La entrada que os presentamos a continuación es la transcripción de un podcast realizado por nuestra amiga Ana. Ella es ingeniera en Topografía. Tiene un máster en Energías Renovables y trabaja en el ámbito de la eficiencia energética. Por si eso fuera poco, además elabora textos y material técnico en materia de ingeniería y sostenibilidad en la edificación.
Ana gestiona el pódcast de ingeniería de la red Podcastidae.
Historia del “faro de Ogami” 尾上島 灯台
De la energía de origen fotovoltaico, parece que ya lo conocemos todo: su origen, los componentes de los paneles, sus potencias y alcances, todas las aplicaciones y, por supuesto datos de precios y niveles eficiencia. Pero este es un tipo de energía que a día de hoy cuenta con numerosas líneas de investigación, que harán que dentro de unos años, contemos con números, rendimientos, técnicas de integración u otros elementos que harán de esta tecnología un sistema totalmente nuevo al que hoy conocemos.
La fotovoltaica es un modelo de energía con un alto nivel de implantación en el sector técnico, y también cada vez más en ámbitos domésticos; un modelo sujeto siempre a todos los cambios que ofrecen las numerosas casas fabricantes, casi cada año. Lo que no cambia de la energía fotovoltaica es su historia, un factor ampliamente conocido fue su origen, el famoso efecto fotovoltaico, por el que Albert Einstein obtuvo el premio nobel de física en 1921; y también es conocido cómo supuso toda una revolución para las aplicaciones espaciales mucho antes de implantarse en la tierra. Y es en la tierra donde centro el contenido de este episodio.
Como primera instalación comercial de la tecnología fotovoltaica en tierra se considera la existente en el faro de la isla japonesa de Ogami. Esta pequeña isla pertenece a un conjunto de islas que a su vez forman parte del archipiélago Sakishima. Ogami se encuentra, junto a sus compañeras, en la dorsal que separa el mar de China Oriental y el mar de Filipinas; más o menos en dirección suroeste de la isla principal de Japón. Y este particular escenario fue el elegido para instalar, en 1966, todo un equipo que permitió sustituir el empleo del gas por una fuente de energía de origen renovable.
El citado sistema contaba por entonces con 225w de potencia y, en su época, fue el equipo con mayor potencia solar instalada. Este despliegue técnico fue parte fundamental para demostrar que la energía fotovoltaica era tecnológicamente viable y contaba con potencial suficiente.
Me ha costado bastante encontrar más datos para nutrir este programa. El faro de la isla de Ogami merece más protagonismo en internet, por lo mismo que he dicho antes: las novedades en materia de energía tienen una vida muy corta al ser sustituidas por datos aún más nuevos, pero la historia de la instalación solar de Ogami, esa no va a cambiar.
Este faro puede presumir de ser el primero, la primera instalación en tierra que cuenta con un funcionamiento mediante energía limpia y que ha servido como precedente a que muchas más instalaciones hermanas, compartan también este sistema.
Los faros son unas estructuras que, bueno, estéticamente a mí no me han llamado mucho la atención, pero también es cierto que, al no ser muy aficionada a la náutica y vivir en el interior peninsular, con pocos faros me cruzo en mi camino… pero los faros, son grandes guardaespaldas para los profesionales marítimos, han sido una de las herramientas principales en la navegación para la señalización de obstáculos peligrosos como esas zonas de aguas poco profundas, arrecifes o para ubicar puertos o costas.
Esta luz tan amiga de los marinos, fue producto hasta el siglo XIX de llamas alimentadas por carbón o leña. Técnica que fue sustituida por las lámparas de gas o de aceite, una modalidad que requería de supervisión casi constante y por supuesto de previsión en el abastecimiento de combustible.
La llegada de la electricidad y de la tecnología fotovoltaica a los faros permite la automatización de gran parte de los procesos y otras ventajas ya habituales de la energía solar como la reducción de un importante número de emisiones contaminantes, y la seguridad de los operarios. Pero la eficiencia energética en el trabajo de los faros no queda solo aquí, ya que cada vez más, estas grandes lámparas son sustituidas por tecnología led, obteniendo así similares resultados con equipos más reducidos en tamaño. Y los tipos de luz emitidas por los faros, son los protagonistas en el post recomendado.
En las notas del programa dejo el enlace a NOMENCLATURA DE LAS LUCES DE LOS FAROS, un texto del blog www.losfarosdelmundo.com (Nomenclatura de las luces de los faros – Los faros del mundo)
Me gustaría que, si algún oyente cuenta con más datos o información sobre el faro de la isla de Ogami, se anime a compartirlo en redes usando el hashtag #ConGdeGEO.
Antes de terminar, tengo que seguir con el agradecimiento a la web www.trabajaenmedioambiente.com, equipo que sigue como padrino de este pódcast y portal que recomiendo visitar para mantenerse al día de las oportunidades de empleo en el sector ambiental.
Vais a escuchar Con G de GEO, un programa que acerca conceptos de energías renovables, eficiencia energética, y toda la parte de la ingeniería orientada al cuidado del planeta. Un pódcast ofrecido por la red Podcastidae.
No queremos despedirnos sin agradecerle tanto a Ana como a todo el equipo que gestiona el blog «Con G de Geo» https://congdegeo.wordpress.com/ su brillante labor de investigación y difusión sobre todo lo relacionado con la ciencia.
Os recordamos los datos de Ana por si queréis contactar con ella:
- Twitter: @pserranoana
- Web: www.congdegeo.wordpress.com