El faro de Cabo de Peñas por Eduardo Santos (1ª parte)

Hoy contamos con un nuevo colaborador. Se trata de Eduardo, pero dejemos que sea él quien se presente y luego os mostraremos las fotografías que nos ha enviado del faro de Cabo Peñas en el Principado de Asturias.

Mi nombre es Eduardo Santos. Tengo 58 tacos y vivo en Agurain -Alava-. Soy natural de San Sebastián. Siempre me gustó todo lo relacionado con la mar. Los faros me fascinan desde siempre. Tenía el de la Isla de Santa Clara y el del monte Igueldo viéndolos en mi día a día. Según pasa el tiempo empiezas a conocer el AR-MEN y faros de la Bretaña y ya no puedes quitarte el gusanillo.

La fotografía me gusta de siempre. Cuando pude me compré una cámara. Disparaba en automático, es decir, tirafotos. Es un equipo normalito de aficionado, pero cada cual nos acogemos a lo que llegamos. Durante la pandemia, di por casualidad con el blog de Carlos Larios; iniciando un curso de fotografía en directo y desde entonces, siempre que el tiempo me lo permite voy introduciéndome en este mundillo de las fotos. Si es verdad que de momento soy anárquico. No las preparo. Me gusta plasmar lo que estoy viendo en ese momento sin aderezarlo. Si hace calor, frio, cae a plomo el sol, llueve o tengo niebla. Está lo que está y lo que veo en ese momento. Las fotos de atardecer o amanecer quedan muy chulas y visuales, pero lo que yo capto va a estar también con el resto de condiciones climáticas y no solo las llamativas.

No se manejar el (Potochop) jajaja. Las ediciones las hago a través de LR en el llamado 10 pasos. Una forma de editar para novatos como yo bastante simple, pero eficaz. Esto es lo que hay, aunar fotografía, faros, acantilados temporales es una gran adicción. También le pego a la foto de aproximación tipo macro y naturaleza. Pero eso ya es otra historia.

De momento, mi única red social es Facebook y aparezco como Eduardo Santos

Un saludo.

-Faro del Cabo de Peñas-

Ubicación

El faro se encuentra en el Cabo de Peñas, <cornisa cantábrica>. Pertenece al concejo de Gozón en el Principado de Asturias.

Ubicación del faro en la cornisa cantábrica
Localización exacta del faro de Cabo de Peñas

Descripción

Es un faro de 1.er orden que se construyó en 1852. En 1922 en vista del mal estado en el que se encontraba se decidió la construcción de una nueva torre y un nuevo edificio para albergar a los torreros. Así, el actual data de 1925. Actualmente, está gestionado por la Autoridad Portuaria de Gijón.

Las vistas desde el cabo son impresionantes
Los acantilados sobre los que está situado el faro miden casi 100 metros

En la próxima entrada seguiremos aportando datos sobre este peculiar faro.

De paseo por algunos faros catalanes por Tati

Las redes sociales tienen cosas buenas, como por ejemplo: encontrar a personas a las que les apasionan los faros. Y eso precisamente es lo que nos ha ocurrido con Tati, nuestra nueva colaboradora. Vamos a presentarosla y luego disfrutaremos de las hermosas imágenes de los faros catalanes que nos ha enviado. Son faros de Girona -Gerona-, aunque se ha colado un faro de la provincia de Tarragona.

Tati nos cuenta que es de Lloret de Mar, una preciosa y turística localidad costera (en plena Costa  Brava). Ella va buscando faros para buscar la luz que tanto necesita ;). Por si eso os parece poco para considerarla una apasionada de los faros, nos ha confesado que lleva un faro plasmado en su piel y que le sirve como recordatorio, puesto que la luz siempre sale en esa oscuridad.

Esperamos contaros en breve, la historia de ese intrigante tatuaje, pero de momento vamos a centrarnos en esto faros que Tati ha visitado.

