Arte y poesía en el faro de Mesa Roldán

Hoy, sábado día 3 de junio, a las 20 h. tenemos una cita con el arte y la poesía en el faro de Mesa Roldán (Carboneras). Una vez más y de la mano de Mario Sanz Cruz, farero de este precioso faro, se celebrará en su lugar de trabajo un encuentro cultural. En esta ocasión, si el tiempo lo permite, se presentará el libro de poesía “Plaza de abastos” de la poeta Teresa Gómez.

Tras la presentación, se inaugurará la exposición de la pintora Lola Castejón. Si no llueve nos esperan a todos en el patio del faro y si llueve, pues nos cobijaremos en el interior del faro.

En esta entrada vamos a mostraros la presentación del poemario y en breve será el turno de compartir con vosotros los cuadros de la exposición de Lola Castejón. Empezaremos presentando a Teresa Gómez. Ella es andaluza, más concretamente de Puebla de Don Fadrique. A pesar de no ser una poeta con mucho bagaje en cuanto a las publicaciones; éste es su segundo libro, si que tiene una dilatada trayectoria en el mundo de las letras. Ha participado en numerosos eventos y también los ha organizado, además de ser miembro fundador de la Asociación Cultural Verso Libre.

Mañana cuando regresemos del faro, subiremos las fotos.

«El faro de ojos grandes» por Rosmary

Volvemos a contar con la colaboración de Rosa, como sabéis, es una castellonense afincada en la localidad de Peñíscola que escribe bajo el seudónimo de Rosmary. Nuestra amiga nos envió esta hermosa poesía para publicarla el pasado día 21 de marzo, coincidiendo con el «día Mundial de la Poesía», pero no pudimos hacerlo. Así que la publicamos sin más demora para que podáis disfrutar tanto o más que nosotros.

Rosa esperamos que tu primer libro de poesía vea la luz pronto. También te recordamos que tienes este blog abierto para que nos deleites con tus hermosas poesías. Muchas gracias

El faro de ojos grandes
 Rosmary

En el monte por el este sale el sol
y se oculta por el mar

En el monte una senda
que te lleva a la colina
y cerca del mirador,
un faro de ojos grandes
y allí está el mar, 
el Mediterráneo

Sus olas son 
tranquilas, rizosas y transparentes

El mar y sus oleaje buscan la orilla 
quieren posar en la arena
de su tempestad,
una noche de tormenta
envueltas unas estrellas,
caracolas esbeltas y una botella 

Dentro un papel se asoma
y con los ojos grandes del faro se lee:
“Espérame, 
pronto volveré mi amor”

Cada puerto tiene un faro 
y en el monte Buciero
el faro del Pescador

También tiene un mirador,
donde saltan grandes olas.
Son fuertes y poderosas.
Su padre es el mar Cantábrico

Sus oleajes son grandes brazos 
para luchar
cuando hay tempestad
mar en calma o mar bravía

El faro de ojos grandes 
alumbra cada mañana 
al barco y al marinero.
Siempre presente alumbrando 
el faro de ojos grandes
acompañando a los hombres
y alumbrando a los mares

Que las redes del marinero se llenen de peces 
de plata y oro 
y que ni día ni noche falten peces en la mesa

En cada puerto hay un faro 
que alumbra al barco y al marinero.
Un faro de ojos grandes
con su alegría da luz 
y resplandecen los puertos y
todos los mares de España

«Las lenguas de doble filo» por RosMary

Os presentamos una hermosa poesía de Rosa, una castellonense afincada en localidad de Peñíscola. Bajo el seudónimo de Rosmary, empezó a escribir cuentos desde pequeña, pero aparcó su inspiración para dedicarse a su familia y trabajo. Aprovechó el confinamiento para retomar su hábito; así con un lápiz y cualquier papel escribe para expresar todas sus emociones y sentimientos. Como podéis apreciar es una lástima que no empezará antes.

Rosa está preparando su primer libro de poesía, y mientras llega ese momento os dejamos este aperitivo en forma de verso; dedicado al sol, la luna y al faro de Peñíscola.

   Las lenguas de doble filo
    Rosmary                                      Marzo 2023

El sol se llama Lorenzo 
y la luna Catalina.
El sol tiene nombre de hombre 
y la luna de mujer

El sol sale de día 
para dar luz y calor 
y Catalina de noche sale, 
para dar claridad y compañía

El sol y la luna 
llevan años conociéndose. 
Es un amor clandestino, 
se cruzan y no se ven
Cuando se acuesta Lorenzo
se levanta Catalina,
al igual que una leyenda 
por las calles de Peníscola 
las mujeres de lengua afilada 
de ve, corre y dile 
cuentan que con la excusa del sol, 
Lorenzo era un muchacho opuesto
al igual que la luna Catalina 
una muchacha alegre

Se escapaban por las calles
con silencio recorrían,
entre risas se escondían
y sus primeros besos
detrás del faro, 
en el puerto,
a gloria bendita sabían.
Al igual que el sol y la luna 
su amor también clandestino era 

Lorenzo y Catalina tenían su referente. 
Lorenzo tenía al sol y Catalina a la luna
y para que no se enteraran 
las lenguas de largo filo 
y no hablasen el ve, corre y dile,
ellos sellaron su amor,
de noche,
debajo de las estrellas,
pero sin saberlo nadie
ellos solos 
lo sabían

Se despedían 
con mil besos de mieles,
y cogidos de las manos,
poco a poco se soltaban
Cuando salía el sol,
de día.
Lorenzo se retiraba,
pasando el día
Catalina, la luna, de noche salía.
Y solo ellos lo sabían
y repetían los días
por las calles peñiscolanas,
en silencio recorrían,
entre risas se escondían

El sol se llama Lorenzo
y la luna Catalina
y sus primeros besos
detrás del faro, en el puerto
a gloria bendita sabían.

