Un año más desde este blog Los Faros del Mundo queremos rendir un pequeño homenaje a la Virgen del Carmen, patrona de toda la gente del mar, incluida la Armada española. El 16 de julio es la fecha elegida por los navegantes para conmemorar esta festividad, sin ellos los faros no tendrían razón de ser.
En la localidad marinera de Chipiona han organizado numerosos eventos, además de la tradicional procesión marítima con la imagen de la Virgen del Carmen. Nos hacemos eco de ello y compartimos tanto el programa de festejos como la fotografía con la que lo anuncian.
Seguimos compartiendo las fotografías que Mari hizo durante su reciente visita al “faro de Chipiona”. Las curiosidades que os vamos a contar son las que más le llamaron la atención a Mari, tras la explicación de la guía que les enseñó el faro.
Os recordamos que Mari es una sevillana enamorada del mar y de los faros. Ella y su mujer han visitado algunos de los faros que se encuentran en la costa de Cádiz y nos han proporcionado las fotografías para que las compartamos con todos nuestros seguidores.
Majestuoso, imponente el faro más alto de España, el faro de Chipiona, Cádiz, construido en la Punta del Perro, entre 1863 y 1867 por el ingeniero de caminos Jaime Font. Ha cumplido 160 años este 2023.
Un faro visitable, al que puedes acceder a su linterna tras subir 322 escalones entre paredes de piedra ostionera.
Es uno de los 20 faros que hay en España aeromarítimos, lanza señales tanto para barcos como para aviones (horizontal y verticalmente). El alcance de su luz es de 45 kilómetros y los destellos se emiten cada 10 segundos.
Si subes un día de buena visibilidad, puedes divisar el puente de la Constitución de 1812, el coto de Doñana, el barco del arroz, la maravilla de playa de Regla…
Desde su inauguración nunca ha dejado de funcionar, excepto en 1898 durante la guerra de Cuba y en la Guerra Civil española, que estuvo apagado durante tres años. Desde 1993 está gestionado por la Autoridad Portuaria de Sevilla.
Interior de la paredes del faro, hechas con piedra ostionera extraída de la cercana playa de las CanterasArmonía y calma son las sensaciones que transmite esta fotoLa Mari «cazada» mientras hacía la fotografía anteriorSin embargo esta vista refleja todo lo contrarioAntiguo sistema de rotación de la lente accionado mediante una pesa
Hoy, contamos con la participación de una nueva colaboradora. Se trata de Mari, una sevillana, enamorada del mar y por supuesto de los faros. Pero no vamos a ser nosotros quienes la presentemos sino que va a ser ella misma.
«Me considero una sevillana que en su primera vida fue sirena de las costas de Cádiz, en la siguiente vida fui farera, y en esta me ha tocado disfrutarlo todo desde fuera. Es muy especial lo que siento al ver la infinidad del mar, los destellos de los faros… me invitan a reflexionar, a imaginar quien está viendo esos mismos destellos desde la oscuridad de su barco… me hacen sentir más de lo que puedo escribir. El mar, las olas, los acantilados… me da la serenidad que busco en el día a día. Como escribió la novelista Anne Lamott: “Los faros no van recorriendo una isla buscando barcos que salvar; simplemente se quedan ahí brillando”. Pero yo, a veces mar, a veces faro… voy a ir visitando todos los faros de la costa de Cádiz, algunos iluminan el océano Atlántico y otros iluminan el mar Mediterráneo».
Mari y su mujer han visitado algunos de los faros que se encuentran en la costa de Cádiz y nos han proporcionado las fotografías para que las compartamos con todos nuestros seguidores. Vamos a empezar por el “faro de Chipiona”.
Breve pincelada sobre la historia del faro. Fue proyectado por el ingeniero catalán Jaime Font. El 30 de abril de 1863, tras una misa oficiada en el santuario de Nuestra Señora de Regla, se celebra en la villa de Chipiona la ceremonia de colocación de la primera piedra del faro. Se construye en la Punta del Perro, Chipiona, provincia de Cádiz, Andalucía (España). Es un faro de 1.er orden y es el más alto de España.
Mari se acerca al imponente faro para visitarloEs el más alto de España con una altura aproximada de 69 mEscalera de caracol de acceso a la linternaDetalle de la linterna del faro y la placa del Instituto GeográficoPlaca del Instituto Geográfico y Catastral que nos recuerda que hay que respetarla.
Contamos con las fotografías de las fabulosas puestas de sol tomadas junto al “faro de Cádiz”. Denominado hasta 1914 “faro del castillo de San Sebastián” o “faro de San Sebastián”. Su nombre se modificó porque ya existían en la península otros dos faros con el mismo nombre: uno en Gerona y otro en Guipúzcoa.
El faro se encuentra en el interior de la fortaleza militar, ubicado en una antigua isla que en la actualidad está unida a la playa de La Caleta por una lengua de tierra. En la localidad de Cádiz, provincia homónima, Andalucía (España).
