Mario Sanz Cruz, el guardián de la luz (3ª parte)

Mario Sanz Cruz es el farero de Mesa Roldán y este verano ha cumplido 30 años al frente de “su” faro. Por esta singular celebración se le ha rendido homenaje y nosotros queremos sumarnos a esta bonita efeméride planteándole 30 preguntas, una por cada año de servicio, con la particularidad de que los que habéis formulado las preguntas sois todos los que nos leéis. Os dejamos la tercera y última parte de esta entrevista que nos ayudará a conocer un poco más a Mario y sus vivencias durante tres décadas.

21-Estos 30 años han debido tener momentos únicos, ¿puedes citar alguno?

Cuando el faro de Mesa Roldán cumplió 150 años, junto con los de Cabo de Gata y Roquetas, en 2013, preparé una exposición y un libro conmemorativo, ayudado por la poeta Pilar Quirosa, el pintor Ernesto Pedalino y Fernando Hernando, entre otros escritores, artistas y amigos, que sumaron 183. La inauguración de esa exposición y la presentación del libro rodeado de gran parte de estos colaboradores de lujo, fue un momento inolvidable.

22-Si tuvieras que elegir otro, en cualquier rincón del planeta, ¿cuál sería tu faro soñado donde ejercer tu profesión?

Hay cientos de faros que me encantan en todo el mundo y no sabría cuál me gusta más, pero, ya puesto a elegir, me gustaría ser el farero del reconstruido faro de Alejandría. Aunque, como eso no es fácil, sigo eligiendo Mesa Roldán.

23-¿Qué fue lo que te motivó a tomar la vida de farero y cuál es el secreto para permanecer tanto tiempo en ella?

Me hice farero porque mi pareja siempre quería ir al mar. Me presenté a las oposiciones y las aprobé sin saber cómo era un faro por dentro y sin vocación. Llegué a Mesa Roldán 5 meses antes de que declararan a extinguir el cuerpo para el que había opositado y eso me hizo meterme de lleno en el mundo de los faros, como heredero de algo que se acababa. A partir de ahí todo vino rodado, leer los documentos que habían dejado mis antecesores, escribir sobre ellos, atesorar recuerdos, dar charlas y hacer de los faros el centro de mi vida. Estar activo ayuda a que los años pasen sin darte cuenta y, cuando echas la vista atrás, ves la estela de tu evolución, lo que has ido creando y, humildemente, te da mucha satisfacción.

Mientras estás viviendo en una ciudad, no sabes qué es la soledad. Cuando llegas a un faro asilado, descubres que la soledad es un aliado perfecto para los que tenemos muchas cosas que hacer y pocos problemas de conciencia.

Además, quisiera pedirte un mensaje para hacerlo llegar a nuestros fareros en Chile, lo cual creo, los motivará, especialmente en esos días que sienten la soledad que ellos deben vivir. Un abrazo a la distancia.

Pues quizá hay una que sí me he preguntado mientras leía su libro. Me pregunto si uno se hace farero porque es una persona solitaria o si uno se hace farero por buscar la soledad. Me refiero, si uno decide trabajar en eso porque se encuentra bien en ese ambiente por su forma de ser o si por el contrario, lo hace buscando la soledad por circunstancias personales (por ejemplo). Porque ser farero hay que valer mucho. Imagino que habrá de todo pero me parece una pregunta interesante de hacer.

24-Sabemos de tu colección de gorros y sombreros ¿tiene algo que ver con los fuertes vientos que azotan el faro y las anécdotas de turistas que pierden el suyo?

Hay una canción antigua, que se cantaba entre los marineros ingleses, que decía “En Cabo de Gata cuida tu sombrero”, aludiendo a los vientos de la zona. Es verdad, pero los gorros que me llegan con el viento son pocos. Hay que buscarlos en los viajes por el mundo.

25-¿Cómo, cuándo y por qué decidiste dedicarte a la vida de farero?

Cuando, en Madrid, le dije a mi mujer que si tenía suerte se iba a hartar de mar y, después de mucho estudiar, aprobé la oposición en 1990. Inconscientemente había dado el salto a un mundo desconocido que me fascinó desde que lo descubrí por dentro.

26-¿Te has sentido solo y has agradecido estarlo?

