La conjugación del arte y los faros en Cap Blanc por Pep Aguilar

Volvemos a contar con la inestimable colaboración de Pep Aguilar, un fotógrafo aficionado, que no deja de reinventarse. Ahora os hablamos de su última creación y os mostramos la segunda parte de esta conjugación del arte y los faros.

Después de dos años de haber lanzado el proyecto, cambiamos de disciplina, artista y escenario. Esta vez toca Cap Blanc, uno de los dos custodios de la Bahía de Palma, del otro hay fotos aquí:

https://www.losfarosdelmundo.com/uno-de-los-custodios-de-la-bahia-de-palma-por-pep-aguilar/

Es una zona ex-militar a la que se puede acceder y ver unos atardeceres increíbles. Os la recomendamos si tenéis oportunidad de visitar la zona. La disciplina que refleja Pep en su cámara es la Danza Contemporánea, llevada a cabo por nuestra amiga y  artista, Mari (@mary_lovedance en Instagram).

El faro se inauguró en 1863 y está a 95 metros sobre el nivel del mar. Como anécdota decir que en sus inmediaciones hay una red de túneles militares que comunican diferentes búnkeres, y relativamente cerca, dos cañones.

Sin más dilación, pasamos a presentaros las fotos:

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Danza-Pep-5-1040x693.jpg

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Danza-Pep-4-1040x693.jpg

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Danza-Pep-3-1040x693.jpg

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Danza-Pep-2-1040x693.jpg

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Danza-Pep-1-1040x693.jpg

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Danza-Pep-6-1040x693.jpg

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Danza-Pep-7-1040x693.jpg

Esperamos que hayáis disfrutado tanto como nosotros con esta maravillosa conjugación de arte, que aglutina varias especialidades y sobre todo a grandes artistas. Hay que felicitar a Mari por sus movimientos gráciles, a Pep por saber captarlos sin que pierdan su fuerza y sobre todo al faro de Cap Blanc por prestar su figura para ensalzar el decorado y magnificar todo este ESPECTÁCULO. Gracias.

Las mil caras de Formentor por Carlos Carrión Sánchez (1ª parte)

Os presentamos una nueva entrada con las fotografías hechas por nuestro amigo Carlos Carrión Sánchez. Un fotógrafo aficionado que nos cuenta la admiración que siente por un faro, en concreto, el “faro de Formentor”.

Las mil caras de Formentor

El faro de Formentor es uno de los más emblemáticos de Mallorca, situado en la península del mismo nombre al norte de Mallorca en el municipio de Pollensa. Ha sido retratado infinidad de veces y nunca con el mismo resultado, en mi caso llevo años fotografiándolo y cada vez vuelvo a casa con una imagen diferente a las anteriores. Ya sea en un amanecer con tonos cálidos o pastel, una tormenta con ambiente tenebroso o una noche despejada con miles de estrellas.

Siempre disfruto de las vistas de la península que lleva su nombre. Escarpadas montañas rasgadas por el fuerte azote del viento donde las cabras campan a sus anchas siendo yo su momentánea compañía.

Estas imágenes son una evolución de mi fotografía desde los inicios en la larga exposición. De hace unos años a acá, he ido refinando estilo y técnica estando todavía muy lejos de considerarme un fotógrafo de paisaje, pero estoy seguro que disfruto con mi trabajo igual que hacen ellos.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Mil-Formentor-1040x674.jpg
-F- Se avecina tormenta sobre el faro
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Mil-Formentor-1-1040x676.jpg
-O- Amanecer en el faro
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Mil-Formentor-2-1040x693.jpg
-R- Otra tormenta sobre el faro

Las fotografías siguen el mismo orden que la composición que ha hecho Carlos Carrión. En la próxima entrega os mostraremos el resto, otras seis, hasta completar la palabra FORMENTOR.

Vídeos didácticos sobre faros por ExoCoordenadas (5ª entrega)

De nuevo compartimos con todos vosotros los interesantes y educativos tutoriales de Pablo, creador y gestor de ExoCoordenadas, un canal de tecnología sobre la orientación y la navegación. En ellos nos explica de forma bastante clara y precisa muchas de las dudas que en algún momento nos hemos planteado todos [amantes o no de los faros].

Si queréis ver todas las grabaciones realizadas por Pablo para su canal ExoCoordenadas podéis hacerlo en el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/channel/UCcUG9Vg2QJq_1nbKmMwWJSg

Estos son los nuevos vídeos ilustrativos en los que Pablo nos explica infinidad de curiosidades sobre los faros. Cada día son más sorprendentes.