Antes de mostraros las fotos os diremos que JASS es gaditano, que estudió Ciencias Náuticas y que me encantan los faros, los barcos, los misterios navales y la fotografía. Por si eso no fuese suficiente para que lo cataloguemos como un enamorado de los faros, os diremos que es un adicto a las puestas de sol (no hace falta que lo jure) porque nos ha confesado que va casi a diario a verlas. Además de verlas y disfrutarlas, las inmortaliza y ha querido compartirlas con todos nosotros. Sabemos que las fotografías os van a gustar tanto como a nosotros.
JASS no solo le ha hecho fotografías a este faro sino que tiene muchas puestas de sol en otros faros, pero eso os lo contaremos próximamente.
Tras mencionar en muchas ocasiones en este blog el “faro de Chipiona”, por fin hemos decidido hacer una entrada sobre él y para ello hemos contado con la inestimable ayuda de nuestra amiga Elena. Sin sus fabulosas fotografías no sería posible imaginar la magnitud de la torre del faro más alto de España. Siempre que hemos hablado de este faro lo hemos hecho durante los Carnavales, puesto que como sabéis, su silueta forma parte de los carteles anunciadores del Carnaval desde 1984.
Elena se ha desplazado hasta Chipiona para disfrutar de la playa, los chiringuitos y por supuesto, del impresionante faro. Y de este atardecer, ha extraído varias conclusiones: la primera es que el “faro de Chipiona” le fascina porque le recuerda mucho a su añorado “faro de Cabo de Palos” y la segunda, es que un atardecer en este faro no se puede quedar en una única vez es algo que ha de repetir con más frecuencia. Todos se lo agradeceremos y ella lo disfrutará.
La majestuosa torre del faro de Chipiona se ilumina al caer la noche
Breve pincelada sobre la historia del faro. Fue proyectado por el ingeniero catalán Jaime Font. El 30 de abril de 1863, tras una misa oficiada en el santuario de Nuestra Señora de Regla, se celebra en la villa de Chipiona la ceremonia de colocación de la primera piedra del faro. Se construye en la Punta del Perro, Chipiona, provincia de Cádiz, Andalucía (España). Es un faro de 1.er orden y es el más alto de España.
Menuda preciosidad de fotografía y de faro, por supuesto
Tras la recepción de forma provisional de la obra, entra en funcionamiento el 28 de noviembre de 1867. Finalmente, el 21 de junio de 1869 se entrega de forma definitiva [con un coste total de 463.323,937 escudos de oro]. El combustible que utiliza este faro de 1.er orden es el aceite.
Elena se aleja del faro y éste se queda completamente iluminado hasta el amanecer
Muchas gracias, Elena, por compartir con todos nosotros tu inolvidable visita a este faro tan emblemático. Esperamos que pronto vayas a tu evocador faro de Cabo de Palos y que también lo compartas con nosotros.
Muchos de vosotros conocéis a Juan José Villalba, un fotógrafo aficionado al que le encantan los faros y no tiene nada que envidiar a los profesionales del gremio. Como sabéis, Juan José, desde hace dos años nos está proporcionando fotografías de faros para que confeccionemos los calendarios con los que premiamos a los participantes en los concursos que organizamos.
Los calendarios del 2020 y los del 2021, todos elaborados con fotografías de Juan José Villalba
Después de compartir sus fotografías en nuestras redes sociales durante mucho tiempo, hemos decidido que lo mejor es hacer varias entradas en este blog para mostraros su espléndido trabajo. En esta primera, hemos hecho una selección muy variada, incluyendo luces y faros de casi todos los lugares de la provincia de Cádiz.
Aunque nosotros a lo largo de las entradas que tenemos previsto elaborar sólo os vamos a mostrar imágenes de faros, queremos deciros que Juan José hace fotografías sobre infinidad de temas interesantes y no menos apasionantes que los faros. Si queréis ver su dilatada colección de fotografías os recomendamos que lo sigáis en Instagram@juanjosevillalba_photos
Faro de Trafalgar desde los Caños de MecaLuz en el Puerto de AlgecirasFaro de Punta CarneroFaro de TrafalgarFaro de Punta Europa en Gibraltar
<Aviso a los navegantes> sabemos que el “faro de Punta Europa” no pertenece a España sino al Reino Unido, pero creemos que ya que geográficamente está localizado junto a la provincia de Cádiz merece la pena ser incluido en esta recopilación de fotografías .
Para finalizar, queremos agradecerle a Juan JoséVillalba la deferencia que ha tenido al cedernos sus fotografías desinteresadamente para que las compartamos con todos vosotros.
Aprovechando el CARNAVAL, y siguiendo fieles a la tradición de publicar todos los carteles que lo anuncian, queremos rendir un homenaje a la ciudad de Chipiona y a su majestuoso faro. Para aquellos que lo desconozcáis os diremos que año tras año, el cartel que anuncia estas fiestas incluye el “faro de Chipiona” por exigencia del Ilustrísimo Ayuntamiento de la localidad.