No tengo sensación de soledad por más que esté solo horas y horas. Es más, echo de menos las horas de soledad cuando estoy de vacaciones y todo el día me encuentro rodeado de gente con la que hay que interactuar sin mucha pausa. Eso no quiere decir que se antisocial, solo que me gusta hablar y relacionarme pero no todo el día.

27-¿Qué pasa con el faro cuando te vas de vacaciones? ¿Se queda alguien encargado de él?

Viene un par de veces a la semana mi compañero que está en Cabo de Gata. Yo hago lo mismo cuando él no está.

28-¿Son las noches de tormenta en un faro tan impresionantes como nos imaginamos el resto de los mortales?

Son muy impresionantes y también peligrosas. En la casa no hay problema, pero a la linterna es muy arriesgado subir con tormenta, ya que los rayos caen a veces sobre el faro y la mala tierra hace que deriven por los sitios más insospechados, produciendo averías y roturas. Eso sí, es muy bonito ver cómo los focos del faro pegan en las nubes cercanas, como un carrusel encerrado entre colchones. En esos momentos el faro no puede verse desde el mar y pierde su función principal, pero no deja  de ser una experiencia.

29-¿Algún hobby que ayudase a pasar las horas, especialmente en la época pre-internet?

A mí me ha ayudado mucho la escritura, tanto de narrativa como de ensayos. La búsqueda de documentación para los libros y su redacción, te ocupan muchas horas y te dan muchas satisfacciones. Pero, además, soy un coleccionista empedernido, lo que también ayuda; leo mucho y canto, así que no tengo tiempo de aburrirme.

30-¿Ves beneficioso para la gestión y el papel de un faro, la transformación de la profesión de farero hacia modelos de gestión y mantenimiento a través de empresas mantenedoras?

Sé que ese es el futuro de muchas zonas, pero también sé que va a bajar la calidad del mantenimiento de los faros y las condiciones de trabajo de los técnicos que lo realicen. No me gusta pero no creo que haya otro plan a la larga. Lo siento.

Queda poco para que empiece 2023 y se cumplan 31 años al servicio del faro. Así que te formulamos la pregunta del año que viene.

31-¿Cuándo se te ocurrió la idea de crear un museo?

Siempre he sido como las urracas, he ido guardando de todo, porque me da pena que se pierdan las cosas antiguas, que se olviden y se destruyan. Al entrar en el faro, me centré en este tipo de coleccionismo y, cuando la casa ya estaba saturada de objetos sobre faros, empecé a ver la necesidad de colocarlos en algún lugar más adecuado y más visible. La vivienda del otro farero, que se había ido en 1993 y permanecía vacía, era el lugar idóneo. Así empezó a convertirse en un museo, que ha ido creciendo con el tiempo y está abierto al público con citas previas, desde 2010. La idea es que se convierta en un museo abierto al público cuando yo me jubile y pueda ampliarse a la vivienda que ahora ocupo. Espero que así sea.

Estimado Mario. He seguido tus historias de faros por el Twitter de @LosFaros y me parecen muy cercanas a lo que ocurre en los faros de este lejano Pacífico austral acá en Chile. Te felicito por tus historias y por la pasión que tienes por los faros. Desde Chile, un gran saludo en tus 30 años como farero, toda una vida. En Chile, los numerosos faros de la extensa costa de las de 4.000 kms. están a cargo de la Armada y no tenemos la experiencia de estar tanto tiempo en un faro. El tiempo más prolongado en un faro es de 1 año. Desde hace algunos años tenemos faros habitados con familias, como por ejemplo, el faro Cabo de Hornos que junto al Faro Diego Ramírez son los faros habitados más australes del mundo.

Muchos abrazos y destellos para los fareros chilenos. Aguanten en los faros lo más posible, ya que en Europa y otras zonas del mundo están dejándolos vacíos de personas que les den vida. Ya me gustaría visitar los faros de ese extremo sur, lleno de islas, temporales y leyendas.

Muchísimas gracias Mario por tu tiempo, tu dedicación y por todo lo que haces por los faros.

Mario Sanz Cruz, el guardián de la luz (2ª parte)

Mario Sanz Cruz es el farero de Mesa Roldán y este verano ha cumplido 30 años al frente de “su” faro. Por esta singular celebración se le ha rendido homenaje y nosotros queremos sumarnos a esta bonita efeméride planteándole 30 preguntas, una por cada año de servicio, con la particularidad de que los que habéis formulado las preguntas sois todos los que nos leéis. Os dejamos la segunda parte de esta entrevista que nos ayudará a conocer un poco más a Mario y sus vivencias durante tres décadas.

