El faro, un lugar icónico en el turismo de Cullera (2ª parte)

El centro de información turística de la localidad de Cullera promociona su fabuloso patrimonio a través de la página web: https://visit-cullera.es/

Queremos agradecerles a los responsables de Visit Cullera el detalle que han tenido proporcionándonos las imágenes que os vamos a mostrar. Además, hay que felicitarles por incluir el «faro de Cullera» en numerosas publicaciones; realzando su importancia y situándolo a la par que el castillo de Cullera, como una edificación digna de ser visitada.

Hemos recopilado alrededor de unas 60 fotografías en las que aparece el faro de Cullera. Así que las iremos compartiendo en sucesivas entradas a este blog. Vamos a disfrutarlas.

Continuará…

Fareros en Buenos Aires por Carina Carloni (4ª parte)

Carina Carloni, Cari, sigue contándonos la historia del “faro del Palacio Barolo”. Un intrigante faro situado en el interior de un palacio. Hoy vamos a conocer los datos referentes a la estructura del edificio.

-Fareros en Buenos Aires-

(Fuente: https://palaciobarolo.com.ar/)

El Palacio Barolo hace referencia y homenaje a la «Divina Comedia» de Dante Aligheri. Un poema que el autor dividió en tres partes claramente diferenciadas: Infierno, Purgatorio y Paraíso.

El edificio presenta un estilo arquitectónico único con una mezcla de neorromántico, neogótico, y hasta la cúpula con su único estilo indio de la región de Bhubaneshwar que representa la unión tántrica entre Dante y Beatriche, los protagonistas de la Divina Comedia.

Ubicado en la Avenida de Mayo 1370 y Victoria (hoy Hipólito Yrigoyen), la superficie cubierta resultó de 16.630 m2. En 1919 comenzó la edificación del palacio que se convirtió en el más alto de Latinoamérica, y en uno de los más altos del mundo en hormigón armado.

El italiano Luis Barolo, progresista y poderoso productor agropecuario, llegó a la Argentina en 1890 con la segunda gran oleada inmigratoria. Destacó en la industria textil como primer productor de algodón del país. Fue el primero que trajo máquinas para hilar el algodón y se dedicó a la importación de tejidos. Instaló las primeras hilanderías de lana peinada del país e inició los primeros cultivos de algodón en la provincia del Chaco. En el Centenario de la Revolución de Mayo, conoció al arquitecto italiano Mario Palanti (1885-1979), a quien contrató para realizar el proyecto de un edificio que tenía en mente. Éste se convertiría en una propiedad exclusivamente para rentas.

Luis Barolo pensaba, como todos los europeos instalados en Argentina, que Europa sufriría numerosas guerras que destruirían todo el continente. Desesperado por conservar las cenizas del famoso escritor Dante Alighieri, quiso construir un edificio inspirado en la obra del poeta, “la Divina Comedia”.

El terreno elegido para levantar el palacio tenía una superficie de 1.365 m2 y un frente de 30,88 metros. Con un total de 24 plantas (22 pisos y 2 subsuelos), sus 100 metros de altura se hicieron posibles gracias a una concesión especial otorgada por el intendente Luis Cantilo en 1921, ya que superaba en casi cuatro veces la máxima permitida por la avenida. Hasta el punto más alto de la cúpula mide 90 metros, llegando a los 100 con un gran faro giratorio de 300.000 bujías, que lo hacía visible desde Uruguay.

Continuará…

El faro, un lugar icónico en el turismo de Cullera (1ª parte)

El centro de información turística de la localidad de Cullera promociona su fabuloso patrimonio a través de la página web: https://visit-cullera.es/

También lo hace en distintas redes sociales:

El faro de Cullera está presente en muchas alusiones al patrimonio y por consiguiente, hemos contactado con ellos para poder difundir todas aquellas fotografías en las que aparece el faro como reclamo turístico.

Queremos agradecerles a los responsables de Visit Cullera el detalle que han tenido proporcionándonos las imágenes que os vamos a mostrar. Además, hay que felicitarles por incluir el «faro de Cullera» en numerosas publicaciones; realzando su importancia y situándolo a la par que el castillo de Cullera, como una edificación digna de ser visitada.

