Luces del puerto de Tapia de Casariego por Manolo Tobalina

Nuestro amigo Manolo Tobalina nos ha enviado estas sorprendentes imágenes de las “luces del puerto de Tapia de Casariego” por lo que hemos decidido hacer otra entrada en el blog.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Puerto-Tapia-7.jpg

Nos gusta mucho esta selección de imágenes porque como podéis apreciar no son fruto de una tarde y desde una única perspectiva sino que es el trabajo de varios días y desde varios lugares. Eso demuestra una gran virtuosidad por parte de nuestro amigo Manolo, que sin ser un profesional de la fotografía ha alcanzado esa categoría por la calidad de las imágenes. ¡Enhorabuena! No lo decimos sólo nosotros sino todos los seguidores del blog que lo felicitaron a través de las redes sociales por su trabajo en la anterior entrada.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Puerto-Tapia-3.jpg

Tapia de Casariego es una pequeña villa asturiana que cuenta con un patrimonio arquitectónico muy rico con varios edificios emblemáticos entre los que podemos destacar los palacios: como el de Cancio-Donlebún, el de Campos, el de Las Nogueiras y el de Lindoy, el puente romano, una casa palaciega, etc.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Puerto-Tapia.jpg

El concejo de Tapia de Casariego cuenta con un puerto financiado por el Marqués de Casariego y Vizconde de Tapia. La obra fue realizada por un sobrino suyo. Como ocurre en todos los puertos nos encontramos con dos señales marítimas de acceso al mismo.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Puerto-Tapia-2.jpg

Manolo Tobalina además de fotografiar las luces del puerto, ha conseguido agrupar en una preciosa instantánea el “faro de Tapia de Casariego” y el puerto. El resultado se puede apreciar en la siguiente fotografía.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Puerto-Tapia-6.jpg

El faro se inauguró 1 de septiembre de 1859. Consistía en una estructura de una sola planta. La torre actual se construyó en 1962.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Puerto-Tapia-4.jpg
El reflejo de la luz verde de la señal marítima magnifica la plasticidad de la fotografía.

Aprovechamos está última fotografía Manolo para felicitarte por el buen trabajo que has hecho no sólo por la calidad de las fotografías sino por esos encuadres logrados, más propios de un profesional de la fotografía que de un aficionado. Aunque para nosotros eres un magnifico fotógrafo. Agradecerte de nuevo tu colaboración desinteresada y emplazarte a seguir compartiendo más fotografías con todos nosotros.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Puerto-Tapia-8.jpg

Que mejor forma de despedirnos que mostrándoos un fotomontaje de las luces del puerto realizado por el propio Manolo.

Nomenclatura de las luces de los faros

La luz característica es un código descriptivo que sirve para identificar, en las cartas náuticas o a simple vista, una determinada señal luminosa de ayuda a la navegación marítima. Sirve para reconocerlas y diferenciarlas.

La información que nos proporciona este sistema es muy importante en la navegación marítima, ya que nos permite conocer el tipo de luz que emite una señal determinada: su color, las características del destello, el número de ellos y su ciclo, lo que permite diferenciarlas de otras próximas.

Cuadro de nomenclatura de luces.

1. Fija. Luz que aparece continúa y uniforme.

2. De Ocultaciones. Luz en la que la duración total en un periodo de luz es más larga que la duración total de la oscuridad y en la que los intervalos de oscuridad tienen habitualmente la misma duración.

Ocultaciones Aisladas. La luz en la que las ocultaciones se suceden regularmente.

  • Grupo de Ocultaciones. Luz en la que los grupos de un número dado de ocultaciones se suceden regularmente.

  • Grupo de Complejos de Ocultaciones. Luz semejante a la de grupo de ocultaciones salvo que dos grupos sucesivos en un mismo periodo tienen diferente número de ocultaciones.

3. Isofase. Luz en la que las duraciones de luz y de oscuridad son claramente iguales.

4. De Destellos. Luz en la cual la duración total de luz en un periodo es más corta que la duración total de oscuridad y en la que las apariciones de luz (destellos) tienen habitualmente la misma duración.

  • Destellos Aislados. Luz en la cual los destellos se suceden regularmente (a una frecuencia inferior a 50 destellos por minuto).

  • Destellos Largos. Luz de destellos aislados, en la cual las apariciones de luz de una duración de dos segundos como mínimo (destello largo) se suceden regularmente.

  • Grupo de Destellos. Luz en la cual los grupos, de un número dado de destellos se suceden regularmente.

  • Grupo complejos de Destellos. Luz semejante a la de grupos de destellos salvo que dos grupos sucesivos en un mismo periodo tienen diferente número de destellos.

5. Centelleante. Luz en la cual los destellos (centelleos) se suceden con una frecuencia comprendida entre 50 y 80 destellos por minuto.

  • Centelleante Continua. Luz centelleante en la cual los destellos se suceden regularmente.

Grupo de Centelleos. Luz centelleante en la cual los grupos, de un número determinado de destellos se suceden regularmente.

  • Centelleante Interrumpida. Luz centelleante en la cual la sucesión de destellos se interrumpe regularmente por largos intervalos de oscuridad de igual duración.