11-¿Cómo ha cambiado el oficio en estos años?¿Has tenido alguna visita o experiencia curiosa?

El oficio ha cambiado sobre todo en que, al ser un cuerpo declarado a extinguir en 1993, tenemos que hacernos cargo de los faros que van quedando sin farero, por jubilación de compañeros cercanos, y eso hace que tengamos que ir de faro en faro, haciendo revisiones y mantenimientos a bastantes kilómetros de distancia. La idea del farero unido a un único faro específico ha sido sustituida por la diversificación en varios faros y un uso muy frecuente del coche.

Visitas curiosas he tenido muchas, de políticos, actores y gente singular, pero siempre me acuerdo de la visita de un autocar lleno de observadores de OVNIS, que me preguntaron si había visto algo raro desde el faro. Mi respuesta fue, que ellos eran lo más raro que había pasado por aquí hasta la fecha.

12-¿Cómo has visto los cambios en la navegación desde tu trabajo?

Las embarcaciones grandes se han separado, cada vez más, de la costa, para evitar accidentes. Los pescadores profesionales se van viendo reducidos y aumentan los pescadores jubilados que lo hacen por entretenimiento. Han aumentado las embarcaciones deportivas, sobre todo motos de agua y kayaks. Unas quemadoras de gasolina sin sentido y las otras quemadoras de grasa, más positivas para la salud de todos.

13-¿Cómo se ve el mundo desde el faro?

El mundo se ve muy grande, viendo tanto mar y tanta tierra desde los 222 metros de altura, te das cuenta de lo que eres, una pequeña mancha negra dentro de un puntito de luz. Compruebas que no eres el centro del universo ni nada importante más allá de tu entorno más cercano.

14-¿En los momentos de guerra o crisis como te afecta a la vida en el faro?

Las guerras actuales quedan lejos, por suerte, pero las pasadas han hecho apagar los faros para que no sirviesen de referencia al enemigo y les han hecho blanco de sus ataques, destrozando muchos faros.

15-¿Cuál es el momento más alegre o difícil de tu profesión?

El momento más alegre es el de amanecer cada mañana en el faro. El más difícil será el atardecer del día en que tenga que dejarlo.

16- ¿Cómo te organizas la vida en el trabajo?

Soy muy organizado y, para estar solo en un faro, hay que serlo. Tengo horas para el mantenimiento, horas de ordenador, Horas de investigación, días para desplazarme a otros faros y ratos de mirar el horizonte, siempre sorprende.

17. ¿Qué es lo más llamativo de la fauna que has visto desde el faro? ¿y la nave más curiosa?

Oír panzazos en el mar, asomarte y ver una pareja de rorcuales desde el faro es muy impresionante, aunque haya mucha distancia.

En cuanto a barcos, la Expo de 1992 hizo que pasasen por debajo del faro los buques escuela de España, Italia, Gran Bretaña, etc. Una sucesión de impresionantes buques históricos.

18- ¿Crees que cuando desaparezcáis los últimos fareros los faros perderán gran parte de su alma y personalidad?

Un faro vacío es muy diferente de un faro habitado. Se nota en el mantenimiento del edificio, en el cuidado del entorno, en que nadie te ve si tienes problemas, en que nadie te ayuda si necesitas algo, en que nadie da corazón al faro.

19-¿Qué sientes sabiendo que eres nuestro “Farero” favorito?

Siento que conocéis a pocos fareros, y por eso yo puedo ser el favorito de alguien, pero no deja de ser un orgullo.

20-¿Qué pensaste la primera noche que te tocó trabajar en el faro?

Una especie de vértigo, tanto por la altura, como por la responsabilidad, pero enseguida se convirtió en una sensación de privilegio inmerecido. Desde entonces sé que soy un okupa en el paraíso.

Mario Sanz Cruz, el guardián de la luz (1ª parte)

Mario Sanz Cruz es el farero de Mesa Roldán y este verano ha cumplido 30 años al frente de “su” faro. Por esta singular celebración se le ha rendido homenaje y nosotros queremos sumarnos a esta bonita efeméride, planteándole 30 preguntas, una por cada año de servicio, con la particularidad de que los que habéis formulado las preguntas sois todos los que nos leéis.

