Recordando el faro de Favàritx por Juan Soto

Hoy os presentamos las fotografías de un buen amigo de la familia, Juan Soto, un marino retirado que ha vuelto años después a uno de sus destinos preferidos, la isla de Menorca. La isla ha cambiado mucho desde que él la conoció por primera vez, pero hay algo que permanece imperturbable al paso del tiempo, el “faro de Favàritx”.

Juan es un amante de todo lo relacionado con la mar. Nos comenta que los faros siempre han sido importantes para la navegación, y que cuando no existía tanta tecnología ni los radiofaros, mucho más. Y en eso, sí que sabe bien de lo que habla, puesto que su especialidad eran las comunicaciones, y conoce bien los radiofaros.

Juan nos ha apoyado desde que iniciamos esta particular navegación a lo largo de los faros del mundo y ahora que nos ha proporcionado algunas fotografías hemos considerado que era justo realizarle este pequeño homenaje.

Sobre este faro del que hemos hablado en otras ocasiones poco más podemos decir, salvo recordaros que es uno de los siete faros que hay en la preciosa isla de Menorca. Está situado a unos veinte kilómetros de un puerto que conoce muy buen Juan, el de Mahón. El faro lleva iluminando casi cien años el cabo sobre el que se encuentra. El próximo 22 de junio se celebrará el centenario del primer encendido.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Juan-Soto-3girada-781x1040.jpg
Los 28 metros de altura de la torre cilíndrica realzan la silueta del faro.
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Juan-Soto-2-torre.jpg
Las franjas negras caracterizan a este faro
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Juan-Soto-Favaritx-1040x780.jpg
Cartel descriptivo del faro
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Juan-Soto-Torre-4.jpg
Otra panorámica de la torre del faro de Favàritx
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Juan-Soto-5-780x1040.jpg
Abandonamos la rampa de acceso al faro esperando volver en otra ocasión.

Muchísimas gracias, Juan.

La borrasca «Bella» a su paso por el Port d’Andratx por Víctor Rodilla

Os habéis quedado boquiabiertos con la impactante fotografía de nuestro amigo Víctor Rodilla tomada durante el temporal que azotó las islas Baleares el pasado invierno ¿verdad? Pues no sois los únicos. Poneos cómodos que aún quedan un par de imágenes más, y sobre todo una presentación sorprendente.

Víctor es un músico profesional que toca el bombardino en SimfoVents, la Banda de música de Palma de Mallorca. Complementa su trabajo con su gran afición, la fotografía.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Bombardino.jpg
Instrumento de viento-metal

Víctor se ha especializado en tomar fotos de la Vía Láctea aunque en esta ocasión nos ha sorprendido con las espectaculares imágenes de una olas engullendo el “faro d’Andratx”. La borrasca «Bella» nos acompañó durante tres interminables días, y Víctor se encargó de inmortalizarla con esta secuencia a su paso por el puerto de Andratx <Port d’ Andratx>, situado en la localidad homónima, isla de Mallorca, islas Baleares.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es VR-Andratx-2-694x1040.jpg
Sobran las palabras

Os recomendamos que sigáis a Víctor en sus redes sociales. Sí alguien está interesado en adquirir alguna fotografía que no lo dude, que contacte con él.

  • Twitter          @rodillaphoto
  • Instagram    rodillaphotography
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es VR-Andratx-841x1040.jpg
Nada que envidiar a otras fotos famosas de tormentas

Felicidades Víctor por la espectacularidad de las fotografías. Te animamos a que sigas compartiendo con todos nosotros tu encomiable trabajo. Muchas gracias.

Bitácora de una noche en el faro de Alcanada por Pep Aguilar (1ª parte)

Febrero de 2020, antes del confinamiento COVID e inicio de la temporada de “caza” de la Vía Láctea.

Decidimos ir al Faro de Alcanada, que se halla en una pequeña isla, al norte de la isla de Mallorca, y donde antiguamente el farero recibía los suministros por barca una vez a la semana.

