Faros de ascensor por Miguel Egea (2ª parte)

Seguimos compartiendo los #FarosdeAscensor que nuestro buen amigo Miguel Egea se encuentra en su ascensor. Por si no lo recordáis os contaremos a que se deben estas publicaciones. Algunos ascensores Otis cuentan con pantallas de contenidos, denominadas eView. En esas pantallas aparecen contenidos que amenizan los trayectos. A Miguel se le ocurrió fotografiarlos y yo también lo hice, pero ahora sólo puede hacerlo él porque mi ascensor ya no pertenece a esa compañía.

Os mostramos las últimas “cazas” que ha hecho Miguel, y mucho nos tememos que van a ser las últimas, puesto que a él tampoco le aparecen ya estos anuncios en su ascensor. Si los vuelven a mostrar los compartiremos.

-Cape Reinga lighthouse- Faro de Cabo Reinga. Es conocido por ser el punto más al norte de la Isla norte de Nueva Zelanda. El faro fue construido en 1941. Para llegar hasta él, se debe seguir un sendero de un kilómetro. Isla del Norte, Nueva Zelanda
-Phare de l’Île Vierge- Faro de Isla Virgen. Para aumentar la visibilidad, se construyó un segundo faro en 1902. Es el faro con torre de piedra más alto del mundo. En su interior, hay una escalera de caracol de 260 escalones. Plouguerneau, Francia
-Point Reyes lighthouse- Faro de Point Reyes. Punta Reyes es un prominente cabo cercano a la ciudad de San Francisco. En él, se sitúa este faro que sirvió como terrorífico escenario del film La Niebla (1980) de John Carpenter. California, EE, UU.

Esperamos volver a disfrutar en breve de los #FarosdeAscensor porque es una iniciativa muy curiosa y enriquecedora. Y más ahora que los faros eran internacionales.

Autor: Los faros del mundo

Egresado del primer máster de "Historia y Patrimonio Naval" de la Universidad de Murcia que pretende conseguir y difundir la mayor cantidad de información posible sobre el fascinante mundo de los faros.

Un comentario en “Faros de ascensor por Miguel Egea (2ª parte)”

  1. La imagen de cabecera corresponde al «faro de Matxitxako» en Bermeo, Bizkaia. La leyenda dice: En 1909, se inauguró el nuevo faro de cabo de Matxitxako. Se sitúa en zona de paso de aves migratorias, y en 1915, unas 10.000 aves se estrellaron por la luz en pleno temporal.
    Todas las fotografías nos las ha cedido desinteresadamente Miguel Egea.

Deja una respuesta