Cartel del año 2021.
Cartel del año 2022. Carnaval del 25 de febrero al 13 de marzo. Vuelta del Carnaval.
Cartel del año 2023. Carnaval del 18 al 26 de febrero
Cartel del año 2024. Carnaval del 3 al 18 de febrero
Cartel del año 2025. Carnaval del 22 de febrero al 8 de marzo
Aprovechando el CARNAVAL, queremos rendir un homenaje a la ciudad de Chipiona y a su majestuoso faro. Para aquellos que lo desconozcáis os diremos que año tras año, el cartel que anuncia estas fiestas incluye el “faro de Chipiona” por exigencia del Ilustrísimo Ayuntamiento de la localidad.
El faro de Chipiona aparece en el cartel todos los años excepto:
En 1988, que se denominó “Un año de cambios”.
En 1991, que el autor del cartel fue Rafael Alberti.
En 1993, llamado “Éxito de agrupaciones”.
Y en el año 2006.
A continuación, os mostramos los carteles correspondientes a los años mencionados en la cabecera de la entrada (del 2021 al 2020). Esperamos que os gusten tanto como a nosotros.
Cartel del año 2011. Carnaval del 5 al 13 de marzo. Titulado «Carnaval a color» por Adrián Peña Moreno
Cartel del año 2012. Carnaval del 18 al 26 de febrero
Cartel del año 2013. Carnaval del 9 al 17 de febrero
Cartel del año 2014. Carnaval del 1 al 9 de marzo
Cartel del año 2015. Carnaval del 14 al 22 de febrero
Cartel del año 2016. Carnaval del 13 al 21 de febrero
Cartel del año 2017. Carnaval del 25 de febrero al 3 de marzo
Cartel del año 2018. Carnaval del 17 al 25 de febrero
Cartel del año 2019. Carnaval del 2 al 10 de marzo
Cartel del año 2020. Carnaval del 22 de febrero al 6 de marzo
Aprovechando que vuelve elCARNAVAL, volvemos a rendir un homenaje a la ciudad de Chipiona y a su majestuoso faro. Para todos aquellos que lo desconozcáis os diremos que año tras año [desde 1984], el cartel que anuncia estas fiestas incluye el “faro de Chipiona” por exigencia del Ilustrísimo Ayuntamiento de la localidad.
Por eso, seguimos compartiendo todos los carteles del Carnaval de Chipiona. En esta entrada vamos a disfrutar de los años 2001 al 2010. Esperamos que os gusten tanto como a nosotros.
Cartel del año 2001. Carnaval del 2 al 4 de marzo
Cartel del año 2002. Carnaval del 8 al 17 de febrero
Cartel del año 2003. Carnaval del 28 de febrero al 9 de marzo
Cartel del año 2004. Carnaval del 20 al 29 de febrero
Cartel del año 2005. Carnaval del 4 al 13 de febrero
Cartel del año 2006. Carnaval del 24 de febrero al 5 de marzo. Cuarta ocasión en la que no se incluye el «faro de Chipiona» en el cartel del Carnaval
Cartel del año 2007. Carnaval del 10 al 18 de febrero
Cartel del año 2008. Carnaval del 2 al 10 de febrero
Cartel del año 2009. Carnaval del 21 de febrero al 1 de marzo
Cartel del año 2010. Carnaval del 6 al 14 de febrero
Aprovechando el CARNAVAL, queremos rendir un homenaje a la ciudad de Chipiona y a su majestuoso faro. Para aquellos que lo desconozcáis os diremos que año tras año, el cartel que anuncia estas fiestas incluye el “faro de Chipiona” por exigencia del Ilustrísimo Ayuntamiento de la localidad.
Os recordamos que esta tradición viene del año 1984. Por eso, seguimos compartiendo todos los carteles del Carnaval de Chipiona. En esta entrada vamos a disfrutar de los años 1991 al 2000.
Cartel del año 1991. Carnaval del 18 al 24 de febrero. Segunda ocasión en la que no aparece el «faro de Chipiona» en el cartel del Carnaval. El autor de este cartel fue Rafael Alberti.
Cartel del año 1992. Carnaval del 29 de febrero al 8 de marzo
Cartel del año 1993. Carnaval del 20 al 28 de febrero. Tercera ocasión en la que no aparece el «faro de Chipiona» en el cartel del Carnaval
Cartel del año 1994. Carnaval del 12 al 20 de febrero
Cartel del año 1995. Carnaval del 25 de febrero al 5 de marzo
Cartel del año 1996. Carnaval del 17 al 25 de febrero
Cartel del año 1997. Carnaval del 8 al 16 de febrero
Cartel del año 1998. Carnaval del 21 de febrero al 1 de marzo
Cartel del año 1999. Carnaval del 13 al 21 de febrero
Cartel del año 2000. Carnaval del 17 al 19 de marzo