Hemos recopilado alrededor de unas 60 fotografías en las que aparece el faro. Así que las iremos compartiendo en sucesivas entradas a este blog, pero antes de mostrároslas vamos a transcribir la descripción del faro que han hecho en la propia página de turismo.

El faro de Cullera fue construido en el lugar conocido como la Punta del Faro. Es uno de los dos ejemplares que quedan en la costa de la provincia de Valencia. Se trata de un edificio de planta circular, en cuyo centro se eleva la torre de fábrica de sillería, sección troncocónica y de dieciséis metros de altura. Posee tres aberturas exteriores. Su lámpara se encendió por primera vez el 1 de agosto de 1858. Su plano focal se eleva 27,90 m sobre el mar.

La apariencia actual del faro se debe a proyectos y reformas llevadas a cabo a partir de los años sesenta, aunque su aspecto y estructura conservan los trazados en el proyecto original.

Continuará…

Fareros en Buenos Aires por Carina Carloni (2ª parte)

Continuamos contando la historia del “faro del Palacio Barolo”. De la mano de nuestra buena amiga Carina Carloni, Cari, nos adentramos en este apasionante faro situado en un palacio.

-Fareros en Bs As-

Acceder al faro, conociendo su historia, es adentrarse en su mundo íntimo, a través de pequeñas escaleras circulares con techos muy bajos, se sube casi gateando por los escalones, a oscuras, a tientas, y el misterio se apodera de uno, y las ganas de estar sentado junto a la linterna del faro es la frutilla del postre. La guía relata historias atrapantes. Hace funcionar el faro para que gire, y su espejo cóncavo nos hace ver la ciudad al revés. Las vistas de las ventanas es más bella; baja el sol, el faro gira silencioso, guardando en cada uno de sus giros los más profundos secretos.

Luis Ángel Firpo

La guía nos relata una historia cierta: en 1923, se jugaba una pelea de boxeo internacional, en NY. Allí, nuestro representante argentino Luis Ángel Firpo se debatía el título de campeón mundial contra un boxeador norteamericano llamado Jack Dempsey. Las noticias por radio llegaban con demora a Buenos Aires; se decidió entonces convocar a la gente a observar la luz del faro: si era verde, entonces Firpo iba ganando, si era roja… perdía. Si les digo que ganó y perdió, no me lo creerían. Si les digo que los porteños festejaron y luego se entristecieron, es cierto… Las noticias llegaban con demora. El faro allí fue un gran comunicador para los porteños que estuvieron atentos a sus luces.

He investigado más acerca de esa pelea de boxeo denominada «pelea del siglo por el título mundial de peso completo». Reconozco que no estuvo bueno el resultado, no porque perdiera Firpo sino como lo hizo. El norteamericano recibió ayuda por parte del público para levantarse del piso y por si eso fuera poco, estuvo 15 segundos fuera del ring. Firpo tuvo que haber ganado ese campeonato mundial, pero desgraciadamente la parcialidad de los jueces impidió que se trajera el trofeo a la Argentina.

En cuanto a lo de sí realmente se encendía el faro para seguir la pelea, no puedo decir más. Si la guía lo dijo, supongo que es cierto, aunque yo no lo encontré.

Continuará…

El faro de Roquetas por Paco León

Volvemos a compartir con vosotros las fotografías de Paco León. Nuestro amigo Paco es más conocido en las redes sociales como @franclyon. De hecho, es la firma que utiliza para etiquetar sus trabajos. Pero él no es un fotógrafo de faros sino que le apasiona todo, principalmente la fotografía submarina. Además, es un coleccionista nato, aunque como él dice: tiene de todo y no tiene de nada.

En esta ocasión Paco se ha ido a pasar un fin de semana y nos cuenta esto: De visita a Roquetas de Mar no se puede perder la oportunidad de contemplar su faro, pequeñito, pero muy bonito, que con su fachada de piedra y junto al paseo marítimo y el Castillo de Santa Ana te hacen creer que estás en otro mundo…

Sobre este faro construido en 1863, os diremos que se encuentra en la playa de la Bajadilla, en la localidad de Roquetas de Mar, provincia de Almería, Andalucía, España. Y que desde 1945 está apagado.

