Nomenclatura de las luces de los faros

La luz característica es un código descriptivo que sirve para identificar en las cartas náuticas o a simple vista, una determinada señal luminosa de ayuda a la navegación marítima. Sirve para reconocerlas y diferenciarlas.

La información que nos proporciona este sistema es muy importante en la navegación marítima ya que nos permite conocer el tipo de luz que emite una señal determinada, su color, las características del destello, el número de ellos y su ciclo, lo que permite diferenciarlas de otras próximas.

Cuadro de nomenclatura de luces.

1. Fija. Luz que aparece continúa y uniforme.

2. De Ocultaciones. Luz en la que la duración total en un periodo de luz es más larga que la duración total de la oscuridad y en la que los intervalos de oscuridad tienen habitualmente la misma duración.

Ocultaciones Aisladas. La luz en la que las ocultaciones se suceden regularmente.

  • Grupo de Ocultaciones. Luz en la que los grupos de un número dado de ocultaciones se suceden regularmente.

  • Grupo de Complejos de Ocultaciones. Luz semejante a la de grupo de ocultaciones salvo que dos grupos sucesivos en un mismo periodo tienen diferente número de ocultaciones.

3. Isofase. Luz en la que las duraciones de luz y de oscuridad son claramente iguales.

4. De Destellos. Luz en la cual la duración total de luz en un periodo es más corta que la duración total de oscuridad y en la que las apariciones de luz (destellos) tienen habitualmente la misma duración.

  • Destellos Aislados. Luz en la cual los destellos se suceden regularmente (a una frecuencia inferior a 50 destellos por minuto).

  • Destellos Largos. Luz de destellos aislados, en la cual las apariciones de luz de una duración de dos segundos como mínimo (destello largo) se suceden regularmente.

  • Grupo de Destellos. Luz en la cual los grupos, de un número dado de destellos se suceden regularmente.

  • Grupo complejos de Destellos. Luz semejante a la de grupos de destellos salvo que dos grupos sucesivos en un mismo periodo tienen diferente número de destellos.

5. Centelleante. Luz en la cual los destellos (centelleos) se suceden con una frecuencia comprendida entre 50 y 80 destellos por minuto.

  • Centelleante Continua. Luz centelleante en la cual los destellos se suceden regularmente.

Grupo de Centelleos. Luz centelleante en la cual los grupos, de un número determinado de destellos se suceden regularmente.

  • Centelleante Interrumpida. Luz centelleante en la cual la sucesión de destellos se interrumpe regularmente por largos intervalos de oscuridad de igual duración.

6. Centelleante Rápida. Luz en la cual los destellos (centelleos) se suceden con una frecuencia comprendida entre 80 y 160 destellos por minuto.

  • Centelleante Rápida Continua. Luz centelleante rápida en la cual los destellos se suceden regularmente.

  • Grupo de Centelleos Rápidos. Luz centelleante rápida en la cual los grupos de un número determinado de destellos se suceden regularmente.

  • Centelleante Rápida Interrumpida. Luz centelleante rápida en la cual la sucesión de destellos se interrumpe regularmente por largos intervalos de oscuridad de igual duración.

7. Centelleante Ultra Rápida. Luz en la cual los destellos (centelleos) se suceden con una frecuencia de 160 destellos por minuto como mínimo.

  • Centelleante Ultra Rápida Continua. Luz centelleante ultra rápida en la cual los destellos se suceden regularmente.

  • Centelleante Ultra Rápida Interrumpida. Luz centelleante ultra rápida en la cual la sucesión de destellos se interrumpe regularmente por largos periodos de oscuridad de igual duración.

8. De Señales Morse. Luz en la cual las apariciones de luz tienen dos duraciones claramente diferentes y están agrupadas para formar una o varias letras del alfabeto Morse.

9. Fija y Variada por Destellos.

  • Fija y Destello Aislado. Luz compuesta por una luz fija combinada con una luz de destellos de mayor intensidad.

  • Fija y Grupo de Destello. Luz compuesta por una luz fija combinada con una de grupos de destellos de mayor intensidad.

10. Alternativa. Luz que muestra colores distintos alternativamente.

11. Luz de Sectores.
• Ciclo o característica invariable con los sectores.
• Ciclo o característica variable con los sectores.

12. Luz Direccional.
• Luz direccional
• Aerofaro (luz aeronáutica)
• Luces verticales sobre un soporte.
• Luces horizontales.

Fuentes Bibliográficas
-Historia de los faros. Puertos del Estado. Ministerio de Fomento

-Faros y Señales de niebla. Instituto Hidrográfico de la Marina. Sección Náutica. Ministerio de Defensa.

Construcción de los faros

La ubicación de los faros determina el tipo de material que se ha de usar en su construcción. Existen diferencias si el faro está ubicado en tierra firme o se erige en el mar.

Construcción en tierra

Las estructuras construidas en tierra firme constan de una torre que alberga el faro y de varias dependencias anejas, entre las que se encuentran las destinadas a viviendas de los torreros y las que sirven para los equipos de sirena y radio.

faro-de-roquetas
Faro de Roquetas
faro-de-punta-de-teno
Faro de Punta de Teno
faro-albir
Faro de Albir

Construcción en el mar

Las estructuras construidas en el mar por motivos obvios contienen dentro de la misma torre todas las dependencias que en las estructuras de tierra firme son anejas al faro. A pesar de que pueda parecer lo contrario la estructura de todos los faros es la misma.

La altura de las torres de los faros se calcula en función de la altura del terreno donde están situadas y el alcance necesario para la luz. Al considerar la estabilidad de la torre deben tenerse en cuenta: la fuerza del viento y en ocasiones el empuje de las olas.

ar-men
Phare Ar-Men
faro-de-cordouan
Phare de Cordouan
bell_rock_lighthouse
Bell Rock lighthouse
chicago-harbor-lighthouse
Chicago Harbor lighthouse

El sistema de iluminación de los faros ha evolucionado igual que la iluminación en el ámbito doméstico. Empezaron por las maderas, luego las velas, a continuación con la revolución industrial se introdujeron el carbón, el aceite, el petróleo y otros gases. Todos estos materiales han sido usados para obtener la luz hasta que se descubrió y se generalizó el uso de la electricidad. En la actualidad, la energía solar es la fuente de energía utilizada en un importante número de faros automatizados.

En España, en el año 1842 se constituyó la Comisión Permanente de Faros. Un órgano colegiado de carácter interministerial cuya misión es emitir un dictamen sobre las señales marítimas de nueva creación o existentes. En el año 1847 se aprobó el primer “Plan de Alumbrado Marítimo de las costas españolas”. Este plan dio lugar a la mayor parte de los faros existentes en nuestro país.

Fuentes Bibliográficas

Historia de los faros. Puertos del Estado. Ministerio de Fomento