Entrevista a Carlos Monti, autor de un «Cilindro sin fin» (1ª parte)

Ha pasado mucho tiempo desde que tuvimos la oportunidad de charlar con Carlos Ricardo Monti, un escritor argentino que firma bajo el seudónimo de [Segovia Monti]. En aquella ocasión, nos habló de su última publicación “Once mil vírgenes: Fareros, guardianes, torreros”, una interesante novela que recopilaba siete historias que transcurrían en siete faros distintos. Desde aquel día, Segovia Monti, ha recorrido su país natal para difundir su trabajo, se ha presentado a certámenes literarios, etc. Pero lo más importante es que no ha dejado de escribir, lo cual nos alegra mucho. En 2023 presentó su libro “El silencio”. Una novela histórica, aunque cuenta con algo de ficción, no de los personajes, sino de sus vivencias.

Después de un largo período sin contacto, vamos a hablaros de su último trabajo, que acaba de ser reconocido en el “Certamen Literario sobre Faros y el Mar y será publicado en breve. Se trata de un relato corto titulado «Cilindro sin fin».

En primer lugar, queremos felicitarte por ese reconocimiento. Luego, nos gustaría que nos contases qué representa para ti tener un relato publicado en la única web argentina dedicada a los faros del mundo. Empezaremos dando un salto en el tiempo, algo a lo que tú estás acostumbrado en tus novelas, y nos trasladamos a 2021. ¿Qué aceptación tuvo “Once mil vírgenes: Fareros, guardianes, torreros”?

En su momento, como soy un escritor de dos novelas cortas al año me urgía publicar y me introduje en la auto publicación en Amazon sin tener mucha experiencia en ese campo y la verdad no me gustó el producto y en poco de tiempo lo di de baja. Ojo, no el libro desde el punto de vista del contenido-escritura, sino el paginado. Se me movían las páginas y no podía dejar la obra como a mí me gusta desde un punto de vista estético.

Igual te cuento, que seguí prendido a mi primer amor sobre los faros de mar y escribí en total unos 15 relatos conformando un futuro libro que se podría titular: “Salvamento en el fin del mundo”. Son 10 años de trabajo dedicados a los faros de mar.

En cuanto al “Cilindro sin fin” es un relato corto sobre un faro al cual tuve el privilegio de visitar en Argentina, en San Clemente del Tuyú. El Faro San Antonio de la base naval. Actual predio de Termas Marinas una empresa de diversiones donde el acceso al faro actualmente se realiza por un ascensor externo y en los años 90 cuando lo visité con mis hijas pequeñas, Mailin y Magalí, pudimos subir los infinitos escalones (298) y en la torreta tener una visión panorámica del Río de la Plata con la juntura del mar que está “el frontón del cabo san Antonio y la vista se pierde en el Uruguay, en días despejados se ve Punta del Este. Sentir la oscilación y esos 58 metros de elevación.

En cuanto al relato en sí nos encontramos con un farero ficcionado y un tanto particular dentro de un faro en un lugar remoto. Sus vivencias, lo que siente y como la soledad le va afectando, lo va transformando hasta el punto de perder el raciocinio. Las lecturas borgeanas. Los cambios de época confinado a una lata cilíndrica que lo transporta al cielo y al infierno de Dante. Ese purgatorio de sus trasnochadas penurias.

Continuará…

Autor: Los faros del mundo

Egresado del primer máster de "Historia y Patrimonio Naval" de la Universidad de Murcia, que pretende conseguir y difundir la mayor cantidad de información posible sobre el fascinante mundo de los faros.

Un comentario en “Entrevista a Carlos Monti, autor de un «Cilindro sin fin» (1ª parte)”

Deja una respuesta