Far de Roses en Roses (Girona)
Faro de Rosas en Rosas (Gerona)
Far del Fangar en Deltebre (Tarragona)
Far de Punta s’Arenella o far del Port de Selva en Port de la Selva (Girona).            Faro del Puerto de la Selva o faro de Punta Sernella en el Puerto de la Selva (Gerona)
Far de Cap de Creus en Cadaqués (Girona)                                       Faro de cabo de Creus en Cadaqués (Gerona)

Muchas gracias, Tati. Esperamos que sigas compartiendo con nosotros las fotografías que les hagas a los faros durante tus pequeñas “escapadas”.

El -MSC Virtuosa- en Cartagena por Miguel Egea

Hoy, 8 de octubre, el crucero -MSC Virtuosa- ha efectuado su primera escala en el puerto de Cartagena. Y nuestro amigo Miguel Egea se ha encargado de inmortalizarlo para homenajear esta ocasión.

El -MSC Virtuosa- es un crucero de la clase Meraviglia Plus. Pertenece la naviera «MSC Cruceros» y navega bajo bandera francesa. Su eslora es de 331 metros. Cuenta con 2421 camarotes lo que le permite albergar a 6334 pasajeros. Se construyó en 2020 por lo lleva 13 años surcando los mares. Como curiosidades, os podemos contar que tiene el primer camarero robótico humanoide y que su interior está decorado con la mayor cúpula led de todos los buques del mundo.

Miguel además de capturar el paso del crucero por los faros de Navidad y de la Curra, y su proa, se ha centrado en localizar el bote salvavidas con el número 13 y en fotografiar al crucero cuando zarpaba con destino a Southampton (Inglaterra).

Las proas son un clásico en las fotografías de Miguel Egea
El -MSC Virtuosa- dejando atrás el faro de la Curra
Este crucero si cuenta con el bote salvavidas número 13

Muchas gracias, Miguel.

El faro de Porto Pí por José Luis Forteza

Vamos a hablaros del faro más antiguo de todo el archipiélago balear y el segundo de España, tras la Torre de Hércules. Para ilustrar el texto contamos con unas fotografías impresionantes de José Luis Forteza, un nuevo colaborador.

Antes de comentaros detalles sobre este imponente faro vamos a presentar a José Luis. El es un jubilado que vive en Palma (de Mallorca) al que le encanta viajar, pero esa no es la única de sus aficiones, puesto que es un apasionado de la mar y la pesca, y por supuesto, de las fotografía.

-Faro de Porto Pi-

Ubicación

Localización del faro en la isla de Mallorca
Ubicación exacta del faro de Porto Pi

Historia

Las primeras alusiones que hacen referencia a su uso como faro datan del año 1300. Aunque hay que decir que aquel faro no se encontraba en este lugar sino en el fuerte de San Carlos, a unos 200 metros.

Se trasladó en 1617 porque por culpa de los disparos de la artillería se rompían los cristales de la linterna. Se instaló en la antigua “Torre de Señales”, que ya en el siglo XV tenía la función de informar a los barcos que se acercaban al puerto. Se trata de una torre de planta cuadrangular de 38,8 metros de altura.

En 1972 se desactivó, puesto que debido al crecimiento del puerto, se había balizado toda la zona y su luz ya era innecesaria. En 1977 se volvió a encender. En agosto de 1983 fue declarado Monumento Histórico-Artístico.

Muchas gracias, José Luis. Seguiremos compartiendo tus fotografías en próximas entradas.

Dibujando faros por José María Garnelo (9ª parte)

Una semana más continuamos publicando los fabulosos dibujos que hace nuestro amigo José María Garnelo. Os recordamos su modus operandi: visita los faros, los fotografía, y una vez en casa, los dibuja. Lleva visitados 165 faros, luces y balizas de toda la geografía española. Además, los ha dibujado todos y nosotros los estamos compartiendo en diferentes entradas al blog.

