Láminas de faros por Pep Aguilar

Os presentamos el nuevo proyecto en el que se ha embarcado un buen amigo nuestro, Pep Aguilar. A muchos de vosotros os suena su nombre porque ha colaborado con este blog en numerosas ocasiones compartiendo fotografías de los faros de Baleares principalmente.

En esta ocasión, Pep ha creado una página web cargada de contenidos muy interesantes (con publicaciones en mallorquí, castellano e inglés), en la que además de compartir todas sus fotografías, ha puesto una tienda denominada «MARE», para que podamos disfrutar de las mismas por un módico precio.

Os dejamos el enlace para que le echéis un vistazo a sus creaciones y sobre todo para que os deleitéis con todas sus ideas compartidas a través de su original blog, con sus colecciones, exposiciones, etc.

https://www.pepaguilar.com/index.php/tienda/mare

Al mismo tiempo, os proporcionamos su correo electrónico para que podáis contactar con Pep Aguilar. Muy amablemente os responderá.

hola@pepaguilar.com

Vamos a hablaros de «MARE», aunque también os recomendamos que le echéis un vistazo a las “Impresiones” al “Calendario” y en general, a todo lo que ha ido subiendo porque es fruto de muchas jornadas de trabajo, en algunas ocasiones ingrato, puesto que tras planificar una fotografía en concreto se ha torcido la cosa por culpa de la meteorología y la sesión ha sido infructuosa.

«MARE» es un conjunto de fotografías realizadas a nuestro Mar Mediterráneo (Mare Nostrum), cuna de la civilización y de la historia.

Retratando nuestras costas, retratamos la tierra que han pisado fenicios, romanos, musulmanes, piratas, catalanes y otras civilizaciones que han intentado conquistar o saquear nuestra isla, protegida por el Mare Nostrum. También jugamos con el sentido de la palabra Mare (madre en catalán), la madre que nos baña y nos protege.

Todas las láminas son ecológicas.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Pep-pHOTO-2.jpg
El faro de Andratx, un clásico en la isla de Mallorca
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Pep-pHOTO-3.jpg
Barco varado en Pollença tras una Dana en 2021

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Pep-pHOTO-4.jpgLa imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Pep-pHOTO.jpg

Esta composición con los faros de: “Illa de l’Aire” en Menorca y “Alcanada” en Mallorca, nos da una idea del resultado de estas magnificas láminas en cualquier habitación de nuestras casas.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Pep-pHOTO-5-1040x742.jpg
El far d´Artrutx lo inmortalizó en su recorrido por la isla de Menorca
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Pep-pHOTO-6-1040x742.jpg
Fotografía artistica del far d’artrutx

Pep, te deseamos lo mejor en este nuevo proyecto y sobre todo te agradecemos que hayas querido compartir con todos nosotros tanto tus espectaculares fotografías como el contenido de tu página web.

1 de octubre efemérides sobre los faros (2ª parte)

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 11-nov-dois.jpg

Octubre

Día 1

-1 de octubre de 1861 se encienden por primera vez con una lente Fresnel de 1.er orden “Thacher Island Twin lighthouses”. Los faros se encuentran en Thacher Island, Rockport, condado de Essex, estado de Massachusetts (Estados Unidos). Las nuevas torres reemplazan a las dos originales.

-1 de octubre de 1872 el torrero William F. Hatsel junto con sus ayudantes, Isaac C. Meekins y William E. Etheridge, encienden por primera vez el nuevo “Bodie Island lighthouse”. El faro cuenta con una lente Fresnel de 1.er orden, fabricada en París (Francia) por la empresa «Barbier et Fenestre». Está situado en Bodie Island, -Outer Banks- islas barrera, condado de Dare, estado de Carolina del Norte (Estados Unidos).

-1 de octubre de 1876 se enciende por primera vez el “faro de Punta Brava”. El faro está ubicado en el barrio de Punta Carretas, Montevideo (Uruguay). Consiste en una torre construida de piedra labrada revocada en su interior y elevada sobre su basamento macizo. Desde 1864 existe un faro con el mismo nombre en Puerto Cabello, Venezuela.

-1 de octubre de 1878 se enciende por primera vez “Penguin Island lighthouse” en la isla del Pingüino, Rivoli Bay, Australia del Sur {colonia dependiente de la Corona británica}. En 1901, Australia se convierte en un país.

Tatuaje farero por Fran Sanabre

¿Es tu cumpleaños y te apetece hacer algo diferente? Pues si quieres una idea original, lee esta entrada porque a lo mejor tú eres el siguiente en tatuarte un faro.