1-¿Cuál es el momento con más carga emocional que recuerdas en el faro? Es decir, si hay algún momento (bueno o malo, pero preferiblemente bueno) que vuelve a tu mente continuamente, o que siempre tendrás asociado a este lugar.

Son muchos los momentos buenos y pocos los malos, pero la sorpresa que me dieron las Asociaciones de Amigos de los Faros de Euskadi y Andalucía, el 13 de julio de este año, junto con Canal Sur, me emocionó mucho y me ha demostrado que cualquier cosa, que se haga por los faros y por sus amigos, merece la pena.

2-Una pena que esta bonita profesión se extinga. ¿Qué es lo que más echarás de menos del día a día cuando te jubiles?

Espero no echar de menos nada, porque quiero seguir vinculado a los faros, abriendo el museo de Mesa Roldán al público y seguir dando charlas y moviendo la exposición de faros.

3-¿De dónde te viene esa labor divulgativa e histórica de los faros?

Viene de la lectura de los libros Diario de Servicio de los faros, tan llenos de historias técnicas y humanas, de curiosidades y anécdotas, que no podían quedar en el olvido, y no me quedó más remedio que darlas a conocer.

4-¿Todavía se puede conseguir el libro “Eso no estaba en mi libro de historia de los faros”, Almuzara, 2020 donde se visibiliza a las mujeres fareras?

El libro que publiqué con Almuzara debe estar en las librerías más grandes y si no, en la página web de la editorial se puede adquirir.

5-¿Dónde se puede ver, si al final se hizo, el documental “La naturaleza y sus oficios” de la productora KLM Entertainment.

Sé que el responsable del documental era Alfredo Penella, de una productora sevillana, pero no sé si lo han llegado a terminar.

6-Un farero ¿nace o se hace?

En mi caso se hace, de la nada. De ser un extraño en el mundo de los faros, a base de años y de interesarme por el tema en el más amplio sentido, he acabado por ser un farero vocacional, aunque la vocación haya empezado cuando ya estaba dentro del oficio.

7-¿Qué anécdota es la que mejor recuerdo te ha dejado durante el tiempo que llevas como farero?

Casi en cada visita de gente interesada en los faros, me impresiona la ilusión que les hace ver un faro por dentro y que mucha gente me diga que era la ilusión de su vida o un anhelo que cumplen en ese momento. Eso siempre me alimenta interiormente para seguir adelante y saber que los fareros no estamos solos.

8-En 30 quelles évolutions les plus importantes à t’il observé sur la navigation et la fréquentation des différents navires: commerce, pêche, armada, plaisance?

En 30 años, ¿cuáles son los cambios más importantes que se observan en la navegación y la asistencia de los diferentes barcos: comercio, pesca, armada, navegación a vela?

Los principales cambios en la navegación son técnicos y de organización, sobre todo los sistemas de radares, GPS, etc., que ayudan a los navegantes, y los sistemas de separación de tráfico marítimo, que regulan la circulación de grandes barcos, para evitar accidentes. Por lo demás, siempre va a haber pescadores de diferentes niveles, veleros, aventureros y piratas.

9-À t’il observé des bateaux de migrants? Si oui, quelle évolution sur les 30 années?

¿Has observado barcos de migrantes? En caso afirmativo, ¿qué evolución has contemplado durante estos 30 años?

Observo pateras muy a menudo y tengo que dar agua y orientación a personas que aparecen por los acantilados del faro. Han ido creciendo en número desde final del siglo pasado, y también han ido mejorando las embarcaciones que utilizan, siendo más rápidas y seguras y ocupadas por menos cantidad de gente. Lo que no cambia es el engaño y la crueldad de las mafias.

10-De todos los años que has estado trabajando de farero ¿cuál fue tu mejor recuerdo y tu peor pesadilla?

Mi mejor recuerdo es del primer día que vi el amanecer en el faro. La impresión que produjo la salida del sol en un lugar tan alto y con tantas millas de mar a la vista, en una persona acostumbrada a la corta panorámica de las calles de Madrid.

Mi peor pesadilla son los rayos, que cuando caen y derivan mal, dejan el faro apagado durante un tiempo, hasta que se pueden reponer los equipos averiados. Un faro apagado, aunque tenga una baliza de emergencia, es una pesadilla para un farero.