Su afición a dibujarlos surgió de una forma casi casual. Nos cuenta José María que en un principio estudiaba un poco la historia de los faros para cuando pudiese visitarlos disfrutar los lugares conociendo sus características. Tras disfrutar de esos lugares, comenzó a fotografiarlos. Mucho tiempo después, en casa, empezó a garabatear por aburrimiento y se puso a dibujarlos. De esta forma tan peculiar, inició el enorme trabajo que vais a ver.

Faro de Avilés en Avilés, Gozón (Principado de Asturias)
Faro Punta de la Guía -Punta A Guia-, Pontevedra (Galicia)
Faro de Cabo Creus, Gerona (Cataluña) -Far de Cap Creus, Girona, (Catalunya)-
Luz de referencia de Oza, en Oza, La Coruña (Galicia).
Faro islas Cies en las islas homónimas (Galicia)

Continuará…

 

Dibujando faros por José María Garnelo (8ª parte)

Una semana más continuamos publicando los fabulosos dibujos que hace nuestro amigo José María Garnelo. Os recordamos su modus operandi: visita los faros, los fotografía y una vez en casa, los dibuja. Lleva visitados 165 faros, luces y balizas, de toda la geografía española. Además, los ha dibujado todos y nos los ha enviado. Nosotros los estamos compartiendo en diferentes entradas al blog.

Su afición a dibujarlos surgió de una forma casi casual. Nos cuenta José María que en un principio estudiaba un poco la historia de los faros para cuando pudiese visitarlos disfrutar los lugares conociendo sus características. Tras disfrutar de esos lugares, comenzó a fotografiarlos. Mucho tiempo después, en casa, empezó a garabatear por aburrimiento y se puso a dibujarlos. Así, de esta forma tan peculiar, inició el enorme trabajo que vais a ver.

Esteban de Pravia

 

Faro de Punta Roncadoira
Faro Rebollera
Faro de cabo Tortosa
Faro illa Rua

Continuará…

 

Dibujando faros por José María Garnelo (7ª parte)

Una semana más continuamos publicando los fabulosos dibujos que hace nuestro amigo José María Garnelo. Os recordamos su modus operandi: visita los faros, los fotografía, y una vez en casa, los dibuja. Lleva visitados 165 faros, luces y balizas de toda la geografía española. Además, los ha dibujado todos y nosotros los estamos compartiendo en diferentes entradas al blog.

Su afición a dibujarlos surgió de una forma casi casual. Nos cuenta José María que en un principio estudiaba un poco la historia de los faros para cuando pudiese visitarlos disfrutar los lugares conociendo sus características. Tras disfrutar de esos lugares, comenzó a fotografiarlos. Mucho tiempo después, en casa, empezó a garabatear por aburrimiento y se puso a dibujarlos. De esta forma tan peculiar, inició el enorme trabajo que vais a ver.

Faro de cabo Busto en Busto, Valdés (Principado de Asturias)
Faro de Luarca (Principado de Asturias).
Punta de Somos
Faro de Ribadesella en Ribadesella (Principado de Asturias)
Faro de cabo Higuer en Guipúzcoa (País Vasco)
Boya de obras Museo del Mar, Vigo (Galicia)

Continuará…

Dibujando faros por José María Garnelo (6ª parte)

Continuamos las publicaciones de los fabulosos dibujos que hace nuestro amigo José María Garnelo. Como ya sabéis, visita los faros españoles, los fotografía y una vez en casa, los dibuja. Lleva visitados 165 faros, luces o balizas y los ha dibujado todos. Nos los ha enviado y os los estamos mostrando en diferentes entradas al blog.

Su afición a dibujarlos surgió de una forma casi casual. Nos cuenta José María que en un principio estudiaba un poco la historia de los faros para cuando pudiese visitarlos disfrutar los lugares conociendo sus características. Tras disfrutar de esos lugares, comenzó a fotografiarlos. Mucho tiempo después, en casa, empezó a garabatear por aburrimiento y se puso a dibujarlos. De esta forma tan peculiar, inició el enorme trabajo que vais a ver.