Hace un par de meses fue el cumpleaños de nuestro amigo Fran, y como él no es nada convencional, decidió hacerse un tatuaje farero para celebrarlo. Hay varios faros que le atraen, pero se decantó por “Pigeon Point” en su muñeca izquierda. Se trata de un faro ubicado en la bahía de San Francisco, California, Estados Unidos.

Este faro está cargado de mucho simbolismo para Fran. Nosotros nos alegramos tanto de que se haya tatuado un faro como de que lo comparta con todos nosotros. El propio Fran nos comenta que no será el último faro que se tatué. Así que, cuando decida volver a tatuarse otro os lo mostraremos.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Fran-Tatu-5-780x1040.jpg
En un rato podremos contemplar cuál es el faro que se ha tatuado Fran.
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Fran-Tatu-2.jpg
Instantánea realizada durante el tatuaje.
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Fran-Tatu.jpg
El resultado final. «Pigeon Point» tatuado en el antebrazo izquierdo.

Otro amigo, Gonzalo Codina, se ha atrevido a colorear el tatuaje. El resultado no puede ser más espectacular. Es más, podría ser una recomendación para ultimar en un futuro este tatuaje.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Fran-Tatu-1-918x1040.jpg
Gonzalo Codina nos ha sorprendido con esta coloración del tatuaje de Fran.

No hace falta que sea vuestro cumpleaños, ya que si os gustan los tatuajes y por supuesto los faros, podéis tatuaros uno en cualquier momento. Además, si los compartís con nosotros, os lo agradeceremos.

Investigando sobre el faro de Cabo de Palos por María García

Volvemos a contar con la participación de María García. En esta ocasión, ha elaborado un hilo farero en el que nos aporta muchos datos referidos al “faro de Cabo de Palos”.

Como sabéis, María es una cartagenera que siempre ha vivido cerca del mar, que desde bien pequeña veraneaba en el Mar Menor y allí aprendió a flotar en el agua, a nadar y a bucear. Por tanto, todo lo que rodea esta zona le trae recuerdos evocadores, pero a María el lugar que más le gusta es el faro de Cabo de Palos. Así que para documentarse acudió al Archivo General de la Región de Murcia y extrajo la siguiente información que compartimos con todos vosotros.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Marilo-hilo-1.png

  • AVISO A LOS NAVEGANTES   N/:58              11/03/1865
  • DIRECCIÓN DE HIDROGRAFÍA

Según noticias recibidas del Ministerio de Fomento debe encenderse el 31 de Enero 1865, el faro recientemente construido, que se expresa a continuación. MAR MEDITERRÁNEO COSTA DE ESPAÑA. Faro del cabo de Palos.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Marilo-hilo-5.pngEstá situado en la cumbre de la parte más saliente hacia el E. del mencionado cabo a 48 brazas de la orilla del mar y a 14,5 brazas al S. 19º E. del sitio que ocupaba la torre del cabo. Luz blanca, giratoria, con eclipses cada minuto. Alcance en el estado ordinario de la atmósfera 23 millas.

  • Latitud 37º 37’ 30’’ N.
  • Longitud 5º 32’ 18’’ E. de San Fernando

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Marilo-hilo-7.png

  • Elevación del foco luminoso sobre el nivel del mar     80, 34 metros
  • Elevación del foco luminoso sobre el terreno                 50,34 metros

La torre es ligeramente cónica y de color gris azulada, ocupa el centro de la habitación de los torreros, la cual es de planta cuadrada y del mismo color de la torre. Al N 57º E. del faro de Palos, se halla el de la Hormiga Grande a distancia 2,3 millas. Estas dos luces marcan perfectamente de noche el canal formado por las Hormigas y el Cabo.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Marilo-hilo-8.png

Cuando se verifique el paso se cuidará de aproximarse más al cabo que a los islotes a fin de evitar el bajo de 12 pies de agua que sale a 0,5 millas al SO. de la Hormiga Chica. También se tendrá cuidado con otro bajo de 9 pies de fondo que está al NE. 1/1 E. de la Hormiga Grande a la distancia de 1 milla. Se ha demolido la torre que había sobre el Cabo de Palos. Los rumbos son verdaderos.

Madrid 16 de diciembre de 1864. Salvador Moreno.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Marilo-hilo-6.png

Hay una copla muy antigua -que ya sólo recuerdan las personas más ancianas de Cabo de Palos- que dice: «El faro de Cabo de Palos lo construyeron los catalanes, y dicen que ha de durar hasta que duren los mares».

6 de noviembre efemérides sobre los faros (2ª parte)

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 6-nov-due-1040x443.png

Noviembre

Día 6

-6 de noviembre de 1970 se designa -San Diego Historic Landmark- Lugar Histórico de San Diego, “Old Point Loma lighthouse” en Point Loma, bahía de San Diego, San Diego, condado de San Diego, estado de California (Estados Unidos).