1. ¿Qué fuentes de energía usan los faros modernos?

2. Faros en castillos.

3. El invento para faros que ganó un premio Nobel.

4. Fareros en acción ¿Cómo se trabajaba en los faros antes de usar las bombillas?

Queremos felicitar a Pablo por explicarnos todos los entresijos de los faros de una forma tan sencilla y sobre todo por el hecho de superarse cada día en los tutoriales, tanto en contenidos como en las presentaciones de los mismos.

Os recordamos que podéis suscribiros a su canal para no perderos los nuevos vídeos que sube semanalmente a YouTube. Y no dudéis en compartirlos si os han gustado.

15 de noviembre efemérides sobre los faros (8ª parte)

15-noviembre

Noviembre

Día 15

-15 de noviembre de 1925 se instala un radiofaro de chispa «Telefunken» en el “faro de la Isla de Sálvora”. Se encuentra en la isla de Sálvora, bocana de la ría de Arosa, archipiélago de Sálvora, Riveira, provincia de La Coruña, Galicia (España). El código identificativo corresponde a las letras S O O.

-15 de noviembre de 1926 entra en funcionamiento el nuevo “Harbor of Refuge lighthouse”. El faro está situado en la bahía de Delaware, Lewes, condado de Sussex, estado de Delaware (Estados Unidos). Es una torre de hierro fundido de tres pisos construida por la empresa «Smyser-Royer» de Filadelfia {estado de Pensilvania}.

-15 de noviembre de 1927 tras ser electrificadas, entran en funcionamiento las dos luces de enfilación: la delantera “Cedar Point front range light” y la trasera “Cedar Point rear range light”. Ambas se encuentran en Cedar Point, Sandusky, condado de Erie, estado de Ohio (Estados Unidos).

-15 de noviembre de 1931 durante una espesa niebla, se pierde una lancha ocupada por tres maestras y cinco alumnos en las proximidades de “Fourteen Foot Bank lighthouse” en el extremo sur de Joe Flogger Shoal, bahía Delaware, Bowers Beach, condado de Kent, estado de Delaware (Estados Unidos).

-15 de noviembre de 1972 se inscribe en el {NRHP} -National Register of Historic Places- Registro Nacional de Lugares Históricos de EE. UU., “Jupiter Inlet lighthouse”. Situado en la entrada norte de Júpiter, condado de Palm Beach, estado de Florida (Estados Unidos).

Reseña de «Hello Lighthouse» por Edgar Max

Os presentamos una reseña sobre HELLO LIGHTHOUSE, un libro ilustrado, que se publicó en abril de 2018 y por el que la artista australiana recibió en enero de 2019 la -Randolph Caldecott Medal- por sus ilustraciones. El artífice de esta recensión es nuestro amigo Edgar Max [creador del personaje Bill el Largo y de las tiras cómicas -Faros de Tinta-]. Nos la ha enviado desinteresadamente junto con las ilustraciones que contiene el libro.

-Hello Lighthouse-

“En la roca más alta de una isla diminuta en los confines del mundo, se alza un solitario faro…”

Así podrían comenzar un millón de relatos de acción, aventura, misterio o terror. Pero este, amigos, no es uno de ellos.

En “Hello Lighthouse” de Sophie Blackall se nos cuenta una historia sencilla y hermosa sobre un faro y la gente que lo habita… Esto es, hasta que llega la implacable modernización de las luces y deben abandonarlo. No hay intriga alguna ni misterio que resolver, no hay camino del héroe que seguir ni némesis que vencer. Imposible hacer spoilers de este cuento. Simplemente se narra el transcurrir de las estaciones en la soledad de la torre y la cadencia amorosa y plácida de la vida en familia. Cuando las cosas cambian y el farero debe mudarse con los suyos, no hay tragedia ni dolor, tan sólo la aceptación de lo inevitable y quizá un poso de nostalgia. Entiendo que, así contado, no corráis a vuestra tienda más cercana para haceros con él… Pero echad un vistazo a las fotos y entenderéis que en esta historia, donde “sólo” se pretende reflejar el ciclo de la vida constreñido en las paredes de un faro, os podréis perder durante horas cual farero que atisba la mar con su catalejo. ¡Y además salen ballenas! ¿Qué más se puede pedir?

¡Salud! ?☠⚓

En el libro hay ilustraciones de ballenas
Una de las ilustraciones de este precioso libro

Faros y ballenas, dos de las pasiones de nuestro capitán Bill el Largo.