De punta a punta y de faro a faro por Pedro Martínez Ruiz

El pasado 6 de octubre, Pedro Martínez Ruiz presentó su quinto libro titulado «Cuando aprendí a vivir» en el faro de Cabo Vilán, Camariñas, A Coruña. Ayer 20 de noviembre, un mes y medio después, cerró las presentaciones de su libro en la otra punta de la península y casualmente lo hizo en otro faro. En esta ocasión, en el faro de Mesa Roldán, un lugar que se ha convertido en un referente cultural gracias sobre todo a Mario Sanz Cruz, su farero. Este faro para aquellos que no lo ubiquéis aun se encuentra en la localidad de Carboneras, provincia de Almería.

Tras la presentación del jueves en Murcia, hemos tenido la suerte de volver a acompañar a Pedro en el último evento de la temporada. Os recordamos que hoy empieza la impresión de la 2.ª edición con muchísimas novedades. Ya os avanzamos en primicia que se va traducir a tres idiomas: árabe, italiano y portugués, pero de eso ya os informaremos a su debido momento. Ahora vamos a mostraros las fotografías del evento de ayer.

Por último, le agradecemos a Mario una vez más su hospitalidad y colaboración. En definitiva, todo va rodado cuando estás entre amigos.

Poemas a la luz del faro por Perfecto Herrera Ramos

El sábado pasado, día 15 de octubre, el poeta Perfecto Herrera Ramos realizó una lectura de sus poemas en el patio del “faro de Mesa Roldán”. Para aquellos que no conozcáis a Perfecto, os diremos que este poeta ha escrito cinco libros.

  • Los esteros de las mareas
  • Cuatro Poetas
  • Luz vibrante en mar que riela
  • El sauz de los desvelos
  • Cuando pase el tiempo

Esta lectura se llevó a cabo dentro de los “XI Encuentros de las Artes y de las Letras del Mediterráneo”, una plataforma cultural donde Almería se conforma como punto de unión de los diferentes movimientos literarios y artísticos.

En esta ocasión, el faro de Mesa Roldán ha sido el punto elegido para llevar a cabo la lectura de los poemas. Un lugar icónico para la cultura, gracias sobre todo al impulso que le ha dado su farero, Mario Sanz Cruz, desde hace tres décadas. Por desgracia, no pudimos asistir a la lectura de los poemas, pero el propio Mario nos ha proporcionado estas fotografías que ilustran el evento. Como siempre, muy agradecidos.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Perfecto-Herrera-2-1040x780.jpg
Presentación del poeta Perfecto Herrera Ramos

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Perfecto-Herrera-1-780x1040.jpg
Lectura de los poemas de Perfecto Herrera Ramos

Felicitar una vez más a Mario por su implicación en todos los ámbitos culturales y por hacer que “su” faro siga siendo un referente cultural en nuestro país. Nos atrevemos a decir que es el único faro que acoge estas actividades.

¿Farero o farista? por Mar Verdejo Coto

Mario Sanz Cruz lleva 30 años siendo el guardián del faro de Mesa Roldán y esa efeméride no podíamos obviarla, así que hemos decidido hacerle un homenaje. Os vamos a contar algunas cosas de las que ha hecho durante estas tres décadas. Empezaremos rescatando una entrevista que le hizo Mar Verdejo Coto en el periódico “La Voz de Almería” el 23 de julio de 2016.

Mar es ingeniera, paisajista, poeta y cuentacuentos. Y por si eso fuera poco, es amiga personal de Mario y ha visitado algunos de los faros que hay en la provincia de Almería, incluido el faro de Mesa Roldán.

¿Farero o farista?

Un faro, es quizás la única construcción hecha por el hombre que no molesta en la contemplación de un paisaje. Ahí llevan algunos hasta milenios, alumbrando a los y a las navegantes, nutriendo de inspiración a los y las poetas, escritoras, fotógrafas, cineastas, etc. y, a las soñadoras empedernidas como yo nos hace soñar con aventuras de naufragios, sirenas, rescates, piratas y tormentas. Todas las noches, en cualquier parte del mundo, en la costa, se enciende una luz que es única y reconocible y, que nos guía en la oscuridad y nos preguntamos: ¿Quién enciende esa luz que alumbra a la humanidad? ¿Quién será? ¿Cuáles son sus desvelos de este oficio milenario? Ahora ya son llamados así, en la administración pública son llamados: técnicos mecánicos de señales marítimas y, su profesión ha sido una profesión llena de riesgos en el pasado, ejerciéndose en lugares remotos y solitarios. Es indudable que es un oficio lleno de mitos y leyendas despertando gran curiosidad.