-6 de noviembre de 1993 tras una profunda restauración, se vuelve a abrir al público “Schinkelturm”. El faro se halla en el cabo Arkona, isla de Rügen, estado de <Mecklenburg-Vorpommern> Mecklenburgo-Pomerania Occidental (Alemania). El faro alberga en su interior un museo. Es conocido como “leuchtturm Kap Arkona” junto con la torre de radio y navegación y el nuevo faro.

-6 de noviembre de 2009 se inscribe como «Monumento Histórico de Francia» el “phare de Biarritz” en la Pointe San Martin, Biarritz, departamento de los Pirineos Atlánticos, región de Aquitania (Francia). Desde 2015, Aquitania no existe como región, siendo sustituida por la región de Nueva Aquitania.

12 de octubre efemérides sobre los faros (3ª parte)

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 12-october-Tria.jpg

Octubre

Día 12

-12 de octubre de 1909 un huracán con ráfagas de vientos de cien millas [160,934 kilómetros] sacude Sand Key y arrasa por completo el arrecife de arena sobre el que se encuentra “Sand Key lighthouse”. La estructura metálica del faro se esparció por toda la isla. Éste se encuentra en Sand Key, Key West, condado de Monroe, estado de Florida (Estados Unidos).

-12 de octubre de 1914 los remolcadores -Tyee- y -Bahada- logran remolcar aprovechando la marea alta, al barco de vapor -SS Sioux-, que había encallado el día 6 en New Dungeness, cerca de la caseta que tiene la señal de niebla de “New Dungeness lighthouse”. El faro se halla en el estrecho de Juan de Fuca, Dungeness Spit, condado de Clallam, estado de Washington (Estados Unidos).

-12 de octubre de 1918 un temporal arranca la boya luminosa de su anclaje en el bajo Culo de Perro. La boya quedó destrozada al impactar con los restos del transatlántico italiano -SS Luisiana-, naufragado en el bajo el 9 de febrero de 1917. La boya se encuentra en Los Baños de Guardias Viejas, El Ejido, provincia de Almería, Andalucía (España). Tan solo estuvo activa catorce días.

-12 de octubre de 1927 entra en funcionamiento el “faro Punta Bajos”. Consiste en una torre de hierro negra con forma troncopiramidal. Tiene una altura de veintiocho metros. Es un faro no habitado. Está situado en la Punta Bajos, península de Valdés, departamento Biedma, provincia del Chubut, región de Patagonia (Argentina).

Nos vamos de «faros» a Mallorca con Santi y MariE (4ª parte)

Llegamos a la cuarta y última etapa del anhelado viaje por la isla de Mallorca con nuestros amigos Santi y MariE. Seguimos desplazándonos por el este de la isla y alcanzamos la localidad de Capdepera. Allí, además de visitar el castillo y recorrer sus encantadoras calles nuestros amigos van a visitar el “faro de Capdepera”.

A continuación, transcribimos el contenido del panel que hay situado delante del faro.

Inaugurado en 1861. Comenzó a iluminar con una óptica fija y parte externa giratoria de seis lentes rojas. La apariencia luminosa era de luz blanca variada por destellos rojos cada dos minutos. Utilizaba una lámpara moderadora de aceite para un faro de 3.er orden. En 1899, y debido a los problemas que la humedad ocasionaba en el edificio, se sustituyó la azotea por una cubierta de tejas a dos aguas. En 1912 se instaló una lámpara «Chance» de incandescencia de vapor de petróleo de 55 mm, conservando el mismo aparato óptico y característica luminosa. Como auxiliar se utilizaba en este tiempo una lámpara «Chance» de dos mechas. En 1924 se sustituyó la óptica original por otra con flotador de mercurio para las cinco lentes externas giratorias y una parte catadióptrica fija. Su apariencia era de luz fija variada por grupos de 3+2 destellos blancos. Esta óptica puede contemplarse actualmente en la Exposición de Señales Marítimas del faro de Portopí. En 1969 se electrificó el sistema de alumbrado, conservando la parte fija de la óptica, pero retirando las lentes externas giratorias que estaban acopladas al mecanismo de rotación. La intermitencia sería ahora producida por un destellador eléctrico. En 1971 se colocó una óptica de horizonte.