El cuento 
ya está completo.
Las lenguas de largo filo, 
de ve, corre y dile
ni por un asomo saben
que Lorenzo no es el sol 
ni Catalina la luna 
 

Esta es otra faceta de Rosmary, desconocida para muchos

«Letanía de los faros» por Jacqueline Goldberg

Os presentamos una novedad en las entradas de este blog. Un poema atípico sin estrofas al uso ni sujeto a las normas de composición. La autora de esta letanía es Jacqueline Goldberg, venezolana y afamada escritora.  Ha destacado además de por sus numerosas publicaciones en su dilatada carrera literaria, por su bagaje académico, siendo reconocida con más de veinte premios y menciones internacionales, desde Cuba a los Estados Unidos pasando por su amada Venezuela. Así que no se cumple aquello de que nadie es profeta en su tierra.

Si tenéis curiosidad por conocer más acerca de ella y de su profusa obra no lo dudéis y consultad su interesantísimo blog. Os dejamos el enlace.

http://jacquelinegoldberg.blogspot.com/

Ella escribió el siguiente texto a petición expresa del blog de los hermanos Chang. Os dejamos también el enlace.

https://hermanoschang60.blogspot.com/2020/03/letania-de-los-faros.html

            Letanía de los faros                    
                    Jacqueline Goldberg

Viajar a los faros

 Uno por uno
 fotografiarlos,
 penetrarlos,
 escribirlos. 

 Mirar qué miran.
 Decir en la duración de su luz,
 sus intervalos,
 su breve oscuridad. 

 Hacer un quieto viaje
 leyendo Al faro, de Virginia Woolf,
 Cuadernos de faros, de Jazmina Barrera,
 El faro del fin del mundo, de Julio Verne.
  
 Viajar como quien busca piedad.
  
 Pero no se puede.
 Los faros de mi país han sido raptados,
 como Perséfone,
 Ganímedes,
 Hipodamía,
 Antíope,
 Oritía.
  
 Raptados y carcomidos.
 Desaparecidos y vejados.
  
 Puedes verlos en la lejura,
 con fragilidad civil.
  
 Queda marcarlos en un mapa,
 perseguir su ruta por las islas  
 del mar Caribe y el golfo de Venezuela, 
 por la orilla continental, 
 desde la península de La Guajira 
 hasta el delta del Orinoco.
 Eso dice Wikipedia.
  
 Perseguir sus nombres,
 sus turbias coordenadas 
 ignorantes de osadías,
 relámpagos.
  
 Nombrarlos para alejar el maleficio.
 Nombrarlos en consonancia con una ceguera.
  
 Faro de Cerro Walker 
 11°48’48.1” N  66°10’52.8” O
  
 Faro de Isla Cotorra
 10°3’12” N  62°14’30” O
  
 Faro de Isla de las Aves de Sotavento 
 12°3’31.1” N  67°41’0.9” O
  
 Faro de Isla de las Aves de Barlovento
 11°57’ N  67°26’ O
  
 Faro de Isla de Aves 
 14°40’ 0.5” N  63°37’5.9” O
  
 Faro de Punta Barima
 8°36’9.6” N  60°25’8.8” O
  
 Faro Holandés
 11°57’7.9” N 66°40’36.6” O
  
 Nombrarlos para la resina, 
 el colmo de los desamparos.
  
 Faro de Punta Sebastopol 
 11°46’18.6” N  66°35’11.8” O
  
 Faro de Farallón Centinela 
 10°49’0” N  66°4’59” O
  
 Antiguo Faro de Punta Faragoza
 11°7’29.6” N  63°55’56.9”O
  
 Faro de Caraballeda
 11°7’29.6” N  63°55’56.9” O
  
 Faro de Farallón Blanco
 10°57.8’ N  63°47.5’ O
  
 Faro de Bahía de los Piratas
 10°32.2’ N  63°6.9’ O
  
 Faro de Guaranao
 11°39’59.9” N  70°12’47.8” O
  
 Nombrarlos para desdecir otros viajes,
 la llaga, los tal vez.
  
 Faro de Punta Faragoza
 11°7’29.6” N  63°55’56.9” O
  
 Faro de Choroní
 10°30’42” N  67°36’14.2” O
  
 Faro de Punta Mosquito
 10°53’10.4” N  63°53’42.8” O
  
 Faro de Isla La Blanquilla
 10°53’10.4” N  63°53’42.8” O
  
 Faro de Cumaná
 10°28’ N  64°11” O
  
 Faro de la rada de La Guaira
 10°36’7.1” N  66°56’41” O
  
 Faro de Punta Adaro
 11°44’ N  70°14’ O
  
 Nombrarlos y seguir de espaldas,
 en la creencia,
 la carencia.
  