Fachada principal del faro de Roquetas
Perspectiva del faro desde el Castillo de Santa Ana
La linterna en desuso del antiguo faro de Roquetas
La linterna de este pequeño faro se sigue conservando en perfecto estado
Maravillosa vista de la costa presidida por el faro de Roquetas

25 de septiembre efemérides sobre los faros (2ª parte)

Septiembre

Día 25

-25 de septiembre de 1916 el -Lighthouse Service- Servicio de los Faros, conmemora el 200.º aniversario de la construcción de “Boston lighthouse”. El faro está ubicado en Boston Harbor, Little Brewster Island, Boston, condado de Suffolk, estado de Massachusetts, región de Nueva Inglaterra (Estados Unidos). Oficialmente, el primer encendido tuvo lugar el 14 de septiembre de 1716.

-25 de septiembre de 1921 se apaga definitivamente “Gåsören fyr”. Es sustituido por una torre cilíndrica de hormigón de 13,4 metros de altura, situada sobre una base octogonal; construida a unos cincuenta metros del faro antiguo. Cuenta con un equipo luminoso <AGA>. El faro se encuentra en la isla de Gåsören, -Bottenviken- bahía de Botnia, municipio de Skellefteå, provincia de Västerbotten (Suecia).

-25 de septiembre de 1933 los fareros encienden por primera vez el “faro de Punta Orchilla”. Es el faro más occidental de España. Se encuentra en la punta de la Orchilla, municipio Pinar de El Hierro, isla de El Hierro, provincia de Santa Cruz de Tenerife, Canarias (España).

-25 de septiembre de 1996 la -Eesti Post- empresa estatal de servicios postales de Estonia, emite un sello con la imagen de “Vaindloo tuletorn”. El faro está situado en la isla de Vaindloo, -Haljala vald- municipio de Haljala, condado de Lääne-Viru (Estonia). El valor facial del sello es de 2,50 euros.

23 de septiembre efemérides sobre los faros (1ª parte)

Septiembre

Día 23

-23 de septiembre de 1785 se efectúa la transmisión del título de propiedad de las tierras de Thomas Hand II al Consejo de Guardianes del Puerto de Filadelfia para la construcción de “Cape May lighthouse”. Así, se construye el faro en Cape May Point, condado de Cape May, estado de Nueva Jersey. Hasta 1787, Nueva Jersey no se convirtió en un «Estado» de los Estados Unidos.

-23 de septiembre de 1815 un huracán arrasa la región de Nueva Inglaterra y causa graves daños en “Little Gull Island light”. El faro se encuentra en Little Gull Island, estrecho de Long Island, condado de Suffolk, estado de Nueva York (Estados Unidos).

-23 de septiembre de 1825 se paralizan las obras de construcción del “phare du Planier”. Es el segundo faro que se construye en el mismo lugar. Se halla en la isla de Planier, departamento Bouches-du-Rhône, región de <Provence-Alpes-Côte d’Azur> Provenza-Alpes-Costa Azul (Francia).

-23 de septiembre de 1840 se designa a Henry Woolsey torrero de “Old Presque Isle lighthouse”. El faro está situado en Presque Isle, lago Hurón, condado de Presque Isle, estado de Míchigan (Estados Unidos). Es el primer torrero del faro y percibirá un salario de 350 $ anuales.

-23 de septiembre de 1879 una tormenta causa numerosos desperfectos en “Cohansey lighthouse”. El faro está ubicado en la desembocadura del río Cohansey, Delaware Bay, Bridgeton, condado de Cumberland, estado de Nueva Jersey (Estados Unidos).

22 de septiembre efemérides sobre los faros (1ª parte)

Septiembre

Día 22

-22 de septiembre de 1791 nace en Newington Butt, Londres (Inglaterra) Michael Faraday. Se convirtió en científico. Descubrió la inducción electromagnética, el diamagnetismo y la electrólisis. Además, fue el precursor de la iluminación eléctrica en los faros británicos mediante la instalación de un generador electromagnético en “South Foreland Upper lighthouse”.

-22 de septiembre de 1902 la goleta británica de tres palos -Glenrose- encalla en Ram Island Ledge. El capitán confundió la sirena de niebla del faro principal de Portland con la sirena de “Ram Island Ledge lighthouse”. El faro está situado en Ram Island Ledge, puerto de Portland, Portland, Casco Bay, condado de Cumberland, estado de Maine, región de Nueva Inglaterra (Estados Unidos).