Debido a los fuertes vientos que castigan frecuentemente esta zona de las Baleares, durante la segunda mitad del siglo XIX fueron muchas las ocasiones en las que los torreros de este faro, tuvieron que socorrer a las víctimas de los naufragios ocurridos en sus cercanías, llegando a ser condecorados en una ocasión con la Cruz de Beneficencia por el Gobierno de España en 1869, a raíz de un fuerte temporal que provocó varias desgracias en la zona.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Santi-Capdepera-4-1040x780.jpg
Desde esta privilegiada ubicación se puede llegar a ver la isla de Menorca
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Santi-Capdepera-5-780x1040.jpg
El faro se encuentra sobre unos acantilados

Paneles con la ubicación y descripción del faro de Capdepera.

Un faro que «alumbra» un cementerio por Daniel Roca

Nuestro amigo Daniel Roca, natural de Cartagena, amante del mar y de algunos faros como por ejemplo: el de Cabo de Palos, nos comentó hace relativamente poco tiempo que en el cementerio de Nuestra Señora de los Remedios se encontraba un panteón con forma de faro.

Este cementerio se encuentra en el marinero barrio de Santa Lucia, en la zona que corresponde a Lo Campano (Cartagena) y en él podemos encontrar además de panteones de personajes ilustres, como el de Isaac Peral, numerosas historias repletas de simbología.

Fuimos con Daniel el otro día al cementerio y pudimos contemplar de cerca esta curiosa y original tumba, pero hemos esperado hasta hoy, 2 de noviembre, para publicar esta entrada al blog porque se celebra el Día de los Fieles Difuntos. Y así, rendimos un homenaje a todos los difuntos y en especial a nuestros seres queridos, que ya no se encuentran entre nosotros.

Hemos investigado para conocer más detalles sobre la identidad del difunto que está enterrado en esta tumba tan particular y además de proporcionaros su nombre: Esteban Bagó y Valldecabres podemos deciros que fue un militar, con el rango de teniente de navío, que falleció en acto de servicio el 20 de abril de 1978. El helicóptero AB-212 de la 3ª escuadrilla, embarcado en el portaaeronaves Dédalo, sufrió un accidente el día anterior, cuando sobrevolaba la Caldera de Taburiente, en la isla de la Palma {Islas Canarias}. Desgraciadamente, el brigada mecánico don Miguel Carrión García también falleció cuando trataba de buscar ayuda. El resto de la tripulación sufrió heridas.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Cementerio-1-780x1040.jpg
No es el panteón más alto del cementerio, pero sí el más curioso

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Cementerio-2-1040x780.jpg
No es normal encontrar un faro rodeado de cipreses, pero en este lugar lo atípico sería no verlos.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Cementerio-3-1040x780.jpg

A continuación, os transcribimos el texto que aparece en el epitafio de esta original tumba. Es un mensaje bastante original.

Sea el faro el símbolo 
de la luz que fuiste en 
nuestras vidas, Esteban.
Sea su luz nuestra ofrenda
a ti y a los que como tú
aún muriendo alentáis vida.
1978

Esta tumba reproduce con bastante fidelidad la estructura de cualquier faro de los que se encuentran en nuestras costas.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Cementerio-4-780x1040.jpg
La escalera por la que se accede a la linterna es de caracol.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Cementerio-5-780x1040.jpg
In memoriam Estebán Bagó Valldecabres

Creemos que es el único faro que hay en un cementerio, pero si conocéis algún otro no dudéis en hacérnoslo saber. Gracias.

29 de octubre efemérides sobre los faros (2ª parte)

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 29-oct-Dois.png

Octubre

Día 29

-29 de octubre de 1908 el farero George Prior enciende por última vez “Grand Island Harbor lighthouse”. El faro es conocido localmente como “Grand Island East Channel lighthouse”. Está ubicado en Grand Island, lago Superior, condado de Argel, estado de Míchigan (Estados Unidos).

-29 de octubre de 1933 el -US Lighthouse Service- Servicio de los Faros de los Estados Unidos, da de baja definitivamente al buque faro “USLHT Maple”. Estuvo adscrito a este servicio desde 1910. Posteriormente, es vendido para un uso comercial y se convierte en la barcaza -Nichols Nº 6-.

-29 de octubre de 1949 entra en servicio el “faro Almirante Brown” en la Punta Buenos Aires, golfo San Matías, departamento Biedma, provincia del Chubut, región de Patagonia (Argentina). Es un faro no habitado. Toma su nombre de un buque denominado así y también del primer almirante de la Armada argentina, Guillermo Brown.

-29 de octubre de 1969 tras la automatización del “faro de Arecibo”, también conocido como “faro de los Morrillos”, los fareros abandonan las instalaciones. Está situado en el promontorio Punta Morrillos {de ahí toma su nombre}, puerto de Arecibo, municipio de Arecibo (Puerto Rico). A partir de este momento, se producen numerosos actos vandálicos que dañan la estructura del faro.