-Faros de Tinta- por Edgar Max (XXVII)

FAROS DE TINTA

Nos acercamos al final de Ciudad de Leones (parte III). Es la penúltima entrega de las tiras cómicas «Faros de Tinta» de nuestro amigo Edgar Max, dibujante y creador de Bill el Largo. Todos los sábados os emplazamos a que sigáis estas graciosas y ocurrentes historias. En cada entrada publicamos las tiras que Edgar edita semanalmente en Facebook.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 95.-El-aguila-y-la-duda-1040x751.jpg
95. El águila y la duda
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 96.-A-deguello-1040x730.jpg
96. A degüello
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 97.-La-ruina-y-los-rizos-1040x737.jpg
97. La ruina y los rizos
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 98.-Interludio-II-1040x727.jpg
98. Interludio (II)

Mientras nuestro protagonista ha encontrado su némesis, ni más ni menos que su mujer, los lectores nos debatimos entre querer saber cómo finaliza la disputa familiar y quien guiará la historia a partir de ahora o cómo acaba el desfase etílico de nuestro protagonista y sus colegas, incluida esa hospitalización en Jarrio (el hospital comarcal de Coaña, Asturias).

Aplicación para colorear faros por números (4ª parte)

Seguimos divulgando la aplicación existente para los teléfonos móviles o dispositivos electrónicos mediante la cual se colorean imágenes. Podemos encontrar hasta trece categorías diferentes, pero la que os mostramos es la única que incluye faros. La App se llama Color by Number Oil Painting. Es compatible con los dos sistemas operativos: Android e iOS. Las imágenes que se pueden colorear van desde: animales, aves, coloridos, comida, estaciones, flores, mariposas, marinas, naturaleza muerta, niños, paisajes, vacaciones, vehículos hasta los viajes.

  • Para Android:

https://color-by-number-oil-painting.uptodown.com/android

  • Para iOS: iPhone, iPad

https://apps.apple.com/es/app/colorear-por-numeros/id1439776386

Farolim de Felgueiras, Oporto, Portugal
Peggys Cove lighthouse, Nova Scotia, Canadá
Paard van Marken, Marken, Países Bajos
-Байкальского маяк- faro de Baikal, Buriatia, Rusia
Cromarty lighthouse, Cromarty, Escocia

Nos ha costado mucho trabajo localizar nuevos faros; así que, si alguno de vosotros se ha descargado la aplicación y se anima a enviarnos algún faro coloreado se lo agradeceremos.

«El piano» por Fran Sanabre

Contamos de nuevo con la colaboración de nuestro amigo Fran Sanabre. Hoy nos trae un nuevo relato, apasionante e intenso, pero dejemos que sea él quien nos lo descubra.

El piano

Hoy viajamos hasta el faro de Seguin Island, en Maine, donde un hombre perdió la cordura de la manera más atroz. ¿Nos vamos?

A mediados del siglo XIX, el guardián, que vivía en el faro con su esposa, decidió tener un detalle con ésta, ya que la pobre se aburría demasiado en aquel solitario paraje. Pensó cómo romper la monotonía y tuvo una idea: Comprar un piano.

¡Qué fantástica idea! Ella estaría entretenida y él disfrutaría de la música, música que rompería el silencio de la isla. Un día llegó el piano, estaban ilusionados, iban a ser muy felices con aquel fantástico instrumento.

La esposa del guardián no perdió un segundo y acomodó sus victorianas posaderas en la banqueta, eligió una partitura y comenzó a tocar. Todo era perfecto. Imagino aquella primera noche, ella tocando mientras él fumaba de su pipa en una mecedora, felices. La mujer estaba enamorada de aquella canción, así que la practicó sin descanso, y la practicó, y la practicó… La tocaba una vez, y otra vez, y otra, y otra… Comenzó a ser molesto para su esposo, que le sugirió cambiar de partitura. Ella se negó y continuó tocando lo mismo una y otra vez. Incluso aumentó la intensidad de sus sesiones. La tocaba y volvía a empezar, así durante horas, cada día, sin descanso. Tanta repetición enloqueció a su esposo.

