Entrevista a Pablo Olivares, autor de «Hormigas sobre la sal» (3ª parte)

A nuestros lectores siempre les gusta que el entrevistado nos cuente cosas relacionadas con los faros. Por ese motivo, vamos a hacerte alguna pregunta sobre este tema que nos apasiona. Sabemos que has visitado un faro en Nueva York ¿qué te pareció?

Aprovecho para saludar a los lectores y darles las gracias por apoyar esta fantástica página. Los blogs son el último rincón de autenticidad de las personas en internet. Bueno, ¡que me voy por los cerros de Úbeda! Visité el Staten Island Range Light, un faro de interior en el quinto barrio de Nueva York, Staten Island. Viví en la ciudad durante casi un año, y quise conocer esa isla más allá del puerto del ferry, que es lo que hacen todos los turistas para poder ver la Estatua de la Libertad de cerca, gratis. Es uno de los pocos faros de interior que hay por allí, y me sorprendió lo bonito que era. No pude visitarlo por dentro, pero fue un objetivo que me marqué cuando hice la lista de lugares a visitar en Staten Island. En aquella época no existían las redes sociales ni los smartphones, y toda la información útil venía de blogs y personas reales como esta misma página. Fue una aventura recorrer esa isla.

¿Has tenido la oportunidad de visitar otros faros en algunos de los países que has visitado o en los que has vivido?

Estuve también en Puerto Madryn, Argentina. Recuerdo que encontré varios faros en mi camino. También me llamó la atención el de Colonia del Sacramento (Uruguay). Y mi familia paterna es de Mazarrón, y allí sigue activo el faro del Puerto de Mazarrón, a donde voy a dar un paseo siempre que estoy allí. Me fascina que los faros sigan siendo tan importantes y absolutamente necesarios en nuestras vidas. En el cine siguen inspirando grandes historias, como «Lucía y el sexo» (2001), «Shutter Island» (2010)  o «El faro» (2019).

¿Conoces alguno de los faros que tenemos en la Región?

Además del que he mencionado de Mazarrón, me impresionó mucho el de Cabo de Palos. Yo no había sido muy conocedor de esa zona, y aunque lo había visto de niño, hace unos años lo pude ver con ojos de adulto. Había ido allí en los días en los que se avistaron ballenas por la zona, y quedé fascinado por el propio faro. Sospecho que fuera de nuestra región no es tan conocido como debería. Es un espectáculo. Ah, y a lo mejor me vais a lanzar por la ventana por decir esto, pero no conozco la Torre de Hércules de La Coruña. ¡Necesito corregir esto en mi vida cuanto antes!

Esperamos que tengas mucho éxito tanto con esta novela como en tus proyectos futuros. Muchas gracias, Pablo.

Muchísimas gracias a vosotros por vuestra generosidad al abrirme un hueco en vuestra página. Os deseo la mejor de las suertes porque os la merecéis.

Autor: Los faros del mundo

Egresado del primer máster de "Historia y Patrimonio Naval" de la Universidad de Murcia, que pretende conseguir y difundir la mayor cantidad de información posible sobre el fascinante mundo de los faros.

Deja una respuesta