 Faro de Punta Borojó
 11°12’6” N  70°46’42” O
  
 Faro de Cabo Negro
 11°10’40” N  63°52’48” O
  
 Faro de Puerto Cruz
 10°32’12.6” N  67°20’54.2” O
  
 Faro de Cayo de Agua
 11°49’33” N  66°56’34” O
  
 Faro de Isla San Carlos
 11°0’ 0” N  71°36’16” O
  
 Faro de Los Roques
 11°57’7.6” N  66°40’36.3” O
  
 Faro de Cabo San Román 
 12°11’22.4” N  69°59’54.9” O
  
 Nombrarlos porque somos pantanos, 
 agua de peores comienzos.
  
 Antiguo Faro del Cabo San Román
 12°11’22.4” N  69°59’54.9” O
  
 Faro de Islas Píritu (Isla de Afuera)
 10°9’51.3” N  64°58’35.4” O
  
 Faro de Islas Píritu (Isla de Adentro)
 10°8’38.7” N  64°54’46.8” O
  
 Faro de Puerto Cumarebo
 11°29’10” N  69°21’01” O
  
 Faro de Punta Macolla
 12°5’42” N  70°12’38” O
  
 Faro de Punta Oriental 
 10°54’11.4” N  65°12’11.7” O
  
 Faro de Punta Charagato
 10°50’26.9” N  64°9’22.6” O
  
 Nombrarlos en la arruga.
 Nombrarlos para el escombro, 
 el verde maleficio.
  
 Faro de Punta Palanquete 
 10°49’50.3” N  64°12’38.3” O
  
 Faro de Puerto Hierro 
 10°37’57.6”  N 62°5’47.1” O
  
 Faro de Macuro
 10°39’42.5” N  61°56’8.7” O
  
 Faro de Isla de Patos 
 10°38’19.4” N  61°52’0.1” O
  
 Faro de Punta Adícora 
 11°56’37.8” N  69°48’12.1” O
  
 Faro de La Guaira 
 10°36’8.1” N  66°57’13.1” O
  
 Faro de Punta Mejillones
 10°42’25.1” N  62°8’32.1” O
  
 Nombrarlos desde la versión indigna.
  
 Faro de Cabo Tres Puntas
 10°46’ N  62°43’ O
  
 Faro de Puerto Santo
 10°43’32.1” N  63°9’58” O
  
 Faro de Carúpano
 10°40’13.6” N  63°14’57.2” O
  
 Faro de Morro de Chacopata
 10°42’26.5” N  63°48’42.1” O
  
 Faro de Punta Arena
 10°30’56.5” N  64°14’39.1” O
  
 Faro de Isla Chimana Segunda
 10°17’28.15” N  64°36’24.47” O
  
 Faro de Punta Ballena
 10°59’52.6” N  63°46’39.3” O
  
 Nombrarlos en el funambulismo,
 la decepción.
  
 Faro de Isla Borracha
 10°18’11.8” N  64°44’1.3” O
  
 Faro de Isla Borrachitos del Este
 10°15’8.2” N  64°45’39.9” O
  
 Faro de Morro de Robledal
 11°2’34.9” N  64°22’37.8” O
  
 Faro de Cabo Codera
 10°34’32.9” N  66°3’12.3” O
  
 Faro de la Sabana
 10°37’15.2” N  66°23’0.4” O
  
 Faro de Naiguatá 
 10°37’8.5” N  66°44’41.3” O
  
 Faro de Moporo
 9°34’48.6” N  71°3’57.8” O
  
 Nombrarlos de cara al hartazgo,
 por lo inmóvil, 
 las balas en el hombro.
  
 Faro de Punta Camurí Grande
 10°37’8.5” N  66°44’41.3” O
  
 Antiguo Faro de Monjes del Sur
 12°21’35.1” N  70°54’9.4” O
  
 Faro de La Puntilla
 10°57’1.8” N  63°50’50.9” O
  
 Faro de Punta Brava 
 10°29’24.4” N  68°0’31.8” O
  
 Faro de Cumarebo
 11°29’ N  68°21’ O
  
 Faro de Monjes del Sur 
 12°21’37.1” N  70°54’8” O
  
 Faro de Cayo Herradura 
 11°0’ N  65°23’ O
  
 Faro de Punta Perret 
 11°47’40.8” N  71°20’22.7” O
  
 Faro de Unare
 10°5’31.6” N  65°10’45.2” O
  
 Nombrarlos,
 a gritos,
 sin mar,
 sin islas,
 sin lámpara,
 sin ojo en el horizonte.
  
 Nombrarlos porque nada es sólo una cosa 
 y el otro es también un faro,
 o algo así escribió Virginia Woolf.
  
 Nombrarlos para sobornar
 la monótona enfermedad 
 de guardar esperanzas.