Un día, cegado por la locura, el hombre apuntó con un hacha tanto a su esposa como al piano. Lo que sucedió después bien pudo haberlo escrito Edgar Allan Poe al más puro estilo de “El gato negro”. Sangre y astillas. Por fin silencio. Cuando el guardián del faro recuperó el sentido y supo lo que había hecho se suicidó. Hoy en día, los visitantes de la isla de Seguin dicen escuchar el tintineo de un piano.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Seguin-to-El-Piano.jpg
El aislado faro de la isla de Seguin

Vídeos didácticos sobre faros por ExoCoordenadas (4ª entrega)

Os mostramos los nuevos tutoriales de Pablo, creador y gestor de ExoCoordenadas, un canal de tecnología sobre la orientación y la navegación. Al igual que en los anteriores, nos explica de forma clara y muy precisa muchas de las dudas que en algún momento nos hemos planteado todos [amantes o no de los faros].

Si queréis ver todas las grabaciones realizadas por Pablo para su canal ExoCoordenadas podéis hacerlo en el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/channel/UCcUG9Vg2QJq_1nbKmMwWJSg

Estos son los nuevos vídeos ilustrativos en los que Pablo nos explica infinidad de curiosidades sobre los faros. Como de costumbre os van a dejar boquiabiertos.

1. ¿Cómo son las lámparas de los faros modernos?

2. La lente Fresnel. El invento que revolucionó los faros.

3. Tecnología de los faros. Tipos de lentes Fresnel.

4. ¿Por qué los faros usaban tanques de mercurio?

Queremos agradecerle a Pablo su esfuerzo y dedicación puesto que la búsqueda de información, recopilación y posterior grabación de los vídeos no es algo baladí. Además, luego tiene que grabarse y maquetar los contenidos.

Os recordamos que podéis suscribiros a su canal para no perderos los nuevos vídeos que sube semanalmente a YouTube.

Entrevista a Rafael-José Díaz, autor de «Bajo los párpados de quien se aleja»

Hemos compartido con vosotros el poema «El Confín» de Rafael-José Díaz y hoy os traemos la entrevista que le hemos realizado. Antes de dar paso a las preguntas os contaremos algo sobre él.

Rafael ha escrito diez libros de poesía, seis de narrativa, otros tantos diarios y dos ensayos. Ha sido incluido en varias antologías. Además, ha traducido numerosas obras. Ese dilatado bagaje le ha llevado a convertirse en un reputado escritor. Prueba de ello es que ha sido galardonado en dos ocasiones. La primera en 2002 con el Premio de Poesía Tomas Morales por Los parpados cautivos y la segunda en 2007 con el Premio de Poesía Pedro García Cabrera por su poemario Detrás de tu nombre.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Presentacion-libro-Rafael.jpg

Puesto que nuestros seguidores son grandes amantes de los faros, las preguntas irán enfocadas hacia ese tema, así que nos gustaría saber:

¿Cómo surgió el pensamiento de escribir un poema sobre un faro? ¿Y por qué ese en concreto?

En realidad no hubo nunca la voluntad de escribir un poema sobre un faro. Digamos que el faro apareció en el poema. De hecho, son las luces del faro, su ondulación constante, casi obsesiva, las que se introducen, digamos, en el coche donde los amantes se han juntado en esa noche febril. “El confín” está situado en la Punta de Teno, en Tenerife, uno de los lugares más bellos de la isla. Por aquel tiempo –pues hace décadas que no he vuelto– el faro estaba en funcionamiento y, unido a los ladridos de los perros que se oyen en el poema, constituye una especie de correlato objetivo del desenfreno desencadenado en en el interior del vehículo: un correlato exterior, por decirlo así, de la pasión interior. Esa luz ansiosa, pertinaz: la luz que busca o es buscada a través del horizonte. Esos ladridos desesperados, como de perros perdidos entre la maleza de las laderas.

¿Tienes intención de escribir más poemas sobre faros?

La verdad es que no lo he pensado. En mi caso, como te decía antes, dejo que los lugares lleguen al poema. Vinculo siempre los espacios a experiencias personales. No me interesa apenas la descripción de un lugar que no está marcado sentimentalmente, por decirlo de un modo que quizá suena algo cursi. Me refiero a que escribo sobre lo que me ha marcado, o sobre lo que ha marcado a otros a los que conozco o incluso a los que he podido imaginar. Ahora que lo recuerdo, en mi libro Moradas del insomne hay un poema en el que creo que se habla del Faro de Arinaga, en el Sureste de la isla de Gran Canaria, o si no se habla de él al menos el recuerdo de aquel poema –compuesto por varios fragmentos en prosa– está vinculado a ese faro situado en lo alto de la montaña de Arinaga, un lugar extraño cerca del cual vivía yo por entonces. Se atravesaba el largo paseo marítimo, en el que uno podía asistir a múltiples e inesperadas experiencias, y se terminaba saliendo a terreno baldío que había que recorrer para llegar hasta lo alto de la montaña y encontrarse con el faro. Estoy convencido de que después de esta entrevista estaré mucho más atento a los faros y seguro que alguno se colará en un poema.