Baliza de la isla Lobeira en Lobeira Grande, La Coruña (Galicia)
Faro de San Agustín en Ortiguera, Coaña (Principado de Asturias)
Faro de las islas Sisargas en las islas homónimas, La Coruña (Galicia)
Faro de Punta Nariga en Malpica de Bergantiños, La Coruña (Galicia)
Faro del castillo de San Antón en La Coruña, provincia homónima (Galicia)

Continuará…

Una vida en tres faros por Carmen Hernando (1ª parte)

Cuando alguno de nuestros seguidores nos cuenta sus vivencias en los faros nos quedamos maravillados escuchándoles; y para que esos recuerdos no queden en el olvido les pedimos que nos dejen compartirlos.

Eso es lo que le hemos solicitado a Carmen Hernando y muy gentilmente nos ha proporcionado tanto recuerdos como fotografías. Ella se suma a la lista de personas que o bien pasaron su infancia en un faro {puesto que su padre o abuelo era el farero del mismo} o bien, además de pasar su infancia, tuvieron la enorme fortuna de nacer en un faro. Sin duda, su madre no pensaría igual, pero lo que cuenta es que vino al mundo sana y ha querido contarnos esta experiencia.

Carmen es hija de Rufino Hernando, un farero del siglo XX. Ella nació en el faro de Mazagón, denominado oficialmente “faro de El Picacho”. Situado en la localidad onubense de Mazagón, un núcleo costero del municipio de Moguer.

De este faro, Carmen guarda bellos recuerdos. Pero dejemos que sea ella quien nos los narre.

Mis recuerdos durante la más tierna infancia allí fueron: recoger las piñas caídas de los inmensos pinos que rodeaban el faro, bajar a la playa, donde mi padre pescaba con una barca y yo podía coger fácilmente coquinas. Entonces era una playa virgen y estas cosas se podían hacer… vivir en armonía con la naturaleza y creer en ella, de una manera libre y a veces hasta un poco salvaje.

¿Os suena? Es la misma fotografía que en la cabecera, pero en otro momento del día
Desgraciadamente, las instalaciones no se encuentran así en la actualidad.

 

El sol reflejado en el mar a través de la linterna del faro

La semana que viene seguiremos con los recuerdos de Carmen. Si queréis saber a qué faro nos dirigimos no os lo perdáis.

Continuará…

Dibujando faros por José María Garnelo (5ª parte)

Tras el parón veraniego, retomamos las publicaciones de los fabulosos dibujos que hace nuestro amigo José María Garnelo. Como sabéis, visita los faros españoles, los fotografía y una vez en casa, los dibuja. Ya ha visitado 165 faros, luces o balizas. Los ha dibujado todos y os los estamos mostrando en diferentes entradas al blog.

Su afición a dibujarlos surgió de una forma casi casual. Nos cuenta José María que en un principio estudiaba un poco la historia de los faros para cuando pudiese visitarlos disfrutar los lugares conociendo sus características. Tras disfrutar de esos lugares, comenzó a fotografiarlos. Mucho tiempo después, en casa, empezó a garabatear por aburrimiento y se puso a dibujarlos. De esta forma tan peculiar, inició el enorme trabajo que vais a ver.

Faro de Punta Albir  en Alfaz del Pi, Alicante (Comunidad Valenciana)
Faro del monte Igueldo -Igeldoko itsasargia- en San Sebastián, Guipúzcoa (País Vasco)
Faro de Canet de Berenguer en Canet de Berenguer, Valencia (Comunidad Valenciana)
Faro de Zumaya -Zumaiako itsasargia- en Zumaya, Guipúzcoa (País Vasco)
Faro de Barbate en Barbate, Cádiz (Andalucía)

Continuará…