Esta es la primera foto que hago al llegar al lugar, ya que a medida que pasa la noche, la Vía Láctea se va elevando de cada vez más, y es más difícil hacer una toma de la misma. Cuando es en esta época del año, la podemos ver como una elipse encima del horizonte, empezando por el Sud-Este {SE} y acabando por el Nord-Oeste {NO} (180º).

 vacío; su nombre de archivo es PEP-arco-1040x585.jpg
La Vía Láctea tiene forma de elipse sobre el horizonte

Ya luego empiezas a recorrer el lugar, para encontrar diferentes sitios en la costa y hacer las fotos con el faro de protagonista.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es PEP-Via-Lactea-2-1040x693.jpg
Buscando la ubicación perfecta para conseguie el efecto deseado
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es PEP-Via-Lactea-3-1040x696.jpg
Escogemos esta ubicación para inmortalizar la Vía Láctea

Mientras tanto, dejas la segunda cámara haciendo su trabajo, y sacando una foto cada 20 segundos, para recoger ese trazo de estrellas tan espectacular, en el cual se puede apreciar la rotación de la Tierra.

ecuador-celeste-1040x693.jpg
El ecuador celeste sobre el faro de Alcanada

Cabe destacar de esta foto que se retrata el ecuador celeste, es decir, el punto donde la Tierra rota en su ecuador, y el brillo espectral de detrás del faro, es la combinación de la bruma marina con las luces de un ferry.

Y la parte mala, fue que la bruma marina nos jugó una mala pasada, y sobre las 5 de la mañana recogimos equipo, ya que esta misma había ocultado la Vía Láctea, pero esperamos un tiempo prudencial, y volvió a salir…

Además, os dejamos un Timelapse de toda la noche, desde que iniciamos las capturas, hasta que la bruma nos arruinó la salida. La música que lo acompaña es Beethoven – Symphony No.7 in A major op.92 – II Allegretto

Continuará….

Los faros del Puerto de Sóller por Pep Aguilar

Volvemos a las Islas Baleares de la mano de Pep Aguilar, un informático mallorquín aficionado a la fotografía desde hace relativamente poco tiempo aunque las imágenes no transmiten eso. Ya sabéis que a Pep le encanta inmortalizar todos los faros de su isla en distintas situaciones y perspectivas.

En esta entrada, os mostramos una serie de fotografías de los faros del Puerto de Sóller. Queremos matizar que el texto que acompaña a las fotos nos lo ha proporcionado nuestro amigo Pep, así que nos callamos y disfrutamos de su laborioso trabajo.

En plena Serra de Tramuntana, en Mallorca, se encuentra un valle llamado Sóller, conocido por su aceite y naranjas. En su puerto podemos hallar hasta 3 faros, dos operativos y uno que está en ruinas.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Pep-A-La-Creu-1040x693.jpg
Faro de La Creu
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Pep-A-La-Creu-1-1040x693.jpg
Faro de La Creu

El faro de La Creu mide 13 metros y se encuentra a 35 metros sobre el nivel del mar. El faro primigenio conocido como Antiga faroleta des Bufador” está  ubicado al lado de una «chimenea» que expulsa agua del mar (cuando hay temporal) hasta 30 metros de altura. Debido a la existencia de esa «chimenea», el faro está en ruinas porque había peligro de dañar la estructura, como al final sucedió. Esa fue la primera ubicación del faro de Sa Creu.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Pep-A-Cap-Gros-1-832x1040.jpg
Faro del Cap Gros
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Pep-A-Cap-Gros-832x1040.jpg
Faro del Cap Gros

El faro del Cap Gros, mide 22 metros de altura y se encuentra a 120 metros sobre el nivel del mar.

e archivo es Pep-A-Puerto-Soller-Amanecer-1040x693.jpg
Plano general del Puerto de Sóller al amanecer
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Pep-A-Puerto-Soller-Sunset-1040x693.jpg
Plano general del Puerto de Sóller al atardecer

En las fotos generales del puerto, se pueden ver de izquierda a derecha: el faro del Cap Gros, el antiguo faro de Sa Creu en ruinas y el faro actual.