En estos tiempos tan difíciles para los escritores ¿te ha facilitado algo el hecho de haber recibido dos premios por tus creaciones?

Los premios representan poca cosa, la verdad. Apenas la oportunidad de publicar y un poco de dinero que se acaba enseguida. Los dos premios que he ganado –y ya hace mucho tiempo de eso– fueron premios de poesía locales, a nivel canario, y, aunque aquí tengan cierto prestigio, nadie los conoce fuera. Me he presentado a veces a premios nacionales, pero nunca he tenido suerte. No importa. Lo fundamental es el acto de la escritura. Se escribe porque se busca decir algo que no se sabe cómo decir. Es una especie de lucha de amor con las palabras. Unas veces ganamos y otras perdemos, pero ese roce, esa fricción, esa energía interpuesta es el verdadero premio para un escritor.

Imaginamos que al vivir en una isla has tenido la oportunidad de visitar algún faro ¿es así?

En Tenerife, donde vivo, hay faros muy hermosos de los que guardo un grato recuerdo. Te citaría especialmente dos: el Faro de Punta de Abona y el Faro de Anaga. El primero aparece en unos textos del diario de finales de los años 90. Di un paseo por aquella zona, un lugar salvaje del sur de la isla dominado por un faro bastante alto, un lugar ventoso en el que la vegetación está conformada sobre todo por arbustos resecos que cuando llueve un poco brillan de un verde inusitado. Era, si no recuerdo mal, un tiempo de soledad, uno de esos intersticios que han marcado mi vida, que, en cierto modo, la han alimentado, pues han constituido umbrales entre una época y otra, y como todo umbral, han servido para mirar atrás al tiempo que proyectaba la mirada hacia delante. El Faro de la Punta de Abona aparece en esos textos, me parece, como una incitación a seguir buscando, a no atascarse en un momento de abulia. ¿No es todo faro, en cierto modo, el símbolo de la luz que persiste en medio de la noche más honda? Bueno, y en cuanto al Faro de Anaga, que es bastante menos accesible, pues está cerca de Roque Bermejo, y para llegar hasta allí es necesario recorrer muchos kilómetros de senderos (o caminos de cabras, como decimos por aquí), lo visité en una época mucho más tardía, y aunque también fue un recorrido solitario, lo recuerdo con exaltación. Posiblemente en aquella época atravesaba uno de esos momentos que se recuerdan porque se está especialmente disponible para cualquier estímulo exterior. Yo no conocía el Faro de Anaga ni sabía que iba a encontrármelo en el camino. Es muy misterioso, pues es un faro pequeño, recóndito, que está abandonado y como arrinconado. El recuerdo de él –y de todo aquel largo paseo por la zona de Anaga– sigue muy vívido en mí. Quizá un día tenga que escribir sobre eso.

¿Cuáles son tus próximos proyectos?

No suelo hablar de los proyectos, porque habitualmente no los tengo. O cuando los tengo los pongo en marcha y enseguida dejan de ser proyectos. La verdad es que intento evitar proyectar demasiado. Prefiero que las cosas vayan surgiendo de forma natural. Ahora mismo acaban de publicarse, este mismo año, dos libros míos, uno de poemas (Bajo los párpados de quien se aleja, publicado por Pre-Textos) y otro de relatos (De un modo enigmático, publicado por Franz), además de dos traducciones de libros míos al francés. Ya es demasiado para un año, aunque también está a punto de salir un librito mío en las Ediciones Altazor de Chile. Quizá en 2022 toque descansar. Sí te adelantaré que acabo de entregar un encargo que me ha hecho mucha ilusión, pues es algo que nunca había hecho: un libreto de ópera. Como te decía antes: el proyecto ha dejado de serlo. Siempre hay libros en marcha, pero para mí es todavía un misterio qué forma adquirirán. Los materiales en bruto se acaban ordenando sin una intervención excesiva del autor: como si tuvieran vida propia. A veces, como en el caso de De un modo enigmático, mi último libro de relatos, el trabajo de la editora de Franz fue fundamental para que el libro obtuviera su forma definitiva. A eso es a lo que yo llamo una editora de verdad.

Muchas gracias, Rafael.

                                                                                      (5 de noviembre de 2021)