Un día me invitaron a participar en una antología literaria para celebrar el centenario de los faros de Cabo de Gata y de Mesa Roldán titulada “Lo demás es oscuridad”, y aunque en mi memoria de pez tenía más veces reflejada el de Cabo de Gata, faro que está situado más al Sureste de la Península Ibérica, me decidí por el de Mesa Roldán para conocer su historia, porque ahí subido  en esa meseta parece inaccesible. Y así conocí a la persona que se desvela para que todo funcione a la perfección en el faro, situado sobre un acantilado a mas de  200 metros, se llama Mario Sanz Cruz y desde entonces es mi farero favorito y no porque atesore un oficio tan singular sino por: su implicación en  todo lo que le rodea, ser un agitador cultural y amar esta tierra desgastada contra vientos y mareas. Él, como su faro es constante y tenaz. Resilente en la noche alumbrando a diferentes almas con su luz. Quizás no sea un farero y sí un farista porque en su profesión aporta emoción. El oficio lo convierte en arte dejando de ser un artesano y atesorando muchos oficios a la vez. El artesano paa a ser artista porque hay amor en todas las cosas que hace: poesía, cuentos, voces para coros, exposiciones, defender la costa o encender una luz que alumbrará toda la noche siempre con el mismo ritmo y por el que es conocido: cuatro destellos cada veinte segundos. El faro es su vida y su forma de hacer vida. Quizás sea el último farero antes de que las nuevas tecnologías lo sustituyan. Y el faro, sin su habitante más luminoso ya no será el mismo: un GPS (Sistema de Posicionamiento Global) no es tan inspirador y cálido.“¿Quien le va a hacer un poema o una pintura a un GPS?”, se pregunta mi farero favorito. En su último libro publicado “Faros sobre un mar de tinta” de la editorial Playa de Ákaba, nos deja asomarnos a su profesión, con su mirada de farero y, en una serie de cuentos nos va narrando la historia y los acontecimientos que ha vivido o fabulado con el faro como protagonista. Con cierta nostalgia cuenta las labores de mantenimiento que el faro requiere y requería, la vida diaria de aquellas familias que se dedicaban en cuerpo y alma a la profesión: cambiar bombillas, limpiar el faro y marcar el ritmo de las señales. Todo comienza a una hora precisa y ahí empiezan a guiar a la marinería marcando el camino en el mar. Su profesión exige de mimos y cuidados minuciosos y, de un amor sellado de por vida al mar. Mario también se siente marinero vocacional. Los catorce cuentos del libro, su faceta de contador de historias nos ofrece su mirada de farero, su humor, su conciencia ecológica y humana, la historia, el romanticismo de los mensajes en una botella, como es la tierra inhóspita en la que habita, la mitología asociada a los faros, historias de piratas y fareros aficionados a la lectura y, reivindica “el papel de la mujer que tiene que luchar y sufrir para encontrar su lugar en este mundo, tan mal diseñado por el hombre”, recordando cuando las mujeres éramos protagonistas y no victimas.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Mar-y-Mario-1.jpg
Mario y Mar durante la presentación de un libro.

Primer aniversario del encendido del faro de Mojácar

Hoy 22 de septiembre de 2022 se cumple el primer aniversario del encendido oficial del faro de Mojácar. De momento, sigue siendo el último faro que se ha inaugurado en España. Ha transcurrido un año y en la memoria quedan los destellos del faro de Garrucha, desactivado desde que este nuevo faro tomó su relevo.

Como sabéis Mario Sanz Cruz, el farero de Mesa Roldán, sigue encargándose de su mantenimiento y conservación y con respecto al faro de Garrucha no ha habido muchos más cambios. Las autoridades locales aún no han decidido que uso darle a las instalaciones que tiene el viejo faro. Confiamos en que se decidan pronto y no se deteriore más.

Antes de concluir este pequeño homenaje al faro de Mojácar queremos recordar la figura de César Andújar Arias, jefe de división de Proyectos y Obras de la Autoridad Portuaria que desgraciadamente nos dejó sin ver su último proyecto acabado.

Os recordamos que el faro de Mojácar se encuentra situado en la cima del cerro del Moro Manco. Que se puede visitar por fuera y que merece la pena contemplar las impresionantes vistas que nos ofrece. Desde allí, el faro más nuevo de España ilumina cada noche la costa de Mojácar en la provincia de Almería, Andalucía.

