Desde Argentina nos llega la noticia sobre una agenda para este año que acaba de comenzar. Carina Carloni, además de comentarnos la existencia de esta curiosidad farera, se ha ofrecido para hacer una breve reseña. Como sabéis, Carina es una psicóloga argentina que ama los faros y que los visita cuando puede tanto en su continente como en el resto. Nos cuenta que los faros que conoce en Europa no tienen nada que ver con los que hay en su país natal.
Una preciosa e interesante agenda que nos trae luz sobre mujeres faro en la vida, quienes han servido de guía para las que continuamos con las virtudes que caracterizan a cada una de ellas.
MUJERES FARO. AGENDA 2023. Editorial El Ateneo
Enero: TITA MERELLO (Argentina 1904-2002) Humor
“Su tono grave y su fraseo transgresor la distinguen de otras tangueras y le marcan un modo de decir, andar e increpar al público, sobre todo masculino. Esta mujer de pocas vueltas, experta en insolencias y humoradas, parece no temerle a nada. Así, reconvierte el mandato de la belleza en provocación; es quien camina a lo malevo con un aire compadrón y habla con tal o cual sin importarle el qué dirán”.
Febrero: VIOLETA PARRA (Chile 1917-1967) Talento
“En los ritmos de la guitarra paterna y de la máquina de coser de su madre, una niña confirma su vocación artística. Ya adulta, viaja por lugares recónditos, donde comprueba las injusticias sociales e investiga el folklore. Su voz y sus letras, que se enlazan al lamento mapuche, al poema humanitario y a la canción de protesta, le aseguran el triunfo internacional. Su talento se despliega también en la cerámica, la pintura y los bordados en arpillera, con lo que obtiene un increíble reconocimiento en París.
Marzo: ELIS REGINA (Brasil 1945-1982) Convicción
“Dueña de una destreza única en el escenario y de una voz expresiva. Elis deslumbra en cada una de sus presentaciones. Se convierte en la más grande cantante del Brasil, ícono de la música popular brasileña. La buena recepción de sus canciones la lleva a realizar giras por ciudades europeas, y así da a conocer un Brasil diferente del de las postales turísticas y de las imágenes convencionales del pueblo de la alegría y el carnaval. Su vida estuvo signada por una mezcla de éxito, excesos, tragedia, convicción y misterio”.
Abril: BERTA ROJAS (Paraguay 1966) Empatía
“Desde muy joven da muestras de una extrema sensibilidad para la música. Sobresale internacionalmente por su labor docente y como concertista clásica. Recibe importantes premios y menciones académicas. Por la difusión de la música de Paraguay y de la guitarra clásica entre público no experto es condecorada en 2015 por el Senado y el Congreso de su país. En el medio, tras luchar contra la enfermedad, se dedica también a la concientización para la detección temprana del cáncer de mama”.
Mayo: RITA INDIANA (República Dominicana 1977) Irreverencia
“Bautizada en honor a una bisabuela descendiente de un prócer de la guerra de la Restauración, Rita perpetúa ese espíritu de emancipación e insurgencia. La escritora, compositora y cantante se convierte en una figura destacada de la música popular y la literatura caribeñas. Ávida lectora de muchas culturas, aprende a mirar con otro prisma los cuerpos, la ciudad, el lenguaje. Así esquiva toda etiqueta y hace de su arte un frente contracultural opuesto a la homofobia, las opresiones de género y racismo”.
Junio: CECILIA GRIERSON (Argentina 1859-1934) Lucidez
“En la desigual sociedad de fines de siglo XIX, esta mujer, que supo leer su época con lucidez y sentido práctico, da un giro al periplo esperable para una joven educada: es la primera médica argentina, una de las de las primeras universitarias de América del Sur y pionera en la emancipación femenina. Hace de su lucha personal una cruzada feminista. Batalla para que las mujeres se capaciten profesionalmente, promueve la puericultura, aboga por los derechos de la mujer y por el amparo de la población femenina e infantil vulnerable”.












Continuará…
 
					