6. Centelleante Rápida. Luz en la cual los destellos (centelleos) se suceden con una frecuencia comprendida entre 80 y 160 destellos por minuto.

  • Centelleante Rápida Continua. Luz centelleante rápida en la cual los destellos se suceden regularmente.

  • Grupo de Centelleos Rápidos. Luz centelleante rápida en la cual los grupos de un número determinado de destellos se suceden regularmente.

  • Centelleante Rápida Interrumpida. Luz centelleante rápida en la cual la sucesión de destellos se interrumpe regularmente por largos intervalos de oscuridad de igual duración.

7. Centelleante Ultra Rápida. Luz en la cual los destellos (centelleos) se suceden con una frecuencia de 160 destellos por minuto como mínimo.

  • Centelleante Ultra Rápida Continua. Luz centelleante ultra rápida en la cual los destellos se suceden regularmente.

  • Centelleante Ultra Rápida Interrumpida. Luz centelleante ultra rápida en la cual la sucesión de destellos se interrumpe regularmente por largos periodos de oscuridad de igual duración.

8. De Señales Morse. Luz en la cual las apariciones de luz tienen dos duraciones claramente diferentes y están agrupadas para formar una o varias letras del alfabeto Morse.

9. Fija y Variada por Destellos.

  • Fija y Destello Aislado. Luz compuesta por una luz fija combinada con una luz de destellos de mayor intensidad.

  • Fija y Grupo de Destello. Luz compuesta por una luz fija combinada con una de grupos de destellos de mayor intensidad.

10. Alternativa. Luz que muestra colores distintos alternativamente.

11. Luz de Sectores.
• Ciclo o característica invariable con los sectores.
• Ciclo o característica variable con los sectores.

12. Luz Direccional.
• Luz direccional
• Aerofaro (luz aeronáutica)
• Luces verticales sobre un soporte.
• Luces horizontales.

Fuentes Bibliográficas
-Historia de los faros. Puertos del Estado. Ministerio de Fomento.

-Faros y Señales de niebla. Instituto Hidrográfico de la Marina. Sección Náutica. Ministerio de Defensa.

Origen de los faros

Origen de la palabra FARO

Un faro es una torre construida junto a la costa que tiene en su parte superior una potente luz para orientar la navegación.

faro-alejandria
Dibujo figurado del faro de Alejandría

En la Edad Media, la palabra “faro” identificaba una hoguera que servía como señal. Era un sinónimo de la palabra procedente del árabe “alimara” que significa «ahumada» señal desde una atalaya. Esta palabra también se usó en español.

Orígenes de los Faros

La vista del fuego en tierra firme siempre ha sido un aviso de peligro para los navegantes. Homero en el año 700 a. de C. escribió en la -Odisea- que el uso de fuegos y fulgores servía para guiar a los marineros y para la señalización de tierra a los barcos.

Para facilitar la navegación nocturna se hizo todo lo posible para mantener fuegos permanentes. Esas primeras hogueras dieron paso a los faros. El hombre desde épocas remotas se ha esforzado en conseguir que la iluminación de los faros fuese cada vez mayor y de esa forma garantizar que sus luces se pudieran ver desde mucha más distancia.

Los primeros faros que se conocen eran fuegos de canalizo. Sus principales defectos eran: que la luz no era muy potente y que debían ser atendidos continuamente. Además de estos problemas, había otro, ya que ningún marinero podía afirmar donde estaban ubicados o cuando estaban encendidos. Si a eso le añadimos que los ladrones encendían faros falsos para que los barcos encallasen y así poderlos saquear, no resulta muy difícil pensar que los faros no eran buenos referentes para la navegación.

Hacia el año 290 a. de C. se erigió un faro llamado “El Coloso” en la entrada del puerto de Rodas (Grecia). Era una estatua de bronce del dios del Sol, Helios. Tenía unos 40 metros de altura y el fuego en su parte superior. Fue construida por Cares de Lindos y destruida 80 años más tarde a causa de un terremoto.

El “faro de Alejandría” fue el faro más famoso de la antigüedad. Fue concebido por Ptolomeo Soter alrededor de 290 a. C. El faro tenía una base cuadrada y una torre de unos 100 metros de altura. Fue destruido en el año 1302 por culpa de un terremoto.

Podemos pensar que los primeros en utilizar faros fueron los fenicios y los cartagineses, ya que encendían grandes hogueras en la cima de las torres de vigía para destacar los puntos estratégicos de la costa. Los griegos y los romanos construían torres altas en la entrada de los puertos para señalar donde había tierra.

Los faros o alimaras podían construirse en cualquier punto de la geografía aunque lo más normal era que se aprovechasen los puntos con mejor visibilidad. Si además del faro, se erigía una torre en esos lugares se incrementaba la visibilidad y la defensa. Esas torres defensivas recibieron varios nombres siendo lo más usuales, atalayas y torres de vigía. Las funciones de los faros eran múltiples ya que iban desde avisar a los náufragos a anunciar la partida o desembarco de alguna nave, pero sin lugar a dudas su función primordial era tocar a rebato contra los enemigos llegados por mar.

Fuentes Bibliográficas

  • Historia de los faros. Puertos del Estado. Ministerio de Fomento