Os Faróis portugueses por Arual. Farol do Cabo São Vicente (3ª parte)

Farol do Cabo São Vicente

Os presentamos la tercera y última parte de la entrada del “faro de Cabo de San Vicente”. Como bien sabéis, este faro es uno de los que visitó nuestra amiga Arual el verano pasado. Ella nos ha proporcionado todas las fotografías que publicamos e incluso algún que otro dato sobre los faros.

Curiosidades

-Entre los años 1515 y 1520, el obispo de Silves, D. Fernando Coutinho, autoriza la construcción en el convento de São Vicente de un faro. Sin embargo, por sus características y estructura muy rudimentaria, no se le considera un faro. Por ese motivo, se sigue atribuyendo el título de primer faro portuges al faro de São Miguel-o-Anjo.

Como de costumbre, agradecerle a nuestra amiga Arual su desinteresada colaboración con nosotros al enviarnos tanto las fotografías como algunos comentarios.

Os Faróis portugueses por Arual. Puesta de sol en el Farol do Cabo São Vicente

Farol do Cabo São Vicente

Nuestra amiga Arual tras visitar el “faro de Cabo de San Vicente” se resistía a abandonar el cabo sin ver la famosa puesta de sol. Así que se dirigió a la Fortaleza de Sagres y desde allí hizo las fotografías que os mostramos a continuación.

La puesta de sol es preciosa por sí sola pero lo es más cuando el entorno aparece plagado de espectaculares acantilados y éstos están coronados por un faro. La Fortaleza de Sagres está situada a unos siete kilómetros del cabo de San Vicente pero en línea recta la distancia es mucho menor por lo que desde este enclave se aprecia con nitidez la silueta del farol.

Arual no sólo disfrutó de la puesta de sol desde un lugar privilegiado sino que también aguardó allí a la primera luz del faro y eso hizo que la famosa puesta de sol fuera mágica e inolvidable.

Aunque nos consideréis repetitivos no queremos despedimos de todos vosotros sin agradecerle a Arual su colaboración desinteresada en estas entradas sobre los faros portugueses.

Os Faróis portugueses por Arual. Farol do Cabo São Vicente (2ª parte)

Farol do Cabo São Vicente

Os presentamos la segunda parte de la entrada del “faro de Cabo de San Vicente”. Como bien sabéis, este faro es uno de los que visitó nuestra amiga Arual el verano pasado. Ella nos ha proporcionado todas las fotografías que publicamos e incluso algún que otro dato sobre los faros.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es S-Vicente-5-506x1040.jpg
Sentado en esa silla puedes apreciar la luz del faro sobre tu cabeza

Historia

En 1914 se instala una señal de niebla en el faro. En 1926 se electrifica el faro gracias al montaje de grupos electrógenos. En 1947, se equipa con paneles aeromarítimos. En 1948, se conecta a la red pública de electricidad. En 1949, se instala una radiobaliza, que fue desactivada en 2001 puesto que no aportaba ya nada a la navegación.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es S-Vicente-14-506x1040.jpg
La cúpula de la linterna pintada de rojo

 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es S-Vicente-12-506x1040.jpg
Carteles en la puerta de acceso a la fortaleza

En 1982 se equipa con varios automatismos, gracias a los cuales puede empezar a ser controlado de forma remota el farol de Sagres. Actualmente, en sus instalaciones hay un centro museo.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es S-Vicente-20-1040x780.jpg
Arual se quedó prendada de la cúpula del faro como todos nosotros

Como siempre, nos despedimos agradeciéndole a Arual su aportación para que podamos hacer estas entradas sobre los faros portugueses.