Para finalizar, queremos agradecerle a Pep Aguilar su labor extraordinaria al inmortalizar y compartir con todos nosotros su trabajo. Desde aquí le animamos a seguir compartiendo sus espectaculares fotografías en este blog.

Amanece en los faros de Mallorca por Carlos Carrión Sánchez (2ª parte)

Os presentamos una nueva entrada con las fotografías hechas por nuestro amigo Carlos Carrión Sánchez. Él se define como fotógrafo aficionado, pero cada vez estamos más convencidos de lo contrario. Sus amaneceres, puestas de sol, panorámicas, etc. son bastante conocidos y no solo entre los aficionados a la fotografía en Baleares sino por muchísima más gente.

Volvemos a deleitarnos con los amaneceres de algunos de los faros existentes en la isla de Mallorca. Así, si queréis disfrutar de la calidad de las imágenes os recomendamos que no las veáis en cualquier dispositivo electrónico, hacedlo en el ordenador porque la ocasión lo merece.

Antes de mostraros la selección de fotografías (escogidas por Carlos), os dejamos el enlace a su página para que podáis admirar su trabajo. Os recordamos que si estáis interesados en alguna imagen en concreto contactéis con él.

https://www.carloscarrionsanchez.com/

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es faro-de-capdepera-1040x792.jpg
Amanecer desde el faro de Capdepera
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Pano-Porto-Colom-insta-1040x585.jpg
Panorámica del faro de Porto Colom
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Amanecer-Formentor-1021x1040.jpg
Espectacular amanecer en el faro de Formentor
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Amanecer-en-Es-Pontas-Santanyi-Mallorca-1040x704.jpg
Amanecer en Es Pontàs, Santanyí, Mallorca. No hay faro pero es impresionante
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Amanecer-Faro-Aucanada-1040x662.jpg
Impresionante amanecer sobre el faro de Aucanada

No queremos despedirnos sin antes agradecerle a Carlos Carrión Sánchez su colaboración desinteresada con este blog. Además, le animamos a seguir compartiendo su trabajo con todos nosotros. Muchas gracias.

Amanece en los faros de Mallorca por Carlos Carrión Sánchez (1ª parte)

Hoy os presentamos una entrada con las fotografías hechas por nuestro amigo Carlos Carrión Sánchez. Un fotógrafo aficionado del que últimamente hemos hablado mucho en nuestras redes por sus fotografías de amaneceres en la isla de Mallorca, pero su trabajo no sólo se circunscribe a inmortalizar los maravillosos albores desde las calas más recónditas sino que también se ha dedicado a fotografiar faros. Por ese motivo, hemos contactado con él para que colaborase con nosotros.

Antes de dar paso a una selección de sus fotografías (escogidas por él mismo), os dejamos el enlace a su página para que podáis contemplar su trabajo. Sí alguien está interesado en adquirir alguna fotografía que no lo dude, que contacte con Carlos.

https://www.carloscarrionsanchez.com/

Estas imágenes tan espectaculares no son fruto de la casualidad sino que las consigue con mucho tesón [madrugones, desplazamientos nocturnos arriesgados por senderos, lectura de numerosos tutoriales, reconocimiento del terreno, horas de observación, etc.]. En su trabajo no encontramos ningún ápice de improvisación sino rutinas, cuyo resultado queda reflejado en la calidad de las fotografías.

