enero de 1917, el vapor español Bermeo.
  • 13 de mayo de 1917, el vapor transatlántico italiano Vittorio.
  • 21 de mayo de 1917, el vapor inglés Estrick.
  • 19 de julio de 1917, el vapor inglés Wismenera.
  • 17 de diciembre de 1917, el vapor inglés Menoria.
  • 18 de noviembre de 1922, el vapor Scuti.

Vídeos

Fuentes Bibliográficas

Ayuda a la navegación marítima. Puertos del Estado. Ministerio de Fomento.

Guía multimedia de los faros de España. Puertos del Estado. Ministerio de Fomento, 2003.