-22 de septiembre de 1922 un tifón causa numerosos desperfectos en la estructura de 水ノ子島灯台 “Mizunokojima tōdai”. El faro se encuentra en la 水ノ子島 isla de Mizunokojima, 豊後 <Bungo-Suidō> en medio del canal de Bungo. Pertenece a la ciudad de Saiki, prefectura de Oita (Japón). La construcción tardó cuatro años en finalizarse debido a la ubicación de la isla. Es uno de los faros más altos del país.

-22 de septiembre de 1922 se inaugura la electrificación del “faro de Valencia”. El faro se había encendido por primera vez en 1909. Se encuentra situado en el puerto de Valencia, ciudad y provincia de Valencia, Comunidad Valenciana (España).

4 de marzo efemérides sobre los faros (4ª parte)

Marzo

Día 4

-4 de marzo de 1919 se inicia el traslado de los materiales para la construcción del “faro de Cabo San Pío” desde Puerto Rancho al cabo San Pío. La distancia entre esos dos puntos es de una legua [4,828 kilómetros]. De esta forma, el día 10 empezará la construcción del faro en el cabo homónimo, departamento de Ushuaia, provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (Argentina).

-4 de marzo de 1919 fallece Domingos Tasso de Figueiredo. Fue un ingeniero hidrógrafo portugués. Además, también fue militar. Llegó al rango de vicealmirante. Redactó junto al ingeniero portugués Ricardo Peyroteu el proyecto para la construcción del “farol de Vila Real de Santo António” en la localidad homónima, región de Algarve (Portugal).

-4 de marzo de 1919 se inaugura “Slangkop lighthouse” en Kommetjie, provincia del Cabo (Sudáfrica). Fue construido a instancias del gobernador de la Colonia del Cabo, Sir Walter Francis Hely-Hutchinson, que en 1906 creó una Comisión para su construcción. Se entregó en 1914, pero debido a la Primera Guerra Mundial no se encendió. Desde 1994, pertenece a la -Western Cape Province- provincia del Cabo Occidental. Es el faro más alto del país construido con hierro fundido. La torre mide treinta y tres metros.

-4 de marzo de 1925 el Congreso de los Estados Unidos aprueba una ley en la que se prevé la jubilación por incapacidad para los trabajadores del -Lighthouse Service- Servicio de los Faros. [-U. S. C.- United States Code: Title 33, Navigation and Navigable waters. Chapter 16, Bureau of Lighthouses and Light House Service. Section 763].

-4 de marzo de 1947 tras encallar durante una tormenta de nieve en el banco de arena próximo a “Kish lighthouse”, naufraga el buque noruego -MV Bolivar-. El faro se encuentra en -Kish Bank- un banco de arena, situado en la costa de Dublín, Dublín, condado de Dublín, provincia de Leinster (Irlanda).

Restauración del farillo de Calahonda

Hoy, 11 de septiembre, alrededor de las 18 h, ha finalizado la restauración del “farillo de Calahonda”, denominado antiguamente “torre del Llano”. Está torre troncónica de planta circular se construyó en el siglo XVI.

A mediados del siglo XVIII se restauró la torre vigía para reconvertirla en un faro. En 1863 se instaló una luz en su parte más alta. El faro estuvo funcionando desde el 31 de diciembre hasta el 25 de abril de 1936, fecha en la que un temporal derribo un muro de contención provocando un corte en la arena a escasa distancia del faro. Finalmente, en 1939 como consecuencia de otro temporal, la arena sobre la que se encontraba la torre se hundió provocando la inclinación que presenta en la actualidad la torre. Por ese motivo, se retiró la luz del faro.

Los trabajos de restauración han durado un mes aproximadamente. Han consistido en la consolidación de la estructura, la limpieza de grafitis exteriores y el acondicionamiento interior con la finalidad de exhibir una reproducción a escala del faro. Mañana se retirará la valla que lo protege y el jueves o viernes se prevé que se instale en ella el modelo a escala para que los visitantes conozcan como era anteriormente.

El farillo de Calahonda se encuentra en la Punta de Carchuna o del Llano, Calahonda, municipio de Motril, provincia de Granada, Andalucía (España).