Nosotros tuvimos la suerte de poder asistir a la inauguración del faro gracias a la invitación de la Autoridad Portuaria de Almería y hemos vuelto a ver el estado del faro y sobre todo a ver como se encendía. Todo un lujo para los amantes de los faros.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Aniversario-Fmoj-1-rotated.jpg
Mario Sanz Cruz abriendo la puerta del faro horas antes de su inauguración

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Aniversario-Fmoj-2.jpg
El faro de Mojácar cuenta con un diseño vanguardista e innovador

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Aniversario-Fmoj-3.jpg
Casi coronando el Cerro del Moro Manco

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Aniversario-Fmoj-6.jpg
El faro tiene un diseño atípico, pero eso realza su belleza

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Aniversario-Fmoj-5.jpg
Cartel anunciador del nuevo faro de Mojácar

¡Felicidades! Y que podamos verte muchos años encendido.

Exposición de pintura «Amores a mares» por Goyo Domínguez (2ª parte)

Continuamos mostrándoos las fotografías de la exposición de pintura de Goyo Domínguez «Amores a mares». Como sabéis, la exposición se inauguró el pasado viernes 5 de agosto en el “faro de Mesa Roldán”. Fue un acto amenizado por la soprano surcoreana Grace Hye Young y presentado por Amalia López Fernández, una farera con solera, puesto que conoce este faro desde hace más de 30 años.

Las fotografías nos las ha proporcionado Mario, farero de este faro. Y a él se las han enviado, ni más ni menos que un grupo de amigas, amantes de la cultura y de los faros. Vamos a disfrutar del reportaje fotográfico.

Como se puede apreciar, tras la inauguración, los asistentes pudieron disfrutar de un ágape en el patio del faro. En ese aspecto, Mario también destaca por ser un buen anfitrión.

Exposición de pintura «Amores a mares» por Goyo Domínguez (1ª parte)

El viernes pasado, día 5 de agosto, se inauguró en el “faro de Mesa Roldán” la exposición de pintura de Goyo Domínguez «Amores a mares». Un acto amenizado por la soprano surcoreana Grace Hye Young y presentado por Amalia López Fernández. ¿Os suena el nombre, verdad? Efectivamente, ella es la mujer de Mario Sanz Cruz, farero de este faro tan carismático.

Por desgracia, no pudimos asistir a la inauguración, pero las amigas de Mario se encargaron de documentar todo lo que aconteció durante la presentación y han compartido con nosotros sus fotografías y vídeos. Así que desde aquí va nuestro agradecimiento tanto a ellas como a Mario por proporcionarnos todo el material con el que vamos a realizar las dos próximas entradas a nuestro blog.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Goyo-Dominguez-9-780x1040.jpg

Mañana seguiremos publicando el resto de fotografías que nos ha proporcionado Mario sobre esta interesante exposición de pintura.

 

Exposición de acuarelas «Faros y tormentas» por Chiva

El pasado día 24 de junio se presentó en el “faro de Mesa Roldán” el libro de poesía de Beatriz Campos «Cuartos interiores». Un acto amenizado por el violinista Raúl Jaimez y presentado por Mario Sanz Cruz, farero de este emblemático faro. Tras la presentación del libro, se inauguró la exposición de acuarelas de Chiva.

Chiva es una francesa, de Béziers concretamente, que reside desde hace años en la localidad de Carboneras. Se aficionó a la pintura casi por casualidad y bendita casualidad ya que su obra no deja indiferente a nadie; prueba de ello es que ha realizado numerosas exposiciones tanto en Francia como en España.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Cartel-Chiva-736x1040.jpg

Chiva acumula más de veinte años pintando acuarelas por lo que ha ido mejorando no sólo la técnica sino su forma de interpretar la pintura. Por este motivo, ha sido galardonada en muchas ocasiones. Cuando veáis las fotografías de sus creaciones veréis que no exageramos un ápice.

Sin más dilación, os dejamos con las obras que hay expuestas en el faro de Mesa Roldán. Tan solo os mostramos aquellas acuarelas en las que aparecen faros, pero os aseguramos que el resto también eran preciosas.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Chiva-A-5-1040x581.jpg
Farol do Cabo Raso en Portugal
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Chiva-A-7-1040x731.jpg
Un guiño de la artista al faro de Mesa Roldán, en el que se expone su magnífica obra

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Destellos.png