Carlos se define como una persona metódica, que disfruta con la planificación de su trabajo. Aunque os parezca extraño, para él le resulta muy ameno todo el proceso, desde que la planificación de sus fotografías hasta que las publica pasando por todos los pasos. Seguramente no somos los únicos que percibimos que detrás de cada clic de su cámara hay un montón de horas de preparación.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 1-Amanecer-Colonia-de-Sant-Jordi-1040x573.jpg
Amanece en el faro de la Colònia de Sant Jordi
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Pano-cueva-Insta-1040x560.jpg
Panorámica del amanecer desde la cueva. El faro de Cala Figuera al fondo
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Amanecer-Faro-de-Formentor-1040x642.jpg
Amanece en el faro de Formentor
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Amanecer-Faro-Porto-Colom-714x1040.jpg
Amanece en el faro de Porto Colom
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Salida-de-sol-Faro-de-Formentor-832x1040.jpg
Fotomontaje con la salida del sol en el faro de Formentor

Queremos agradecerle a Carlos Carrión Sánchez su colaboración desinteresada con nuestro blog y le animamos a seguir compartiendo su trabajo con todos nosotros. Muchas gracias.

Faro de Botafoch – far de Botafoc (1ª parte)

FARO DE BOTAFOCH -FAR DE BOTAFOC-
Botafoch
Localización exacta del faro de Botafoch

Descripción y ubicación

El faro de Botafoch o -far de Botafoc- se encuentra en el islote del mismo nombre, Ibiza -Eivissa-, archipiélago de las islas Pitiusas, Islas Baleares, España.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Baleares.png
Archipiélago de las islas Baleares.

Ese islote ha sido unido a tierra a través de una carretera. El nombre de este islote puede derivar del hecho de que antiguamente se encendiesen fuegos en la cima para orientar a los barcos. El término -Botafoch- se puede traducir del mallorquín como sale-fuego.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Botafoch-3.jpg
Preciosa imagen del faro de Botafoch

La Real Orden del 13 de octubre de 1857 dispone que el aparato de 6.º orden que se encuentra en la isla de Ahorcados [también en Ibiza] se traslade al islote de Botafoch. La instalación del faro se llevó a cabo para advertir de la situación de los escollos.

El faro se inauguró el 30 de noviembre de 1861. Se construyó según un proyecto del ingeniero mallorquín Emilio Pou Bonet. Debido a las reducidas dimensiones del islote, se construye el faro de forma diferente a lo que tradicionalmente se venía haciendo. La torre está empotrada en el lado opuesto a la fachada principal. Es de forma troncocónica. Desde el suelo a la linterna hay un total de noventa y ocho peldaños.

La primera modificación que se hizo en el faro fue en 1883; sustituyéndose la lámpara de aceite por una de mecha que usaba parafina de Escocia. En el año 1910, se sustituyó la linterna de cristales planos por otra de cristales curvos, también se instaló una nueva óptica de 4.º orden. En agosto de 1918, se electrificó el faro mediante la colocación de una lámpara alimentada por una línea eléctrica proveniente de la ciudad de Ibiza. Para las emergencias se dispuso otra lámpara, dado que se producían numerosos fallos en la línea con los temporales. Fue uno de los primeros faros en electrificarse junto con los de Punta Sa Creu [Mallorca], Ciudadela y Mahón [ambos en Menorca].

En 1970 se modernizó el faro. Entre las nuevas prestaciones se incluía una sirena, una nueva línea de electricidad subterránea, lámparas y un nuevo grupo electrógeno. Hasta 1977, sólo había un farero, pero en la actualidad se ha aumentado la cifra a dos técnicos por el aumento del volumen de trabajo.

Los fareros que residen en Botafoch se encargan además del faro de la isla de los Ahorcados, del faro del Puerto de Ibiza, del faro de Moscarter, del balizamiento del puerto, las balizas de Dado Grande, Espardell y bajo de los Puercos, la boya de la isla de los Ahorcados y del faro de en Pou. El edificio se conserva en buen estado y en su forma original.

botafoch-2
Vista nocturna del faro de Botafoch

En la próxima entrada seguiremos aportando datos sobre este peculiar faro.